Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta vera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vera. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de mayo de 2022

El 22 de mayo me suena Věra Bílá

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Al Corley, Amadeo Mandarino, Andres Sacoto, Bo Skovhus, Charles Aznavour, Daniel Mestre, Dennis Bovell, Dora la Cordobesita, Enric Morera, Enrique del Pozo, Facundo Cabral, Fernando Baño+, Frank Romero, Giuseppi Logan, Hampton Hawes+, Hans Pfitzner+, Henry Dutilleux+, Irma Vila+, Jacinta, James King, Johnny Gill, José Luis Temes, Juan Arvizu, Juanito Campos+, Mark Goffeney, Martin Kratochvíl, Mertis John Jr., Mieczysław Horszowski +, Morrissey, Mory Kante+, Ofelia Nieto+, Raamlaxman+, Rafael Ferrer, Ramon Marquez+, Raul Delgado Estevez+, Richard Wagner, Rob Schomaker, Steven De Groote+, Steven Walters, Sun Ra, Tiny Topsy, Vera Bila, Vina Bovy. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 22 de mayo de 1954 nace en Rokycany, Věra Bílá. Cantante checa del folklore romaní y canciones pop. Cantante principal de una banda llamada Kalé con la cual grabó interpretaciones en Chequia. Cantaba en romaní, checo y eslovaco. Aclamada en su país y con giras internacionales siendo llamada frecuentemente la "Ella Fitzgerald de la música gitana" o la "Reina de Romany"Nativa de Rokycany, era hija del famoso cantante Karol Giňa. Vivía y trabajaba en República Checa. Su nombre Věra significa "fe" en el idioma eslovaco y su apellido "Bílá" es "blanco" en checo. En 1999 el director Mira Erdevicki-Charap interpretó a Bilá en el documental Black and White in Colour (Blanco y negro en color).
Hoy me suena Pas O Panori.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

martes, 17 de diciembre de 2019

El 17 de diciembre me suena María Teresa Vera

Ya sonaron aquí en este mismo día: 
En 2016: 
En 2017: 
En 2018: 

También en este día podrían sonar aquí: Alcides Malandro, Andre Claveau, Big Joe Williams+, Carlos Barbosa Lima, Gregorio Barrios+, Hermes Calabria, Hilde Zadek, Karel Sejna+, Kevin Mahogany+, Leonid Kogan+, Martha Modl+, Martin Soto Duarte+, Paul Butterfield, Paul Rodgers, Saverio Mercadante+, Zakhar Bron. Y alguna vez lo harán.

El 17 de diciembre de 1965 muere María Teresa Vera en La Habana. Cantante, compositora y guitarrista cubana. A muy temprana edad, empezó a darse a conocer en los ambientes de bohemia y trova. Comenzó a cantar en 1911, y el cantante Manuel Corona le aconsejó que aprendiera a tocar la guitarra. María Teresa conformó un dúo de leyenda junto a Rafael Zequeira y, entre 1914 y 1924, grabaron casi 200 canciones, muchas de las cuales se hicieron populares de inmediato, como A llorar a Papá Montero. También cantó en el Grupo Típico de Carlos Godínez. A mediados de la década del veinte, conoció a Ignacio Piñeiro, a quien enseñó a tocar el contrabajo, y en 1926 fundó el Sexteto Occidente, dentro de la tradición cubana de sextetos de son. Este conjunto fue fundado por María Teresa Vera a instancia de sus productores musicales. Esto se debió fundamentalmente a la gran demanda que tenían los sextetos de son a mediados de los años veinte. Adepta de la religión afro-cubana, decidió hacerse santera y dejó la música hasta 1936, cuando reapareció de forma efímera en un programa de Radio Salas, con un cuarteto compuesto por Justa García, Dominica Verges y Lorenzo Hierrezuelo. Desde entonces, Hierrezuelo la acompañó en un dúo que duró más de veinticinco años, tiempo durante el cual María Teresa se reafirmó como una de las primeras voces de la trova. Los homenajes a María Teresa Vera llegaron en los años sesenta, hasta su fallecimiento, en 1965. Su tema más conocido, Veinte años, ha sido interpretado por los más grandes cantantes cubanos. En 1995, se editó un disco homenaje de título A María Teresa Vera (Nubenegra, 1995), en el que intérpretes como Omara Portuondo, Martirio, Pablo Guerrero, Gema y Pável, Jacqueline Castellanos, Uxía y Argelia Fragoso interpretaron sus canciones.
Hoy me suena: Veinte años


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

sábado, 1 de septiembre de 2018

El 1 de Septiembre me suena Ana Vera

Ya sonaron aquí en este mismo día:  
En 2016:  Gloria Estefan
En 2017: Mary Santpere

También en este día podrían sonar aquí: Angaleena Presley, Archie Bell , Barry Gibb, Bernhard Weiss, Clifford Curzon+, Engelbert Humperdink (compositor), Franz Biebl, Grant-Lee Phillips, Jacques Thibaud+, Jaime Martin, Javier Solis, Jerry Reed+, Johannes Pachelbel, Leonard Slatkin, Manuel Ausensi+, Mick Softley+, Othmar Schoeck, Seiji Ozawa. Y alguna vez lo harán

El 1 de Septiembre de 1981 nace Ana Vera en Ceuta. Cantante criada en un seno familiar muy vinculado a la música. Con cuatro años la familia se traslada a Córdoba donde pasa sus primeros años oyendo artistas como Roberta Flack, The Beatles, Stevie Wonder, Pink Floyd… y diversos géneros de los 80. Con siete años comienza a cursar el grado elemental de solfeo y piano en el conservatorio. Admira la música de Michael Jackson e investiga sus orígenes descubriendo un mundo que le abrirá los sentidos: el sonido Motown. Desde ese momento pasa el día escuchando música afroamericana desde Four Tops a Diana Ross, Betty Everett, Marvin Gaye, etc… Siendo influenciada por géneros tan diferentes como el Jazz, Reggae, R&B, o Pop aunque se decanta por el Soul en esa etapa. Es el verano de 2010, David Otero, “El Pescao” (guitarrista de la banda “El Canto de Loco”) convoca en la red social Facebook un concurso para buscar la voz anónima que le acompañe en un dueto. Ana participa con su versión Soul de la canción “Me da lo Mismo” resultando ganadora. A raíz de esto graba un dueto y posteriormente actua en gala televisada del Proyecto Voces X1Fin: Juntos por Mali. Una iniciativa de Voces.org en la que conocidos actores y cantantes se aunan por un fin solidario. Al mismo tiempo El Pescao cuenta con ella en presentaciones en Fnac, actuación en el programa de La Sexta “Buenafuente” y varios conciertos repartidos por toda la geografía española. También forma parte del Ep “Ciao Pescao” prestando su voz en el tema “El mundo de los recuerdos”. Debuta con un trabajo homónimo de 11 temas, en el que se pueden encontrar desde canciones pop, una balada sencilla y emotiva, reggae y sorprendentes como el hip hop. El final del disco, sin embargo, se convierte en un sonido envolvente y cautivador con cambios de ambientes y claras influencias new jazz y soul. Sin duda, no hay mejor broche para tan exquisito trabajo.
Hoy suena Me da lo mismo.



Textos extractados parcialmente de riffbizz
Para ver la totalidad del contenido entrar en: