Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta Tito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tito. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de diciembre de 2023

El 9 de diciembre me suena Tito Fernandez

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Alberico Vitalini+, Alberto Podesta+, Alexandre Tharaud, Angelina Vilar+, Anton Diakov, Billy Edd Wheeler, Canisso, David Lasley+, Denis Brott, Donny Osmond, El Carrao de Palmarito+, Elisabeth Schwarzkopf, Emile Waldteufel, Estibaliz Uranga, Eugene Gigout+, Gustav Peter, Gyorgy Sandor+, Herbert Deutsch+, Hubie Wheeler, Hugo Rosales, Imogen Heap, Irma Serrano, Isolina Carrillo, Jairo Varela, James Moody+, Jason Slater+, Jenni Rivera+, Jimmy Owens, Joan Armatrading, Joaquin Turina, Jorgen Bjurenlind, Joshua Bell, Jovit Baldivino+, Junior Wells, Karel Kovarovic, Kenny Vance, Lasse Holm, Luisito Rey+, Maria Eugenia Rubio+, Marie Fredriksson+, Nacho Vegas, Nino Martini+, Paquito Guzman+, Paul Godwin+, Pierre Henry, Ramon Muntaner i Torruella+, Roberta Sa, Roger Mas, Salvatore Allegra+, Sean Malone+, Sidney Homer, Steve Taylor, Thommy Price, Tito Fernandez, Toni Santagata, Winfred "Blue" Lovett+. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 9 de diciembre de 1942 nace en Temuco, Humberto Waldemar Asdrúbal Baeza Fernández, conocido como Tito Fernández o El Temucano. Cantautor, activista político y folclorista chileno, autor de más de 40 discos publicados desde principios de la década de 1970 hasta 2023.
Comenzó su carrera musical lanzando sus primeros discos bajo el sello Peña de los Parra en los que se sintió la influencia de este y de Pablo Neruda,​ a quien había conocido a su regreso a Chile. Por aquellos años compartió varias veces escenario con el cantautor Víctor Jara.
Comenzando el Golpe de Estado en Chile del 11 de septiembre de 1973, encabezado por el general Augusto Pinochet, muchos músicos fueron exiliados o se exiliaron, Tito Fernández se quedó en Chile.​ Inicialmente fue dejado en libertad, con la condición de que no realizara presentaciones en vivo. Sus discos más de izquierda, opositores al Frente Nacionalista Patria y Libertad, fueron censurados. Sin embargo, se le permitió grabar un disco con Roberto Inglez, el cual había sido recientemente nombrado por la junta militar como gerente del sello discográfico que era del Estado y con quien ya había trabajado desde antes del golpe.
Se retiró de los escenarios masivos con un show el 26 de agosto de 2016, en el Teatro Caupolicán.
Hoy me suena Me gusta el vino.

Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

jueves, 18 de mayo de 2023

El 18 de mayo me suena Tito Acuña

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Albert Hammond, Alvaro Dalmar+, Anibal Troilo+, Anne Howells+, Anthony Cruz+, Aphex Twin, Big Joe Turner, Bob Neuwirth+, Boris Christoff, Carolyn Sampson, Cathal Coughlan+, Celestino Rozada, Celso Ruiz Diaz+, Charles Albertine+, Charles Trenet, Chris Cornell+, Clifford Curzon, Dan Hornsby+, Dietrich Fischer Dieskau+, Eduardo Garcia Berges+, Elvin Jones+, Eric Woolfson, Ezio Pinza, Francisco Alonso+, Franco Battiato+, Frankie Paul+, Friedrich Tilegant, Geoffrey Gilbert+, Georg Böhm+, George Strait, Guillermo Rico+, Gustav Mahler+, Henri Sauguet, Irma Arauz, Isaac Albeniz+, Jack Johnson, Jerry Vale+, Jesus Ventura Barnet+, Jim McNeely, Joe Valle, Jose Maria Gallardo del Rey, Josefa Diaz Fernandez+, Juan Carlos Mascheroni+, Karoly Goldmark, Leroy Anderson+, Lucia Mannucci, Mark Lubotski, Martika, Martin Duffy, Meredith Wilson, Michael Cretu, Paolo Vallesi, Paul Plimley+, Pauline Viardot Garcia+, Pedro Bonet de San Pedro+, Perry Como, Rick Wakeman, Robert Morse, Sandra, Tito Acuña+, Tommy Tucker, Tommy Villariny+, Tracyanne Campbell, Walter Hawkins, Willie K+, Wreckless Eric. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 18 de mayo de 2021 muere Tito Acuña. Arpista paraguayo nacido el 6 de agosto de 1952 en Caballero, distrito de Paraguarí. Creador del arpa jeroky, ha dejado un legado a la música paraguaya. Fue un gran representante de la música paraguaya que la llevó de su país a distintos escenarios del mundo. Formó parte del dúo Los Hermanos Acuña junto con su hermano menor Digno Acuña, quienes heredaron el talento de su padre, quien era profesor de música. Es reconocido por el arpa jeroky, el arte de hacer bailar el instrumento sin dejar de ejecutarlo. Junto con su hermano trabajaron juntos por décadas y tienen en su haber numerosos conciertos, discos y premios. Los hermanos Acuña también integraron varios grupos con grandes músicos; los últimos años los acompañaron Juan Carlos Oviedo, Rolando Ojeda y son considerados la voz de la canción Emilianore.
Hoy me suena Pájaro Campana.


Textos extractados parcialmente de ultimahora.com
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

martes, 20 de abril de 2021

El 20 de abril me suena Tito Puente

El año pasado sonó aquí en este mismo día:
Avishai Cohen (Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja)
Y también:

También en este día podrían sonar aquí: Agustin Cullell Teixido+, Alberto Vazquez, Ana Luisa Espinosa, Andreas Prittwitz, Antonio Matas+, April March, Avishai Cohen, Beduk, Brigitte Mira, Cantinflas+, Carl Loewe+, Clay Cook, Cuba Gooding+, Daniele Pace, Diana Durbin+, Doyle Lawson, Ermal Meta, Ernest Bour, Eugene Hartzell+, Fermin Muguruza, Fred Raymond, George Pehlivanian, Giuseppe Sinopoli+, Horacio Fontova+, Jerzy Petersbuski, Jimmy Winston, John Eliot Gardiner, Lionel Hampton, Lou A. Kouvaris, Luther Vandross, Michel Baklouk Merhej+, Nicholas Brodzsky, Padu del Caribe, Philippe Muller, Raul Vale, Ricardo Ruiz+, Riccardo Rognoni+, Robert Mosuse+, Sean O'Hagan, Serafin Zubiri, Steve Marriott+, Tito Puente, Tom Donlinger+, Vassily Sinaisky, Warren Casey. Y algunos (que no todos) alguna vez lo harán.

El 20 de abril de 1923 nace en Nueva York, Ernesto Antonio Puente,​ conocido como Tito Puente. Legendario percusionista estadounidense de origen puertorriqueño. Nombre ineludible del jazz a nivel mundial, desarrolló su trabajo en el campo de la música cubana (son montuno, chachachá, mambo, bolero, pachanga, guaracha), y del jazz afrocubano, el jazz latino y la salsa. En sus cincuenta y cuatro años de trayectoria, colaboró y grabó con músicos de la talla de Astor Piazzolla, Dizzy Gillespie, Lionel Hampton, Ben Webster, Miles Davis, Thad Jones, Count Basie y Duke Ellington, entre otros. En 1963 compuso el mambo «Oye cómo va», popularizado por Carlos Santana en 1970, y grabado, entre otros, por Celia Cruz, Julio Iglesias, Irakere, Kinky, Cheo Feliciano, Azúcar Moreno y José Feliciano. Entre producciones propias y colaboraciones, grabó 198 discos. Desde 1990 tiene una estrella en el paseo de la fama de Hollywood.
Hoy me suena Oye Como Va.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

miércoles, 28 de febrero de 2018

El 28 de Febrero me suena Tito Rodríguez

Ya sonaron aquí en este mismo día:
En 2016:    Helmut Zacharias    
En 2017:    Odon Alonso Ordas    

También en este día podrían sonar aquí:    Chiquinha Gonzaga+, Elena Burke, Guiomar Novaes, Jake Bugg, Jason Aldean, John Fahey, Mack Gordon+,  Pancho Cespedes, Robbie Basho+ Syreeta Wright. Y alguna vez lo harán

El 28 de Febrero de 1973 muere Tito Rodríguez en Nueva York. Cantante, músico y director de orquesta puertorriqueño. Desde su infancia, mostró gran interés en la música y ya en su niñez organizó e integró el conjunto Sexteto Nacional, junto a su amigo desde ese tiempo, el músico Mariano Artau. Luego, a los 13 años integró el "Conjunto Típico Ladí", también denominado "Conjunto de Industrias Nativas" que dirigía el músico Ladislao Martínez, con la cual grabó junto a Rafael Castro, también integrante del grupo, su primer tema, la danza "Amor perdido", de la autoría de Martínez. La isla de Puerto Rico pasaba en ese momento por una situación económica difícil influenciada por la Gran Depresión estadounidense; por lo que Tito escribió a su hermano, el músico y cantante Juan de Capadocia Rodríguez Lozada, conocido artísticamente como Johnny Rodríguez, quien residía en Nueva York desde 1935, expresándole su deseo de marcharse. Había concluido sus estudios de bachillerato y sus padres habían fallecido, lo que precipitó su partida. En 1939, Tito Rodríguez, con 16 años de edad, llegó a Nueva York esperanzado en trabajar como cantante y trazar su propia ruta musical. En un principio hizo apariciones en la orquesta de su hermano Johnny y poco después logró cantar con el Cuarteto Marcano, con el cual grabó sus primeros discos en Nueva York, aunque nunca formó parte de esta agrupación. Luego, integró la agrupación musical cubana Cuarteto Caney que dirigía el músico cubano Fernando Storch y tras una pasantía breve por las orquestas de Enric Madriguera y Xavier Cugat como cantante y percusionista, presta en 1945 el servicio militar obligatorio en el ejército estadounidense. Al licenciarse del ejército, el pianista y compositor cubano José Curbelo reclutó a Rodríguez como cantante y músico para su orquesta.
Le escuchamos en Inolvidable





Textos extractados parcialmente de Wikipedia:
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

miércoles, 27 de diciembre de 2017

El 27 de Diciembre me suena Tito Schipa

El año pasado sonó:     Joan Manel Serrat    

También en este día podrían sonar aquí:     Diego el Cigala, Anna Lisa MInetti, Hoagy Carmichael+, Rafael Martinez Valls+, Shura Cherkassky+ Tony del Monaco. Y alguna vez lo harán

El 27 de Diciembre de 1888 nace Raffaele Attilio Amedeo Schipa Vallone, conocido como Tito Schipa, en Lecce. Tenor lírico italiano de renombre internacional. Desde niño demostró su talento musical y vocal, que fue reconocido por su maestro Givanni Albani en sus primeros años escolares. A los 12 años de edad, Titu (chiquito) como era su apodo, ingresó en el seminario, donde además comenzó sus estudios de composición musical. Ya adolescente, y por consejo de su maestro de canto, Alceste Gerunda, se trasladó a Milán para terminar sus estudios. El 4 de febrero de 1909 debutó en la ópera La Traviata, en Vercelli. Después de trabajar unos años en la compañía operática de Giuseppe Borboni, donde adquirió experiencia y desarrolló su talento, logró destacarse y triunfar en Nápoles en 1914, en la ópera Tosca con el nombre artístico Tito Schippa. En 1918 participó en la ópera Manon, en Madrid, lo que significó su primer triunfo fuera de Italia. Su debut en Chicago lo realizó el 4 de diciembre de 1919 en la ópera Rigoletto, iniciando una carrera triunfal que duraría 15 años más en los Estados Unidos.
Hoy le vamos a escuchar con Torna a Surriento.






Textos extractados parcialmente de Wikipedia:
Para ver la totalidad del contenido entrar en: