Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta arjona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arjona. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de enero de 2019

El 19 de Enero me suena Ricardo Arjona

Ya sonaron aquí en este mismo día:  
En 2016:   
Wilson Pickett   
En 2017:   
Ferdinand Herold   
En 2018:   
Elis Regina   

También en este día podrían sonar aquí: 
Amalia de la Vega, Carl Perkins+, Dolly Parton, Ervin Nyiregyházi, Fernando Soto+, Giuseppe Verdi estrena la ópera "Il Trovatore", Horace Parlan, Janis Joplin,  Jose Alfredo Jimenez, Juan Martínez Abades+, Lena Philipsson, Loalwa Braz+, Nara Leão, Mario Suarez, Matilde Casazola, Mikio Fujioka, Ramon Cordero+, Simon Rattle, Utada Hikaru, Vadim Borísovski, Vicenç Bou, Yevgeny Mravinsky+. Y alguna vez lo harán

El 19 de Enero de 1964 nace Édgar Ricardo Arjona Morales, conocido como Ricardo Arjona, en Jocotenango, Sacatepéquez. Cantautor, compositor, arreglista, músico y productor musical guatemalteco. Su música varía desde baladas a pop latino, rock, pop rock, música cubana, y, más recientemente incluye actuaciones a capella y una mezcla de música tejana y norteña, música afroamericana y latina. Se estima que ha vendido más de ochenta millones de copias de discos a lo largo de su carrera y es considerado uno de los artistas más exitosos de Iberoamérica. Conocido por su estilo lírico, con frecuencia aborda temas de amor y temas sociales como el racismo (la canción «Ella y él»), transexualidad («Que nadie vea»), el secuestro («La nena, bitácora de un secuestro»), la violación, la inmigración («Si el norte fuera el sur», «Mojado», «Puente»), el aborto («Con una estrella»), la religión («Jesús verbo no sustantivo»), la psicología («Ayúdame, Freud»), la prostitución («Marta», «Cita en el bar», «Niña de la noche», «Mujer de lujo», «Señorita»), los dirigentes políticos que escalan posiciones de poder y se olvidan de su origen y de la gente («Si yo fuera», «Caudillo»), la menstruación («De vez en mes»), la justicia («Señor juez») y hechos contingentes como atentados terroristas o conspiraciones («Mesías», «Nadie sabe adónde va»). Hasta 2011 había publicado trece álbumes de estudio, un álbum en directo, nueve recopilaciones y cuarenta y tres sencillos. Cuatro de sus álbumes alcanzaron la primera posición en el Billboard Top Latin Albums en los Estados Unidos y diez alcanzaron la primera posición en Argentina. Cuatro álbumes ingresaron en el Billboard 200. Cuatro sencillos alcanzaron la primera posición en el Billboard Top Latin Songs y siete sencillos alcanzaron el puesto número uno en Billboard Latin Pop Songs. Su obra le valió numerosos premios y galardones, incluyendo un Grammy, un Grammy Latino, un premio «herencia latina» así como premios de la Sociedad Americana de Compositores, Autores y Editores, una antorcha de plata y de oro y dos gaviotas de plata del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar de 2010, dos premios de la Música Latina de 2010 y dos premios Orgullosamente Latino 2010. Es un gran admirador de poetas como Pablo Neruda y Gabriel García Marquez y cantautores como Silvio Rodríguez, Joan Manuel Serrat, Charly García y Joaquín Sabina, a este último dedicándole una carta incluida en el álbum Solo, en el año 2008.
Suena hoy Lo poco que tengo.



Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

martes, 12 de julio de 2016

El 12 de Julio me suena José Galindo Arjona


El 12 de Julio de 1872 nace José Galindo Arjona (conocido como "El Maestro Galindo" o "Pepe el Músico") en Riópar.

No voy a decir nada más de lo que se dice en 

ni hacer una biografía comparable a la de Mar Galindo a la que también podéis acceder desde ese mismo enlace.

Sólo quiero poner de relieve lo que Riópar debe al Maestro; no solo por su obra como compositor, sino como alma de la Banda y la Rondalla. En definitiva, toda la cultura musical, el gusto, la afición de los riopenses por la música y por tocar un instrumento, se debe a él. Es cierto que tiene una calle con su nombre y que, tras mucho tiempo de insistir, se ha adecentado algo su tumba, pero creo que se debería prestar un interés especial a la recuperación de sus partituras. La mayoría pasaron a manos de el Maestro Amores que le sucedió, pero ahora no se sabe donde han podido ir a parar y seguro que hay otras en manos de componentes de la Banda o la Rondalla..
Me voy a embarcar en otra de mis propuestas casi imposibles pero, por intentarlo que no quede. Hago un llamamiento para que estos documentos aparezcan y para que puedan custodiarse, conservarse y consultarse en la Biblioteca de las Reales Fábricas. A fin de cuentas, tanto la Banda como él y como sus alumnos dependían de Las Fábricas.
Hoy escucharemos, por la Rondalla de Riópar, en una filmación facilitada por Vicente Galindo, de un concierto en Albacete, su pasodoble "Mi orquesta metalúrgica", dedicado a Las Fábricas que dieron vida a su pueblo.