Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta simone. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta simone. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de julio de 2021

El 21 de julio me suena Franco Simone

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Al Hoffman+, Alejandro Ayarza Karamanduca, Angel Padilla+, Annie Ross+, Anthony Rolfe Johnson+, Barbara Schlick, Cat Stevens, Charlotte Gainsbourg, Claudia Brant, Damian Marley, Dobby Dobson+, Errol Dyers+, Fey, Francisco Grau Vegara+, Franco Simone, Herman Bemberg+, Hortensia Coalla+, Isaac Stern, Javier Calamaro, Juan Peyrou, Juan Talega+, Kenny Cordray, Kim Fowley, Litto Nebbia, Ljerko Spiller, Lluis Maria Millet i Millet, Lucy Spraggan, Maceo Pinkard+, Manuel Molina Jimenez, Manuel Torre+, Maria Vaner+, Mark Peters, Miss Li, Osiris Rodriguez Castillo, Pacho Galan+, Paapa Yankson+, Plas Johnson, Rebecca Ferguson, Renato Pareti, Romeo Santos, Rosie Mendez-Hamlin, Ryley Walker, Sara Carter, William Mathias+. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 21 de julio de 1949 nace en Acquarica del Capo, Provincia de Lecce, Francesco Luigi Simone, conocido como Franco Simone. Cantautor italiano. Como autor y compositor ganó la competición de música popular del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar de 2015 con la canción «Per fortuna», interpretada por Michele Cortese.​ Además de grabar en su propia lengua también lo ha hecho en español, alcanzando grandes niveles de popularidad, no solo en su país, sino también en España y Latinoamérica, especialmente en Argentina, Bolivia, Chile, México y Perú. Su debut oficial fue en 1972, cuando ganó el Festival de Castrocaro en su país. En 1974, se presentó en el Festival de San Remo (Italia) con el tema «Fiume grande», cuyas dos versiones en francés («Je ne comprends plus rien») y en español («Río Grande») lograron vender centenares de millares de copias en diversas partes del mundo. En 1976, editó su álbum El poeta y su guitarra y, al año siguiente, el sencillo «Respiro». Entonces comenzó a ganar mayor popularidad, principalmente en América Latina, y más concretamente en Argentina, Chile y Perú, países a los que viaja en reiteradas oportunidades. En 1995 su canción Paesaggio (Paisaje de 1978) interpretada en la versión de cumbia por la cantante argentina Gilda se mantuvo durante mucho tiempo en el 1er lugar del Hit Parade argentino. En Sudamérica y Europa, en sus 48 años de carrera obtuvo 12 discos de oro y en 2008 en Chile recibió el estatus de doble platino por el éxito del cd Grandes exitos en castellano. En 2011 su canción Paisaje de 1978, interpretada por el cantante de rock argentino Vicentico, se mantuvo en el 1er lugar en el Hit Parade argentino durante casi todo el año, ganando el premio Carlos Gardel 2012 como "Canción del año 2011". Entre 2013 y 2014 compuso y presentó pieza a pieza la ópera rock sinfónica Stabat Mater, a partir del texto latino de Jacopone da Todi, del siglo XIII, interpretada en primera persona por el rockero Michele Cortese y el tenor Italiano-inglés Gianluca Paganelli.
Hoy me suena Paisaje.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

sábado, 20 de marzo de 2021

El 20 de marzo me suena Simone Iannarelli

Simone Iannarelli es un compositor y guitarrista clásico italiano nacido en Roma en 1970. Es profesor de guitarra en México, en el Departamento de Música de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Colima. Sus obras son publicadas por Guitar Solo Publications y otras editoriales.
Hoy me suena L'ultimo caffè insieme.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

viernes, 2 de octubre de 2020

El 2 de octubre me suena Mercedes Simone


Y
a sonaron aquí en este mismo día
En 2016: 
En 2017: 
En 2018: 
En 2019:

También en este día podrían sonar aquí: Álvaro Gango, Andreas Nicolás Vetter, Angel Alcala, Brittany Howard, Coco Montoya, Evangelina Elizondo+, Francisco Llacer Pla, Franz Biebl+, Gene Autry+, Gillian Welch, Giorgio Tadeo, Giya Kancheli, Heinrich Werner, James Hunter, Jesus María Sanroma+, Joonas Kokkonen+, Jose Luis Estellés , Kelly Willis, Kenneth Leighton, Kim Shattuck+, Klaus Huber+, Konstantin Krimets, Lina Pagliughi+, Mauricio Sotelo, Michel Plasson, Mike Rutherford, Neville Marrineer+, Redrama, Rogelio Araya+, Rudolf Koelman, Stephen Hill, Sting, Tom Petty+, Ton Koopman, Valeria Csanyi, Wally Rose. Y alguna vez lo harán.

El 2 de octubre de 1990 muere Mercedes Simone en Buenos Aires. Actriz y cantante de tango argentina. Fue apodada "La Dama del Tango" ​Una de las figuras emblemáticas del tango argentino que también fue popular en Brasil, Colombia y Cuba, fue el equivalente porteño de figuras como Frehel o Ethel Waters. Participó en 1933 en la primera epopeya del cine argentino cuando pasó del cine mudo al sonoro con la película musical típica del género sainete criollo ¡Tango!, del director Luis Moglia Barth, en la que compartió cartelera con otros actores destacados de la época como Tita Merello, Libertad Lamarque, Carlos Gardel, Azucena Maizani, Rosita Quiroga, Ada Falcón y con los cómicos Luis Sandrini y Pepe Arias. Se inició musicalmente en una gira por el interior de la provincia de Buenos Aires. Llegó a grabar más de 240 temas. Compuso los temas: Angustias, Ríe payaso ríe, Zapatos blancos, Te quedás pa'vestir santos, Oiga agente, Inocencia, Gracias, gracias a Dios, Incertidumbre, Tu llegada y el bellísimo y popular tema Cantando. Tres acontecimientos destacados: Académica de Honor (Academia Nacional del Tango). Ciudadana Ilustre de la ciudad de La Plata. Designación de la esquina (calles 6 y 50) de Villa Elisa con su nombre: "Esquina Mercedes Simone, La Dama del Tango".
Hoy me suena Celosa.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en: 

viernes, 21 de abril de 2017

El 21 de Abril me suena Nina Simone

El año pasado sonó: Diana Navarro 

También en este día podrían sonar aquí:     Alberto Dominguez,  Alessandro Moreschi  (castrati)+, Bruno Maderna, Charlie Cooper, Josep Anselm Clavé, Manoella Torres. Y alguna vez lo harán


El 21 de Abril de 2003 muere Eunice Kathleen Waymon (conocida como Nina Simone) en Carry-le-Rouet, Francia. Cantante, compositora y pianista estadounidense de jazz, blues, rhythm and blues y soul. Se la conoce con el sobrenombre de «High Priestess of Soul». Estilísticamente, la palabra que mejor caracteriza a Nina Simone es eclecticismo. Su voz, con rango propio de una contralto, se caracterizaba por su pasión, su breathiness (voz jadeante, sofocada, sin aliento) y su trémolo. La influencia de Duke Ellington es patente en toda la obra de Nina, pero muy especialmente en cierto tipo de composiciones rebosantes de improvisación y de cercanía espiritual. Nina logra la complicidad del oyente con un empleo intencional de los silencios y minimizando el acompañamiento. Cuando cantaba, efectuaba en ocasiones llamativas transiciones entre el susurro, el grito y el lamento, para intentar subrayar los estados de ánimo enunciados en las canciones. Gran luchadora por los derechos civiles de las personas de ascendencia africana, esta lucha queda expresada en muchas ocasiones a través de sus canciones. Simone dejó Estados Unidos en 1969, tras el asesinato de Martin Luther King, hastiada de la segregación racial contra los afroamericanos. Murió mientras dormía en Carry-le-Rouet, una ciudad balnearia cercana a Marsella.
Su discografía es muy abundante y hoy la veremos interpretando Sinnerman