Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta Gonzaga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gonzaga. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de diciembre de 2020

El 27 de diciembre me suena THE GONZAGA BAND

The Gonzaga Band fue formada por el cornetista Jamie Savan en 1997, con la misión de explorar la relación íntima entre la práctica de interpretación vocal e instrumental en el período moderno temprano. El conjunto toma su nombre de la familia ducal de Mantua: los Gonzagas fueron mecenas poderosos e influyentes de las artes en el Renacimiento tardío, que emplearon a Claudio Monteverdi como su maestro della musica a principios del siglo XVII. Monteverdi escribió algo de su música más innovadora para los Gonzagas: sus libros tercero, cuarto y quinto de madrigales, las óperas Orfeo y Arianna, y por supuesto las Vísperas de 1610. The Gonzaga Band tiene cuatro CD en su haber, cada uno de los cuales fue lanzado con gran éxito internacional. Sacred Garland (2009) y Chamber Vespers (2011) se lanzaron con la etiqueta Chandos; 2018 vio el comienzo de una nueva relación con Resonus Classics con el lanzamiento de Venice 1629 . El cuarto álbum de la Banda Gonzaga, que explora la música Vespers de Amadio Freddi, fue lanzado en septiembre de 2019.
Hoy me suena Angelus ad pastores.


Textos extractados parcialmente de su web.
Para ver la totalidad del contenido entrar en: 

martes, 24 de julio de 2018

El 24 de Julio me suena Zezé Gonzaga

Ya sonaron aquí en este mismo día:  
En 2016:  Manuel Pareja Obregon
En 2017:  Johnny Hallyday

También en este día podrían sonar aquí: Abraham Goldfaden, Adolphe Adam, Benedetto Marcello+, Bob Azzam+, Charles McPherson, Daniel Viglietti, Ernest Bloch, Jennifer Lopez, Jerry Lordan+, Jon Faddis, Johnny Griffinn+, Pam Tillis, Ruggiero Ricci, Vicentico, Wilfred Joseph, Zoi Fitoussi+. Y alguna vez lo harán

El 24 de Julio de 2008 muere María José Gonzaga, conocida como Zezé Gonzaga, en Río de Janeiro. Cantante de Brasil. Comenzó su carrera a los 16 años de edad, participando en el concurso de talentos de Ary Barroso en 1942, pero ya estaba cantando en la familia desde hacía 13 años. Criada en un ambiente musical, madre flautista y padre "luthier". En el año de 1948, en la ciudad de Porto Alegre, fue contratada por la Radio Nacional. En ese mismo año, además de cantante solista, integró también diversos conjuntos vocales, como Las Moreninhas del Ritmo, los Cantores del Cielo entre otros. Llegó a ser la cantante más escuchada y se convirtió en una de las más famosas intérpretes de la era de la radio. Grabó su primer disco en 1949 y su primer LP  "Zezé Gonzaga", publicado por Columbia en 1956 . Dueña de una bella voz de soprano siempre flirteó con la música clásica. Llegó a estudiar canto lírico, pero no siguió carrera porque "el mercado es muy pequeño". Pero ella hizo sus escapadas de vez en cuando, a veces a cantar sambas, bajó su tono de voz, para dar a las canciones un carácter más popular. La colección Zezé Gonzaga, fue donado a la Fundación Museo de Imagen y Sonido en 2008 . El acervo se compone de discos, cintas, libros, vídeos, documentos textuales y objetos tridimensionales, tales como trofeos y placas.
Hoy suena Barracão de Zinco.





miércoles, 2 de agosto de 2017

El 2 de Agosto me suena Luiz Gonzaga

El año pasado sonó: Cecilia 


También en este día podrían sonar aquí: Alfonso Esparza Oteo, Carlos Chavez+, Enrico Caruso+, Giovanni Gabrielli+, Gúndula Janowitz, Isabel Pantoja, Karl Amadeus Hartmann, Massiel, Pietro Mascagni+, Renata Tarrago+. Y alguna vez lo harán.

El 2 de Agosto de 1989 muere Luiz Gonzaga do Nascimento en Recife. Compositor popular brasileño, conocido como el «rey del baião». Su padre realizaba tareas de roza en un latifundio, y en sus horas perdidas tocaba el acordeón; también reparaba el instrumento. Fue con él con quien Luiz Gonzaga aprendió a tocarla. No era aún adolescente cuando pasó a presentarse en bailes, forrós y ferias, al principio acompañando a su padre. Auténtico representante de la cultura del Nordeste, se mantuvo fiel a sus orígenes, incluso al seguir su carrera musical en el sur del Brasil. El género musical que lo consagró fue el baião. La canción emblemática de su carrera es Asa-Branca, que compuso en 1947 junto con el abogado Humberto Teixeira. En 1939 decidido a dedicarse a la música. En la entonces capital del Brasil, comenzó tocando en la zona de prostitución. En el inicio de la carrera, únicamente tocaba solos de acordeón, choros, sambas, fox y otros géneros de la época. Su repertorio consistía básicamente en músicas extranjeras que presentaba, sin éxito, en programas de principiantes. Hasta que, en el programa de Ary Barroso, fue aclamado por ejecutar Vira e Mexe (la primera música que grabó en 78 revoluciones por minuto), un tema de sabor regional, de autoría suya. Luego de lo cual firmó su primer contrato con la Radio Nacional del Brasil.  Murió víctima de un paro cardiorrespiratorio en el Hospital Santa Joana de Recife (Pernambuco) y fue enterrado en su municipio natal.
Cuenta con más de 20 discos grabados y hoy le escucharemos en: Baião da Garoa

 
 
 
Textos extractados parcialmente de Wikipedia:
Para ver la totalidad del contenido entrar en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Luiz_Gonzaga

lunes, 17 de octubre de 2016

El 17 de Octubre me suena Chiquinha Gonzaga

El 17 de Octubre de 1847 nace Francisca Edwiges Neves Gonzaga (conocida como Chiquinha Gonzaga) en Rio de Janeiro. Compositora, pianista y directora de orquesta brasileña. Fue la primera mujer a componer y tocar choro, primera pianista de choro, autora de la primera marcha de carnaval, (Ô Abre Alas, 1899) y también la primera mujer a dirigir una orquesta en el Brasil. Bien temprano ya frecuentaba bailes de lundu, umbigada y otros ritmos originarios de África, pues en esos encuentros buscaba su identificación musical con los ritmos populares que venían de las rodas de los esclavos. Comenzó a los 11 años de edad su carrera de compositora con una música navideña, Canção dos Pastores (canto de los pastores).  Tuvo una vida matrimonial muy complicada pero lo que nos interesa ahora es su vida musical. Después de su separación, pasó a vivir como música independiente, tocando piano en tiendas de instrumentos musicales. Dio clases de piano para mantener a su hijo João Gualberto y tenerlo junto a sí, sufriendo prejuicio por criar su hijo sola. Pasó a dedicarse enteramente a la música, donde obtuvo gran éxito; formó su propio grupo musical, su carrera fue en ascenso y se hizo muy famosa, destacándose también como compositora de polkas, valses, tangos y canciones. Antes, sin embargo, se unió a un grupo de músicos de choro, presentándose en bailes. La necesidad de adaptar el sonido del piano al gusto popular le valió la gloria de hacerse la primera compositora popular del Brasil. El éxito comenzó en 1877, con la polka 'Atraente'. A partir de la repercusión de su primera composición impresa, resolvió lanzarse en el teatro de variedades y revista. Estrenó componiendo la banda sonora de la opereta "A Corte na Roça", el 1885. En 1911, estrena su mayor éxito en el teatro: la opereta Forrobodó, que llegó a 1500 presentaciones seguidas después de estrenar - hasta hoy el mayor desempeño de una pieza de este género en el Brasil. En 1934, a los 87 años, escribió su última composición, la partitura de la pieza "Maria". Fue creadora de la célebre partitura de la opereta "A Jurity", lanzamiento del "choro" Corta Jaca, en el palacio presidencial. Chiquinha participó activamente de la campaña para la abolición de la esclavitud porque sus ancestros maternos fueron esclavos y sufrieron mucho, y por la proclamación de la república en Brasil. También fue la fundadora de la Sociedad Brasileña de Autores Teatrales. En total, compuso músicas para 77 piezas teatrales, habiendo sido autora de cerca de dos mil composiciones en géneros variados: valses, polcas, tangos, lundus, maxixes, fados, quadrilles, mazurcas, choros y serenatas.
Hoy vamos a escuchar la polka Atraente con la que comenzó su éxito acompañada con unas interesantes imágenes antiguas de Río.