Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta mora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mora. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de diciembre de 2022

El 16 de diciembre me suena Cristina Mora

C
ristina Mora
, cantante, profesora de música, canto moderno, musicoterapeuta y compositora de canciones, con un estilo delicado, sutil y arriesgado que fusiona el jazz con otros estilos. Los proyectos musicales de los que forma parte se mueven entre el minimalismo, el jazz, la vanguardia y la música electrónica, donde cobran gran importancia los ambientes sonoros, las armonías modernas y la improvisación e interacción con los compañeros de grupo. Desde el principio tiene una relación muy estrecha con la poesía: en sus canciones siempre ha habido poesía, la de poetas actuales como Ángeles Mora, Teresa Gómez y Vera Moreno, aunque últimamente se ha lanzado a escribir sus propias letras. Cantó en varias formaciones hasta crear su propio grupo. Ha actuado en diversos festivales de música, circuitos musicales, teatros y clubs. Ha sido además miembro fundador de los grupos Cuarteto Berimbau e ÍO Jazz Experimental Project. Compagina su faceta de cantante con su labor docente y de musicoterapeuta Actualmente forma parte de la escena activa musical con varios proyectos: Cristina Mora & Ander García Dúo -Contrabajo/Voz-, Ander García Sexteto, Cristina Mora & Moisés P. Sánchez Project… además de diversas colaboraciones compartiendo escenario con músicos como Ariel Bringuez, Jorge Vistel, Luis Verde, Bobby Martínez, Manuel Machado, Marcos Collado, Gladston Galliza, Leo Minax, Marcos Sánchez, Paco Charlín, Toño Miguel, Miguel Ángel Chastang, Reinier Elizarde “Negrón”, Michael Olivera, Miguel Ángel Benito “Pete”, Borja Barrueta, la obra de teatro “De las Ficciones”…
Hoy me suena Fly me to the moon.


Textos extractados parcialmente de escueladenuevasmusicas.com
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

sábado, 3 de diciembre de 2022

El 3 de diciembre me suena Jordi Mora

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Amy Helm, Andre Campra, Andre Gagnon+, Andy Williams, Angel Alcala+, Anton Webern, Antonio Soler, Araci Costa, Baltasar Saldoni+, Chano Pozo+, Cherry Taketani "Sickbeat"+, Christian Sinding+, Christoph Croise, Cora Raga+, Corry Brokken, Cristina Llanos, Emilio Solo, Ernesto Cabeza, Fernando Martin Argenta+, Francisco Raul Gutierrez Grillo "Machito", Francisco Xavier da Cruz (B. Leza), Frank Guarrera, Giacomo Setaccioli+, Gordon Sandison+, Gustav Uwe Jenner, Hector Stamponi+, Hoyt Curtin+, Irene Lombard, Jack Judge, Jan Kalivoda+, Joey Franco, John Douglas, Jordi Mora, Jorge Neto, Jorginho do Pandeiro, Jose Serebrier, Jorge Taveras+, Juan Valdivia, Kevin Clark, Manuel Gas Salvador+, Marjana Lipovsek, Matt Haimovitz, Mike Stock, Mireia Pinto, Nino Rota, Ozzy Osbourne, Ricardo Rodriguez Palacios+, Rita Deneve, Ron Mathewson+, Rostislav Dubinsky+, Scatman John+, Sergei Dorenski, Todd Smith, Xavier Santos. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 3 de diciembre de 1953 nace en Barcelona, Jordi Mora. Conocido director de orquesta español. La primera formación la realizó en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona. En Múnich se graduó de oboísta; en la Hochschüle für Musik, se licenció en musicología, filosofía e indología en la universidad de la misma ciudad. Estudió, también en Múnich, dirección orquestal y fenomenología de la música con Sergiu Celibidache. En la Universidad de Maguncia participó en clases magistrales y cursos de dirección musical. Realizó, también, otros cursos en Tréveris, Londres, Stuttgart y París. Fue director de las siguientes orquestas: la Münchner Camerata, la Orquesta Sinfónica del Vallés y la Orquesta Nacional de Grecia. Además, dirigió en calidad de invitado numerosas formaciones de Europa, América y Líbano, estrenando numerosas obras, principalmente de compositores españoles y argentinos. Realizó una importante labor pedagógica tanto en países europeos como americanos. En 2003 comenzó a trabajar de profesor de dirección orquestal en la Escola Superior de Música de Catalunya. Dirige también la Orquestra Simfònica Segle XXI en la cual participan músicos profesionales y estudiantes, y la Brukner Akademie Orchestrer. En 2006, dirigió la Quinta sinfonía de Bruckner y el concierto KV 448 de Mozart con Elizabeth Sombart como solista, como un homenaje al décimo aniversario de la muerte de Sergiù Celibidache.
Hoy me suena, de Shostakovich, Suite para orquesta de jazz nº 2 - VI. Vals nº 2.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

sábado, 14 de noviembre de 2020

El 14 de noviembre me suena Rene Mora

Rene Mora es un guitarrista nacido en Sydney, Australia. Reside en Madrid desde el año 1980. Cuenta entre sus profesores con Ricardo Fernandez Iznaola, Jose Luis Rodrigo, Regino Sainz de la Maza, Leo Brouwer, Antonio Losada, Nicolas Daza, Flores Chaviano, Manuel Mora, Gregory Pickler. Es titulado como profesor de guitarra Clàsica en el Conservatorio Superior de Mùsica de Madrid, y el grado professional del Trinity College of London. Ha actuado por toda la geografìa española en principales salas de concierto, y centros culturales como solista. Ha grabado en directo y en diferido para las radios nacionales de España, Australia y Hong Kong. Es fundador de los ensembles contemporàneos de Eco y Banksia.
Hoy me suena Va un jilguerillo alegre.


Textos extractados parcialmente de su web.
Para ver la totalidad del contenido entrar en: 

sábado, 28 de diciembre de 2019

El 28 de Diciembre me suena René Mora. Y ya van 11.000 registros,


Desde el 7 de Septiembre en que alcanzamos los 10.000 registros han pasado poco más de tres meses y ya cuento con el bonito número de 11.000 registros en la base de datos. Le ha correspondido a René Mora, un guitarrista clásico australiano, de Sydney,, afincado en Madrid desde 1980. Me suena hoy, acompañando a María Muro en una Canción Goyesca de Salvador Castro de Gistau  (S. XVIII), titulada Va un jilguerillo alegre. 















jueves, 8 de febrero de 2018

El 8 de Febrero me suena Enrique Mora

Ya sonaron aquí en este mismo día:
En 2016:    John Williams    
En 2017:    Giuseppe Torelli    

También en este día podrían sonar aquí:    El Carbonerillo, Joan Viladomat i Massanas,  Lonnie Johnson, Louise Cordet, Luis Alberto Espinetta+, Manuel Oltra, Mieczyslaw Karlowicz+, Nino D'Aurelio+. Y alguna vez lo harán


El 8 de Febrero de 1915 nace Enrique Mora en Buenos Aires. Compositor y director, especialmente de tangos. Fue sin lugar a dudas un gran músico que, como tantos artistas, hoy está absolutamente ignorado por los comunicadores y difusores del género. A pesar de todo, podemos seguir escuchándolo a través de sus discos que, por suerte, son muchos y están muy bien grabados. Entre 1950 y 1959, fueron setenta sus grabaciones en Pampa, entre ellas se destacan su tango El catedrático y su vals, Paisaje azul. También: Andate con la otra con la voz de Amanda Vidal; Almagro con el cantor Pedro De Luca; Tango argentino con Diana Durán; Romántica con Roberto Campos; Fumando espero y La muchacha del circo con Elsa Moreno y Mascotita de marfil con Roberto Taibo. De sus tangos, el más conocido es No fue batidor, que grabara con Roberto Campos, también le pertenecen: Así era mi barrio, Crucificado, Testamento de un curda y Este es tu tango. 
Pero hoy no escucharemos un tango sino un vals, el Vals de Alejandra.





Textos extractados parcialmente de todotango:
Para ver la totalidad del contenido entrar en: