Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta irina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta irina. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de abril de 2023

El 30 de abril me suena Irina Kulikova

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Aaron Goldberg, Amanda Palmer, Andrew Carwood, Anthony Payne+, Anton Larrauri Riego, Armand Marsick+, Bea Wain, Ben E. King+, Beth Carvalho+, Boris Pergamenschikov+, Bruce Hampton, Carlos Reynaldo Legario Navarrete+, Carolyn Dawn Johnson, Cesáreo Gabaraín+, Darrell Sweet+, Dorival Caymmi, Fernando Moraleda Bellver, Francisco Gonzalvez Esteve, François d'Agincourt+, Franz Lehar, Giorgio Polacco+, Giovanni Valentini+, Giulio Bertola, Gregory Lemarchal+, Grzegorz Gerwazy Gorczycki+, Hall Johnson+, Henry Bishop+, Irina Kulikova, Jaime Terron, Jerry Lordan, John Dee Holeman+, Jorge Chaminé, Jose Rafael Pascual Vilaplana, Jose Razzano+, Juan Vattuone, Justin Vernon, Katarzyna Popowa-Zydron, Kit Hesketh-Harvey, Kristian Matsson (The Tallest Man on Earth), Leiva (Jose Miguel Conejo Torres), Leo Missir, Lola Rodriguez Aragon+, Luis Antonio García Navarro, Luisa de Cordoba+, Mac de Marco, Manfred Clement+, Max Merritt, Miguel Groba Groba, Muddy Waters+, Naomi Judd+, Oscar Chavez+, Patachou+, Paul Jason Klein, Percy Heath, Ralph Allwood, Ray Reyes+, Rob McCoury, Roger Ridley, Rowland Charles "Boon" Gould+, Tim Calvert+, Tony Allen+, Vera Gobbi Belcredi+, Vicenta Michans y Piquer+, Vitillo Abalos. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 30 de abril de 1982 nace Irina Kulikova. Guitarrista clásica rusa. Bajo la guía de Victor Kozlov y su madre, la violonchelista Vinera Kulikova, comenzó a desarrollar su maestría musical desde una edad temprana. A la edad de doce años, ya viajaba por Rusia y el extranjero para conciertos de gala y festivales. Cuando cumplió los catorce años, fue incluida en el libro 'La guitarra clásica, su evolución, intérpretes y personalidades desde 1800' de Maurice Summerfield. Se graduó con distinción en la Universidad Mozarteum de Salzburgo (Austria), la Academia Gnessins de Moscú (Rusia) y el Conservatorio de Maastricht (Países Bajos). Estudió con destacados músicos como Marco Tamayo, Carlo Marchione, Simone Fontanelli (música moderna), Howard Penny (música barroca) y Hans Brüderl (laúd barroco). Ha dado conciertos por toda Europa, Rusia y América del Norte, actuando como solista, en una variedad de conjuntos y con varias orquestas. Tocó en los principales festivales de guitarra de todo el mundo. Actuó para varios miembros de las familias reales y aristocráticas de Alemania y Dinamarca. La apreciación de los expertos por sus interpretaciones está subrayada por numerosos premios en prestigiosos concursos internacionales de guitarra, culminando con cinco primeros premios en 2008: Michele Pittaluga en Italia, Guitarra Alhambra en España, Forum Gitarre Wien en Austria, el Concurso Internacional de Guitarra Iserlohn en Alemania y el 'Twents Gitaarfestival' en los Países Bajos, 2008. En el mismo año, fue galardonada con el premio Young talent, Culture and Podium en los Países Bajos. Desde 2007 vive y enseña en los Países Bajos.
Hoy me suena, de Tarrega, Maria (Gavotta).


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

miércoles, 6 de febrero de 2019

El 6 de Febrero me suena Irina Yonkova.- SUPLEMENTO

Irina Yonkova comienza los estudios de viola a los siete años de edad en su ciudad natal de Pleven (Bulgaria), continuando sus estudios superiores y convirtiéndose en Licenciada en la Academia Nacional de  Música “Pancho Vladiguerov”, de Sofía en la especialidad de viola con el profesor Vladislav Andonov, siempre con las máximas calificaciones. Amplía sus estudios de perfeccionamiento desde el 2008 hasta el 2014, con una beca de la Fundación García Fajer en el Centro Internacional de Excelencia de Cuerda en Calahorra (La Rioja). Ha participado en festivales internacionales, como el Classical 2015 en La Rioja, el I Festival Internacional de Música de Cámara en Calahorra (España) en el 2010, el Festival Internacional de Música de Berlín en el 2010, en el VII Festival Internacional “Esperanzas, Talentos, Maestros” en Dobrich /Albena (Bulgaria) en el 2006 y en el 2007 entre otros. Ha formado parte de la Orquesta Nueva Sinfonía (Sofía), la Orquesta Filarmónica de Plovdiv (Plovdiv), de la Orquesta Filarmónica de Manheim, entre otras. Actualmente es la primera viola de la Orquesta de cuerda “Civitas Musicae”, de la Fundación García Fajer, dirigida por Jesús Echeverría con la que debutó como solista en el año 2011 en el Palacio Nacional de la Cultura en Sofía. En el 2014 se incorpora como maestra a la Cátedra de viola del Centro Internacional de Excelencia de Cuerda, pasándose a convertir en la Directora Académica del mismo en el 2015 y por tanto responsable de distintos proyectos de la Fundación García Fajer como son el Proyecto Alba, cuyo padrino es el violinista Ara Malikian y la Cátedra Musical de Múltiples Capacidades.
Suena ahora J.S.Bach, suite nº1 para viola sola.





Textos extractados parcialmente de classicalfestival.com
Para ver la totalidad del contenido entrar en:




martes, 5 de febrero de 2019

El 5 de Febrero me suena Irina Vochkova.- SUPLEMENTO

Irina Bochkova es una artista popular de la Federación Rusa, profesora del Conservatorio Tchaikovsky del Estado de Moscú. Se graduó en el Conservatorio Tchaikovsky del Estado de Moscú y en la escuela de postgrado del Conservatorio de Moscú. Es laureada en el Concurso de toda la Unión (Moscú, 1961, premio), el 2º Concurso Internacional Tchaikovsky (Moscú, 1962, 2º premio) y el Concurso Jacques Thibaud en París (1963, 1er Premio). Es la jefa del Departamento de Violín y da clases magistrales en Rusia y en el extranjero. Ha servido en los jurados de numerosos concursos, entre los que se encuentran el Concurso Internacional Tchaikovsky (1994, 1998) y el Concurso Internacional de Violín Jacques Thibaud (París, 1987, 1993). Desde 1962 es solista de la Filarmónica Académica Estatal de Moscú. Ha realizado giras por Estados Unidos, Francia, Italia, México, Alemania, Yugoslavia, Singapur, Bulgaria, República Checa y otros países. Ella actuó con directores tan eminentes como E. Svetlanov, Yu. Temirkanov, Seiji Ozawa, Fernand Quinet, Roberto Benzi, A. Dmitriev, M. Jansons, I. Rakhlin, Yu. Nikolaevsky, I. Spiller y A. Vedernikov. También actuó en el conjunto con P. Casals, M. Khorshovsky, Radu Lupu, Yu. Istomin, Br. Lucca y otros.
Suena, de Paganini, el Caprice Nº.17




Textos extractados parcialmente de jerseymasterclasses.com
Para ver la totalidad del contenido entrar en: