(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)
El 11 de febrero de 1950 nace José Celestino Casal Álvarez, más conocido como Tino Casal. Cantante y compositor español de música pop inscrito en las corrientes techno y new romantic de los años ochenta. Desarrolló también otras facetas, como productor de otros cantantes, pintor y escultor. Es considerado una figura clave de la denominada Movida madrileña, en la que destacó por su experimentación musical, barroquismo visual y estética glam rock. Publicó cinco álbumes de estudio entre 1981 y 1989, cuatro de los cuales fueron número uno en España.
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)
También en este día podrían sonar aquí:Alan Lancaster+, Alfred Cortot, Alice, Alice Harnoncourt, Andras Adorjan, Baden Powell+, Barry Dennen+, Bela Bartok+, Betty Carter+, Bruce Sudano, Bryan Ferry, Carl Sigman+, Carlene Carter, Charles Munch, Christina Milian, Chucho Sanoja, Daniela Castillo, Doug Supernaw, Dr. Luke, Eduardo Gatti, Gal Costa, George Frayne+, George Gershwin, Giacomo Manzoni, Gus Deloof, Ildar Abdrazakov, James Blake, James Michael, Jimmy Winston+, John Foxx, John Zacherle, Jose Miguel Class, Jose Reyna, Kosta Zafiriou, Lagrima Rios, Lajos Huszar, Lisandro Meza, Luis Bedmar+, Luis El Zambo, Luke Spiller, Lynn Anderson, Mark Stone+, Marty Robbins, Masayoshi Kabe+, Mercedes Soro+, Mick Softley, Mike Paradinas, Nestor Feria+, Olivia Newton John, Paolo di Sabatino, Paul Draper, Salvatore Accardo, Shelly Manne+, Stuart Tosh, Tino Rossi+, Tiran Porter, Tito Madi+, Vic Juris, Yonty Solomon+. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.
El 26 de septiembre de 1983 muere en Neuilly-sur-Seine, Constantin Rossi, conocido como Tino Rossi. Cantante y actor francés de origen corso. De joven, Tino tocaba la guitarra y cantaba en Ajaccio antes de trasladarse a Marsella, en donde trabajó en un restaurante, a la vez que trabajaba en los cabarets de la Costa Azul. En los años 1930, se traslada a París, y en pocos años consigue grabar discos. Sus baladas románticas tienen gran éxito y se convierte en lo que luego se denominará Latin lover. Su éxito también se debe a su compositor Vincent Scotto que escribe sus primeros éxitos y con el que colaborará varios años. En 1944, por haber seguido cantando durante la guerra bajo la ocupación alemana, fue víctima de la depuración y pasó algunos días en la prisión de Fresnes, pero pronto fue liberado con las excusas del Gobierno. Grabó más de 1000 canciones y vendió en todo el mundo más de 300 millones de discos y participó en cientos de programas de TV. En 1982, recibe el cargo de Comendador de la Legión de Honor de manos del presidente François Mitterrand por su contribución a la cultura francesa. Ese mismo año canta por última vez.
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)
También en este día podrían sonar aquí:Alejandro Algara, Alexander Acha, Alfredo Eusebio Gobbi+, Alicia Keys, Alondra Bentley, Anthony Bernard, Antonio Carlos Jobim (Tom Jobim), Antonio Rodio, Antonio Scotti, Attila Zoller+, Benny Golson, Bruce Corbitt+, Butch Trucks+, Carmen Bonaplata, Chris Kenner+, David Doruzka, Demetrio Gonzalez+, Demis Rousos+, Enrica Cavallo+, Etta James, Ettore Bastianini+, Evan MacColl, Gabriela Ortega Feria+, Giorgio Gaber, Hans-Erik Philip, Jan Sandstrom, José Ruiz Venegas+, Josep Garcia Robles+, Juan Vicente Mas Quiles, Juventino Rosas, Kipper Jones, Liber Gadelha, Lucho Bermudez, Mark Reale+, Marcello Giordani, Narciso Parigi+, Noemi, Normand Corbeil+, Paavo Berglund+, Paul Durand+, Paul J. Smith+, Peter Klein, Ray Peterson+, Ricardo Gaudenzio+, Rinaldo Alessandrini, Roberto Livi+, Rutland Boughton+, Sleepy John Estes, Stefan Milenkovic, Stig Anderson, Tina de Jarque, Tino Folgar, Wilhelm Furtwangler, Witold Lutoslawski. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.
El 25 de enero de 1892 nace Juventino Folgar Ascaso, conocido como Tino Folgar. Tenor español nacido en Barcelona. Hijo de Juan Folgar, salmantino, y de Luisa Ascaso, natural de Huesca nació en el barrio de La Barceloneta. Cuando tenía diecisiete años entró a formar parte de un grupo artístico que representaba obras líricas, mostrando en estas representaciones las cualidades que tenía para el canto. Un familiar que apreció estas cualidades consiguió una audición con el profesor de canto Joaquín Vidal Nunell del Conservatorio del Teatro del Liceo, que apreció su voz pequeña, dulce, aterciopelada, de gran musicalidad y muy suave. Estudió canto con una profesora particular y debutó el 19 de febrero de 1922 en el teatro del Orfeón Graciense como Rodolfo de La bohème, y el 3 de junio siguiente en el Teatro Tívoli como conde Almaviva de El barbero de Sevilla junto a Filomena Suriñach. En 1922 se trasladó a Italia donde tomó lecciones de canto en Milán con Esteban Pascual, que aplicaba el método Porpora, consiguió mejorar la voz llegando a vocalizar hasta el fa sostenido sobreagudo. Desde 1925, año en que hizo su presentación en el teatro de Acqui Terme, cantó en diversos teatros de Italia. Entre 1927 y 1928 grabó con la orquesta y coros de la Scala de Milán Rigoletto la primera versión grabada de esta ópera, continuando con una gira por diversas ciudades europeas donde cantó operas de su repertorio. Volvió a España, cantando en San Sebastián Manon y dando varios conciertos en el Palau de la Música de Barcelona. El 5 de diciembre de 1928 estrenó en el Teatro Victoria la zarzuela de Jacinto Guerrero, Martierra junto a Adriana Soler, Julita García y José Vela. En 1930 viajó a Argentina con la compañía de Jacinto Guerrero junto a Dorini de Diso, Laura Nieto, Emilia Climent, Francisco Aparicio y Luis Reboredo, con un repertorio formado con obras del propio Guerrero. Al regresar a España participó con la compañía de Celia Gámez en varias comedias musicales. También en 1930 se estrenó en el Real Cinema la primera película hablada en español La canción del día, en la que intervino Tino Folgar junto a Carlos del Pozo y Consuelo Valencia cantando números de Jacinto Guerrero que se grabaron en Londres. En 1932 inauguró la primera temporada de ópera del Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria y actuó con una compañía de zarzuela en Londres. Siguió cantando durante las década de 1940 zarzuela y opereta, hasta que se retiró en 1952. Se estableció en Buenos Aires donde abrió una academia de canto y actuó principalmente en emisoras de radio.
Tino di Geraldo, nacido en Toulouse como Faustino Fernández Fernández en 1960, es un percusionista, tablista, baterista y productor franco-español. Es uno de los percusionistas de jazz y flamenco más importantes de España, trayendo influencias clásicas y de jazz al flamenco, con antecedentes punk-rock. Billboard lo citó como un "músico flamenco eminente". Se formó en percusión clásica y jazz antes de iniciarse en el flamenco cuando era joven en Madrid, después de haber conocido a Diego Carrasco que necesitaba un percusionista. Ha trabajado con algunos de los nombres más importantes del flamenco y la música latina. También ha trabajado con músicos fuera de España, y con el guitarrista de jazz francés/vietnamita Nguyen Le y el músico folk estadounidense Jackson Browne, participando y produciendo su cuarto álbum en vivo Love Is Strange: En Vivo Con Tino. y en la canción "These Days", de gira con él desde 2006. Participó en el álbum de 1998 de Paco de Lucia.
También en este día podrían sonar aquí:Agapito Marazuela, Amir Hamed+, Aneka, Chris Whitley+, Curly Putman, Dierks Bentley, Don Braden, Duane Allman, Felix Perez Cardozo, Fran Perea, Francesco Cilea+, Franco Gulli+, Future, Gary Karr, George Guest+, Herbert Kegel +, Jim Brickman, Joe Walsh, Josh Turner, La Chelito+, Leon Gieco, Manuel Font de Anta+, Martin Walkyier, Meredith Monk, Michael Diamond, Michael Dunford+, Natasha Vlassenko, Norman Greenbaum, Pepe Parra, Phife Dawg, Sallie Martin, Sandra Morey, Tibor Freso, Valerie Day, Vin Garbutt, Wilbert Hazelzet, Yoshiki Hayashi. Y alguna vez lo harán.
El 20 de noviembre del 2003 muere Tino Moro en Alcobendas. En 1941 comenzó a dar sus primeros pasos en la zarzuela con el grupo del director de orquesta Mariano de las Heras, el escritor Luis Maté y la profesora del Conservatorio María Sáez. Pasó luego a formar parte del cuadro artístico del Círculo Mercantil y cantó en la emisora Radio Valladolid. Marchó a Madrid para dedicarse al canto profesional y Luis Sagi Vela le contrató como segundo barítono. Debutó en el Teatro Lope de Vega, interpretando precisamente el papel de Joaquín en 'La del manojo del rosas'. A partir de entonces trabajó con cantantes como Alfredo Kraus, Marcos Redondo, Eladio Cuevas, Plácido Domingo o Pepita Embril, así como en las compañías de Jacinto Guerrero, Moreno Torroba y Díaz Gilles. En los años cincuenta grabó varios discos, 'La verbena de la Paloma', 'El barberillo de Lavapies', 'El puñao de rosas', 'Las Leandras', 'La leyenda del beso', 'Don Gil de Alcalá' o 'La Generala'. Más tarde trabajó en compañías de revistas y variedades y, de regreso a Valladolid, fundó la Asociación Lírica Tomás Bretón. El Ayuntamiento de Valladolid concedió a Tino Moro la Medalla de Oro de la ciudad, el 18 de mayo de 1984, y el Ministerio de Información y Turismo le rindió homenaje en el Teatro Calderón con la zarzuela 'La del soto del parral'.
Hoy me suena, de Chapí, El puñao de rosas, «No te asustes tú, alma mía».
Textos extractados parcialmente de elnortedecastilla.es.