Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta lorenzo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lorenzo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de noviembre de 2020

El 4 de noviembre me suena Oscar Lorenzo Fernández

Ya sonaron aquí en este mismo día: 
En 2016: 
En 2017: 
En 2018: 
En 2019:

También en este día podrían sonar aquí: Adrian Iaies, Andy Votel, Aurelio Selles, Carles Riera Pujal+, Carlos Rigual, Dudley Simpson+, Elgar Howarth, Frances Faye, Gabriel Faure+, Guadalupe Sánchez, Isabel Granada+, Jeff Lorber, Joaquin Valverde Sanjuan "Quinito"+, Killjoy, Kishi Bashi, La Bella Otero, Lodovico Lessona+, Luciana Serra, Malena Ernman, Nicholas Busch, Ricardo Lafuente Aguado, Rosario Flores, Santiago Ramalle+, Timi Hansen+. Y alguna vez lo harán.

El 4 de noviembre de 1897 nace Oscar Lorenzo Fernández en Río de Janeiro. Compositor brasileño. Estudió en el Instituto Nacional de Música, siendo alumno de Antônio Francisco Braga, Frederico Nascimento y Henrique Oswald. En 1923, Nascimiento se enfermó de gravedad y Fernández fue nombrado como su substituto temporal en la cátedra de armonía. Dos años más tarde, fue nombrado permanentemente en el puesto.​ En 1936, fundó el Conservatório Brasileiro de Música en Río de Janeiro, el cual dirigió hasta su muerte. Compuso Malazarte, una ópera en tres actos con un libreto de Graça Aranha. En 1941 extrajo una suite de tres movimientos de la ópera. Además de esta ópera también compuso un ballet, dos sinfonías, cinco poemas sinfónicos, dos suites para orquestra, un concierto para piano y otro para violín, cerca de 80 composiciones para piano y 36 canciones.
Hoy me suena Batuque.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en: 
https://es.wikipedia.org/wiki/Oscar_Lorenzo_Fern%C3%A1ndez




martes, 22 de octubre de 2019

El 22 de Octubre me suena Lorenzo Ragazzo

Lorenzo Regazzo, (nacido en Venecia) es un cantante de ópera. Su voz puede ser categorizada como bajo, bajo-barítono o bajo cantante. Es especialmente conocido por interpretar repertorio barroco, clásico y bel canto. Entre las cualidades frecuentemente notadas por la prensa crítica están su virtuosa técnica de coloratura, tono suntuoso y presencia en vivo en el escenario. Actuando en las principales salas de ópera y conciertos de Europa, así como en Japón y los Estados Unidos. También ha sido invitado habitual en eventos musicales como el Festival de Salzburgo y el Festival de Ópera de Rossini en Pesaro. Entre los directores con los que colaboró están Simon Rattle, Riccardo Muti, Lorin Maazel, Colin Davis, Claudio Abbado, Riccardo Chailly, Daniele Gatti, Nikolaus Harnoncourt, Jesús López-Cobos y Marcello Viotti. Ha realizado grabaciones de música barroca y ha participado en actuaciones en vivo con especialistas del género como René Jacobs, Emmanuelle Haïm, Rinaldo Alessandrini, Jean-Christophe Spinosi, Fabio Biondi, Claudio Scimone y Andrea Marcon. Tiene títulos en canto, piano, música coral y dirección coral, y ha estudiado voz con Sesto Bruscantini y Regina Resnik. Su debut operístico (en la obra de Rossini, L'inganno felice) tuvo lugar en 1994 en el Festival de Pesaro.
Me suena hoy, de Mozart: Figaro - Se vuol ballare.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

miércoles, 21 de febrero de 2018

El 21 de Febrero me suena Lorenzo Santamaría

Ya sonaron aquí en este mismo día:
En 2016:    Los Beatles en The Cavern    
En 2017:    Isolina Carrillo    

También en este día podrían sonar aquí:    Andrés Segovia, Carl Czerny, Clark Terry+, Don Reno, Gregor Aichinger+, Jose Maria Cano, Leo Delibes, Morton Gould+, Nancy Reynolds Schimmel, Nina Simone, Odón Alonso Ordas+, Ranking Roger, Tadd Dameron, Tiziano Ferro. Y alguna vez lo harán

El 21 de Febrero de 1946 nace Lorenzo Rosselló Horrach, conocido como Lorenzo Santamaría o Llorenç de Santamaria, en Santa María del Camino, Mallorca. Cantante español de balada romántica en español y posteriormente en catalán que obtuvo grandes éxitos en los años 1970. A partir de 1970 inicia su carrera musical como solista, tomando su apellido artístico del de su localidad natal, y en 1971 edita con la discográfica Odeón su primer disco sencillo: Canto al amor, una adaptación de la sinfonía nº 8 del compositor Franz Schubert. En el año 1973 firma para la disquera EMI y saca su primer L.P. denominado Lorenzo Santamaría. En el año 1975 publica su segundo larga duración llamado Para que no me olvides. El éxito definitivo llega en 1976, cuando consigue dos números uno con sendos temas románticos: Para que no me olvides y Si tú fueras mi mujer. Ese mismo año aparece su tercer disco denominado Tu Sonrisa y al año siguiente aparece Grandes Éxitos. En 1978 edita el disco Quise ser una estrella del Rock & Roll, que no alcanza el éxito esperado. En 1980 sale a la luz uno de sus más recordados éxitos: Bailemos. En 1985 retorna al mundo musical con el disco en lengua catalana Entre cella i cella ("Entre ceja y ceja"), que incluye una curiosa versión de la canción "Mediterráneo" de Joan Manuel Serrat por primera vez cantada en catalán, así como una adaptación de "Le météque" de Georges Moustaki. Ya en 1995 edita Corazón de Rock & Roll, su último disco hasta el momento, aunque sigue desarrollando su actividad artística con conciertos en directo junto a otros cantantes de los años 1970. En mayo de 2012 publica su disco Pell de gallina (Piel de gallina) en el que incluye un tema a dúo con el cantante mallorquín Tomeu Penya.
Hoy suena aquí aquel éxito Para que no me olvides.





Textos extractados parcialmente de Wikipedia:
Para ver la totalidad del contenido entrar en:



jueves, 5 de enero de 2017

El 5 de Enero me suena Lorenzo González

El año pasado sonó: Tomás Bretón, triunfa en París con la zarzuela La Verbena de la Paloma: 

También en este día podrían sonar aquí:     Hugo Avendaño+, Nicholas Caldwell+, Pachy Carrasco+, Pierre Boulez+, Roberto Gerhard+, Severino Gazzelloni. Y alguna vez lo harán


El 5 de Enero de 1923 nace Lorenzo González Pollo en Panaquire. Cantante venezolano de boleros y música tropical. En su juventud ganó un concurso de aficionados en Radio Tropical (Caracas). Como no tenía éxito en Venezuela, decidió emigrar a España debutando en Madrid en la sala de fiestas Casablanca, y obtuvo un éxito inmediato. Luego actuaría en Radio Madrid. Se presentó con su orquesta tocando boleros y música tropical. Su característica voz de fumador, y su perfecta dicción, hicieron que el público pensase que González era el nuevo Antonio Machín. Se presentó en los mejores lugares de Madrid y Barcelona. Estrenó sus propios espectáculos en el teatro Victoria y fue cantante invitado de la cadena de hoteles Hilton en todo el mundo. En Venezuela ha recibido el premio Guacaipuro de Oro. A principios de los años cincuenta, el cantante incluyó en su repertorio los temas de Bobby Capó "Niña", "Cómo duele una traición", "Piel canela" y "Luna de miel en Puerto Rico". Su primer disco en España fue Cabaretera (de Bobby Capó), grabado con la discográfica Odeón, que fue un gran éxito. En Valencia grabó el bolero “Hola, ¿qué tal?” (de Gilberto Urquiza, cubano afincado en México), “Cita a las 6” y “Niña”. Contrató en su orquesta al joven pianista español Tete Montoliu que en ese entonces tenía 21 años. En los años cincuenta y sesenta actuó innumerables ocasiones en La Casona de Santander (Cantabria). A principios de los años setenta, tanto Jorge Sepúlveda como Antonio Machín y Lorenzo González tuvieron que abandonar su actividad profesional como boleristas, debido a que el bolero había perdido vigencia en España. Pero, como los viejos rockeros, el bolero nunca muere.
Escucharemos ahora La Niña de Puerto Rico