Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta puerto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta puerto. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de febrero de 2023

El 2 de febrero me suena David del Puerto

D
avid del Puerto
es un compositor español que cursó sus primeros estudios musicales en Madrid a finales de la década de 1970. Se formó con los maestros Francisco Guerrero y Luis de Pablo, en las disciplinas de armonía y composición, así como con Alberto Potín y Jesús María Corral. Dedicado profesionalmente a la música desde principios de los años 1980, su consagración se produjo en 1986 tras ser invitado a participar en el Almeida Festival of Contemporary Music de Londres con dos de sus obras. Poco después recibió de Pierre Boulez el encargo de escribir una nueva obra para el Ensemble InterContemporain (Daneb, 1988). En 1987, su obra Veladura fue seleccionada para ser interpretada en París en el concierto "La Escuela Española Contemporánea", con Guerrero, de Pablo y Halffter. En 1993 consiguió el Premio "Gaudeamus" en Ámsterdam con el Concierto para oboe y conjunto de cámara, así como el premio del programa "El Ojo Crítico" de Radio Clásica de Radio Nacional de España. Ha sido profesor emérito de composición en varios conservatorios de música y universidades en Bélgica, Holanda, Estados Unidos, y España. Asimismo, ha participado en congresos y ha ofrecido numerosas conferencias en distintos centros pedagógicos europeos. Actualmente es profesor de Análisis en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid. Durante la temporada 1999-2000 fue compositor de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), para la que compuso Mito, para 13 instrumentos, así como Fantasía Segunda (orquesta). En 2002 estrenó su obra escénica Sol de Invierno, para mezzosoprano, barítono y seis percusionistas, basada en Espectros, de Ibsen, por encargo del conjunto «Drumming» de Oporto. En 2005 recibió el Premio Nacional de Música (categoría de Composición) por su trayectoria artística, especialmente por el estreno de su Sinfonía nº. 1.
Hoy me suena Winter Suite : Travelling III mov.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

domingo, 10 de enero de 2021

El 10 de enero me suena el GRAN COMBO DE PUERTO RICO

El Gran Combo de Puerto Rico es una agrupación de salsa de Puerto Rico, una de las más reconocidas de América Latina. Fue fundado en mayo de 1962 por Rafael Ithier, quien fue por muchos años el pianista de la orquesta y su director musical. La agrupación obtuvo gran éxito con presentaciones musicales en varios salones de baile de Nueva York, un año después del lanzamiento de su primer álbum. El éxito que obtuvieron en dichos centros públicos, les abrió el camino para otras apariciones musicales similares en otros países, incluyendo a República Dominicana, Panamá, Colombia y Venezuela. En 1973, El Gran Combo cantó frente a 50 000 fanáticos en el Yankee Stadium de Nueva York como la actuación que abrió el espectáculo del concierto vendido a capacidad de Fania All Stars. Continuaron recibiendo numerosos premios en toda América Latina. En 1982 celebraron su aniversario número 20 en el Madison Square Garden. También alcanzaron a Europa ese año tocando en París, Francia. En la década de 1980 también se destacaron por ganar el Congo de Oro del carnaval de Barranquilla. Desde 2006 la orquesta ha lanzado sobre 40 álbumes o CD y ha recibido numerosos premios, incluyendo discos de oro, un "Calendario de Plata" en México, un "Combo Dorado" en Colombia, un "Premio Paoli" en su patria, Puerto Rico y una distinción honorable en España y muchos otros. En ese año lanzaron la producción discográfica titulada Arroz con habichuela, del cual salieron varios éxitos como "No hay manera", "Cómo tiembla el alma", "Piénsalo" y "Arroz con habichuelas".
Hoy me suena Brujería.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en: 

viernes, 26 de abril de 2019

El 26 de Abril me suena José Luis Ruiz del Puerto.- SUPLEMENTO

José Luis Ruiz del Puerto, está considerado como uno de los más firmes valores dentro del panorama guitarrístico contemporáneo español con una amplia dedicación a la difusión de la música contemporánea española que le ha valido el reconocimiento internacional. La prestigiosa revista Classical Guitar dijo de él: “Es un verdadero embajador cultural español”.
Influido estéticamente por el compositor LLácer Pla, ha propiciado la creación de numerosas obras para guitarra, estrenando más de cuarenta obras música española y conciertos para guitarra y orquesta. Su brillante carrera le ha llevado a actuar en prestigiosos festivales y países de todo el mundo, recibiendo siempre una calurosa acogida y los elogios de la crítica especializada.
Hoy me suena F. G. Lorca. La mirada contemporánea.




Textos extractados parcialmente de amigosdelaguitarra.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

miércoles, 23 de mayo de 2018

El 23 de Mayo me suena Canalejas de Puerto Real.- SUPLEMENTO

Juan Pérez Sánchez, conocido como Canalejas de Puerto Real, nacido en Puerto Real en 1905 y fallecido en Jaén en 1966. Es un cantaor payo flamenco . Descendía de una familia de cantaores gitanos de Jerez llamados los Paquirri, y esas fueron las raíces que tuvo para destacar en los cantes festeros. Fue acompañante suyo a la guitarra Vicente el Granaino. Trabaja como peón de carpintero y comienza cantando en pequeños cafés y en fiestas, hasta que es descubierto por un aficionado que le anima para que se dedique a la música de forma profesional. Finalmente viaja como polizón a Barcelona donde ayudado por Rafael de la Cabeza entra en el mundo del flamenco de la capital catalana. A partir de 1932 comienza a hacerse un hueco en el mundo del flamenco actuando en Barcelona y en Valencia hasta que en 1934 debuta en el Salón Olimpia en Madrid junto con Angelillo y el Pena hijo. Ese mismo año también actúa en el mítico Circo Price junto con José Cepero. El éxito le acompaña hasta el inicio de la guerra civil durante la que acaba en la cárcel por sus ideas republicanas. En 1939 regresa a los escenarios actuando en Cádiz junto con la Niña de los Peines y El Sevillano. Durante los años cuarenta del siglo XX canta con las principales estrellas flamencas de la época destacando especialmente las actuaciones que realizó junto a Pepe Marchena. En los últimos años de su vida comenzó a participar en diversos concursos de flamenco. En 1963 ganó el concurso de la Lámpara Minera de Murcia y el primer concurso de Cantes de Levante y al año siguiente, en 1964 el concurso nacional de Córdoba y el segundo para profesionales de cartageneras, celebrado en la localidad de Cartagena. Se queda a vivir en Jaén donde ya conocía a la mujer que iba a ser su esposa y la madre de sus tres hijos. En Jaén se establece montando una empresa de taxis, hasta sus ultimos días de existencia.
Suena hoy El Museo de Sevilla





Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en: