Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta ana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ana. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de enero de 2025

El 2 de enero me suena Ana Bejerano

El año 2023 sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)
 
E
l 2 de enero de 2022 fallece Ana Bejerano Etxebarria. Cantante española, integrante de los grupos Mocedades, Txarango Trío y Ana Bejerano Concept.​
En 1985 entró en el grupo Mocedades con la tarea de sustituir a Amaya Uranga, quien había iniciado su carrera como solista. Durante su permanencia en el conjunto grabó tres discos como principal solista: Tienes un amigo, Ana y Miguel y Las palabras. Grabó también la banda sonora de Las 1001 Américas.​ En 1992 participó en el disco Lilura Urdinak de Amaya Uranga. En 1994 abandonó el grupo Mocedades.
Premio Especial Radiolé a toda una trayectoria (29 de octubre de 2021) entregado en el Auditorio Fibes de Sevilla.
Hoy me suena, con Mocedades y el propio autor, Jose luis Perales, la canción Ay amor



Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

jueves, 31 de agosto de 2023

El 31 de agosto me suena Ana María González

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Abdullah (Agnaldo Batista), Al Trace+, Amilcare Ponchielli, Ana Maria Gonzalez, Andy Stein, Arsenia Velasco, Belisario de Jesus Garcia+, Carlo Zecchi+, Chris Whitley, Cleveland Eaton, Daniel Harding, Daria van den Bercken, David Watkin+, Debbie Gibson, Eladia Blazquez+, Elsa Moran, Enrique Villarreal El Drogas, Evan Christopher, Fabian Corrales, Florentino Primera, Florian Heyerick, Francis Hime, Gema Corredera, George L. Cobb, Han De Vries, Itzhak Perlman, Jackson do Pandeiro, Javier Domínguez "Zeta", Jean Pau Égide Martini, Jeff Russo, Jerry Allison, John Davis, Jose Moriche, Josep Ribas i Gabriel+, Joseph Abaco+, Kim Kashkashian, Lee David+, Lee Hyla, Lily Laskine, Lionel Hampton+, Mariano Soto+, Martin Sanchez Allu+, Nadia Stankovitch+, Paolo Montarsolo+, Pat Simon, Paul Winter, Piero de Palma, Ramon Vinay, Reb Beach, Reb Spikes, Ricky Gardiner, Robbie Basho, Rudolf Schenker, Ruth Roberts, Samo Hubad+, Santiago "Chago" Diaz, Serena Rossi, Sergio Godinho, Stefania Woytowicz+, Vadim Repin, Van Morrison, Wieland Kuijken. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 31 de agosto de 1918 nace en Xalapa-Enríquez, Veracruz, Ana María González Tardos. Cantante mexicana conocida como La Voz Luminosa de México. Se le conoció por Iberoamérica y España. En su barrio todos la conocían por su talentosa voz, con la cual interpretaba las canciones de moda. Después, su familia se trasladó a la Ciudad de México, donde ella se inició como cantante en un programa de aficionados de la estación XEB.​ Su participación en el programa fue un gran éxito, y la contrataron para cantar en el Teatro Salón Lírico, donde le pagaban seis pesos por cada presentación.​ En 1941, acompañó a Agustín Lara en una gira por Sudamérica, y en Argentina estrenó el famoso bolero «Solamente una vez». Estando en Buenos Aires, Lara compuso uno de los boleros que más contribuyeron a su fama en todo el mundo: «Solamente una vez», que le dedicó a José Mojica, uno de los grandes cantantes líricos de México, que entonces había anunciado su decisión de retirarse al mundo religioso. Entonces se lo dio para que lo estrenara en un programa de Radio Belgrano, durante una mañana del mes de junio. El 13 de mayo de 1948, estrenó el chotis «Madrid», de Agustín Lara, en la emisora Radio Madrid. Estaba preparando un viaje a España, su primer viaje. Un locutor amigo le dijo que Lara tenía un buen tema. Se refería, claro está, al chotis. Habló con Agustín Lara y le pareció bien que lo estrenara. «Será tu tarjeta de presentación en España», le dijo. Y así fue. En Radio Madrid, acompañada por una gran orquesta de cuarenta profesores, dirigida por el maestro Tejada, lo estrenó. Fue un éxito inmediato, el cual no la abandonó jamás.
Hoy me suena, de Agustín Lara, Madrid.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

miércoles, 28 de diciembre de 2022

El 28 de diciembre me suena Ana Torroja

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Abner Silver, Alex Chilton, Amy Patterson+, Ana Torroja, Armando Manzanero+, Calixa Lavallee, Carl Garaguly, Cayo Vela Marqueta, Christian Cannabich, Chucho Corrales, Claire de la Fuente, David Berkman, Dennis Wilson+, Dorsey Burnette, Earl Hines, Ed Thigpen, Eduard Strauss+, Elvira de Hidalgo, Ernesto Vazquez Vizoso+, Fidela Campiña+, Fou Cong+, Frank Turner, Franzl Lang, Freddie King+, Fu Cong+, Gilbert Montagne, Gordi, Hildegard Snef, Hugh McDonald, Inocente Carreño, Joe Diffie, John Legend, Johnny Otis, Jose Le Matt, Juan Bautista Pujol+, Katy Bodtger, Kurt Widmer, Lemmy Kilmister+, Lenka Dusilova, Leopoldo Federico+, Luis Clemente, Mario Stern+, Martha Wash, Maurice Ravel+, Max Steiner+, Moncho, Nigel Kennedy, Noelle Barker, Norma Elena Gadea, Paolo Silveri, Paul Heinz Dittrich+, Paul Hindemith+, Pierre Barouh+, Pilar Andres de Pablo+, Piotr Beczala, Pops Staples, Rafael Rossi, Richard Clayderman, Rose Marie Mazetta+, Salvador Sobral, Tetsuya Watari, Wang Luobin, Young Jessie. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 28 de diciembre de 1959 nace en Madrid, Ana Torroja Fungairiño, III marquesa de Torroja, conocida como Ana Torroja. Cantante española. Fue la vocalista, compositora y líder de la banda de Música “Mecano”, que formaba con los hermanos José María y Nacho Cano. Debutó como solista en 1997. Como tal, sus mayores éxitos son «A contratiempo», «Ya no te quiero», «Veinte mariposas», «No me canso», «Sonrisa», «Tu habitación helada» y los duetos «Corazones» (con Miguel Bosé) y «Duele el amor» (con Aleks Syntek). Comenzó su carrera musical en 1977, formando un dúo totalmente amateur con José María Cano. Más tarde se les unió el hermano de José María, Nacho, para formar «el grupo español que más discos ha vendido en todo el mundo», Mecano. Inicialmente, la voz del grupo era José María, mientras que Ana se limitaba a los coros. Pero posteriormente se decidió que fuera Ana la voz principal. Tras la última gira del grupo, en 1992, Ana decidió emprender su carrera como solista, para lo que buscó productores y compositores. Fue un trabajo difícil, ya que ella quería un estilo diferente al impuesto por el grupo Mecano, y pasaron más de dos años de trabajo (1995-1997) hasta que, en la ciudad de Londres, la artista presentó su primer material, llamado Puntos cardinales. En el lapso de grabación de su primer disco en solitario y la expectativa del regreso de Mecano, la cantante en 1995 interpreta el tema «Cada historia» con Presuntos Implicados. En 1997 colaboró junto con Abed Arzié en el tema «Media Luna» del grupo francés Deep Forest. También realizó una colaboración, con el cantautor neoyorquino Jason Hart, en el tema «Hold on», que más tarde es publicado en 2005. En 2003 publica el álbum Frágil, en el que presentó su propuesta pop más genuina y encuentra su sitio e identidad, que la hizo presentarse por primera vez sola en vivo, en una breve gira por América y Europa, Gira Frágil. Fue el material que la consolidó como solista, y con el cual logra además numerosas nominaciones y premios como el Grammy Latino, Premios Shangay (España) y los Premios Oye (México). A pesar de las buenas críticas, el público no acoge tan bien el disco. En 2009 interpreta con Raphael, la canción «Hijo de la luna». Meses después colabora con el guitarrista del grupo Maná, Sergio Vallín en la canción «Por qué no te vas».​ El 2 de julio de 2021 se editó el álbum Mil razones, en un principio solo para descarga digital. De entre las nueve canciones que componen el álbum destaca «Hora y cuarto», primera colaboración entre Ana Torroja y Alaska.
Hoy me suena Barco a Venus.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

sábado, 24 de septiembre de 2022

El 24 de septiembre me suena Ana Kiro

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Ahinoa Arteta, Alejandro Cintas+, Alfredo Martin Abalos+, Amparo Sanchez, Ana Kiro+, Andre Ernest Modeste Gretry+, Angel Custodio Loyola +, Anna Calvi, Anthony Newley, Ben Oakland, Blind Lemon Jefferson, Carl Sigman, Charo Bogarin, Christopher Hogwood+, Cornell MacNeil, Craig Chaquico, Edwin Lemare+, Encarnación Lopez "La Argentinita"+, Erik Silvester, Ettore Bastianini, Ettore Gracis, Fats Navarro, Gerry Marsden, Herb Jeffries, Ian Stuart Donaldson+, Ilkka "Danny" Lipsanen, Isabel Penagos, Jack Costanzo, Jack Dishel, Jacques Greene, Jang Il-Nam+, Jaume Sisa, Javier Garcia, Javier Perianes, John Carter, John Rutter, Jonathan Plowright, Jorge Reyes, Jose Reinoso, Liam Finn, Lola Montes, Max Merritt+, Mike Berry, Oscar Kraal, Patrick Sarsfield Gilmore+, Pee Wee Ellis+, Phyllis Allbut, Rafael Millan, Ramon Calduch+, Roberto Gonzalez, Rodolfo Biagi+, Sibongile Khumalo, Tamas Mihaly, Tim Rose+, Tomas Lopez Torregrosa, Vicente Bianchi+, Washington Benavides+. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 24 de septiembre de 2010 muere en Mera, Oleiros, A Coruña, María Dolores Casanova González, conocida como Ana Kiro. Cantante española. Prueba suerte en el mundo de la canción, que hasta aquel momento fue solo una afición, y cosecha un moderado éxito hasta que ficha por la discográfica Belter. Hace entonces giras con cantantes de música ligera como José Guardiola, participa en distintos concursos de la canción y, luego, trabaja como vocalista en un programa de Televisión Española, Galas del sábado, presentado por Joaquín Prat y Laura Valenzuela. Posee una de las más amplias carreras discográficas de Galicia, y actualmente ha alcanzado la cifra de 32 discos de larga duración editados, en donde siempre se ha nutrido de canciones populares del país y de las composiciones de diversos autores gallegos. A comienzos de los setenta hace sus primeros viajes a Galicia y conoce al compositor Manuel Muñiz. Este adapta un tema popular y se lo cede para que lo interprete. Será el Galicia, terra meiga, que vende más de 100.000 copias y permanece durante tres meses en las listas de ventas por delante de superventas de los setenta como Julio Iglesias.​ Galicia, terra meiga le abre las puertas de la emigración, y comienza a viajar a Suiza, a Alemania, a Francia, y a partir de 1976, a América. A uno de los conciertos que dio en este continente asistieron 24 000 espectadores, rompiendo el récord de asistencia que tenía Manolo Escobar. En 1998 se retira del mundo de la canción, aunque anteriormente (1995) le hacen un homenaje en A Coruña que se retransmite por la Televisión de Galicia y que consigue una gran audiencia.
Hoy me suena El Abuelo.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

sábado, 5 de febrero de 2022

El 5 de febrero me suena Ana Salazar

A
na Salazar
, bailaora y cantaora gitana, nació en Cádiz en el año de 1978. No es una cantaora que se da una ‘pataíta’, ni una bailaora que se canta unas letras. Juega a dos bandas, con todas sus consecuencias. Desde los dieciséis años recorre el mundo con su doble arte, como solista o acompañando a primeras figuras del cante y del baile flamenco como Manuela Carrasco, Eva Yerbabuena, Antonio el Pipa o Antonio Canales. A destacar, los éxitos cosechados en Japón. Grabó su primer disco en 1999, bajo el título ‘Flamenco move’. Su siguiente entrada en estudio fue para grabar uno de los temas de ‘Chanson flamenca: Un homenaje flamenco a la canción francesa’, un trabajo colectivo junto a compañeros como Guadiana, Ramón el Portugués y Montse Cortés. Retomando este proyecto, vuelve en solitario en octubre de 2003 con ‘Ana Salazar canta a Edith Piaf’, un álbum en el que versiona casi una docena de canciones del ruiseñor de la chanson francesa. En 2007 publica el disco 'Claros del alma'.
Hoy me suena No me arrepiento de nada.


Textos extractados parcialmente de elartedevivirelflamenco.com
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

viernes, 4 de febrero de 2022

El 4 de febrero me suena Ana Rossi

A
na Rossi
, cantante nacida en Argentina, cuenta con estudios superiores en Música, Antropología y Bellas Artes. Desde 2000 reside en Barcelona donde ha continuado su formación y se ha interesado especialmente por la técnica Voice Craft (con Anna Catalá). Su formación musical ha bebido de muchos géneros (la múé y UNA cuarteto de cuerda y voz dedicados a la música popular latinoamericana), entre otras formaciones. Además, imparte clases de canto.
Hoy me suena Samba de Uma Nota Só.


Textos extractados parcialmente de verybilbao.com
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

miércoles, 2 de febrero de 2022

El 2 de febrero me suena Ana Laan

A
na Serrano van der Laan, conocida como Ana Laan,
es una cantautora y compositora española. Nace en Madrid en 1967 pero se cría en Estocolmo (Suecia). En su adolescencia se traslada a Inglaterra y posteriormente a España, donde emprende su carrera musical, colaborando con otros artistas como Javier Álvarez, Sergio Dalma, Jorge Drexler, Diego Vasallo, Christina Rosenvinge y David Broza. Graba dos CD bajo el pseudónimo Rita Calypso. También forma parte del dúo pop Magic Whispers. En su primer CD en solitario graba sus propias canciones con la colaboración de músicos como Juan Campodónico, Luciano Supervielle o Jorge Drexler. El disco se publicó en EE. UU. en 2004 y en Argentina en 2005. A raíz de su publicación actuó en Nueva York, Chicago, Minneapolis y Buenos Aires, y tuvo un showcase en el Latin Alternative Music Conference en Nueva York en 2005. En diciembre de 2004 el Chicago Tribune incluye Orégano en su lista de los 10 mejores discos latinos del año. Para el dolor, el segundo tema de Orégano, fue incluido en la compilación Music From the Wine Lands de Putumayo. Además, el álbum fue galardonado con el Independent Music Award (Premio de la Música Latina) al mejor álbum latino. En 2006 graba en Nueva York su cuarto disco, Chocolate and Roses. Presenta este álbum en el festival South By Southwest, en Austin, Texas, en marzo de 2007, y en agosto hace una pequeña gira por EE. UU.
Hoy me suena Me echaras de menos.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

martes, 1 de febrero de 2022

El 1 de febrero me suena Ana Huete

A
na Huete
es una soprano española nacida en Granada. Realiza cursos de perfeccionamiento con María Cristina Kiehr, Marta Almajano, Richard Levitt, entre otros. Posteriormente estudia con Jill Feldman y Barbara Pearson en el "Koninklijk Consrvatorium" de La Haya, donde profundiza en el repertorio clásico y barroco. Ha cantado en diversos ciclos y festivales en España así como en Portugal, Bélgica, Austria y Holanda en el festival de Utrech. Es invitada a impartir cursos en el Festival de Música Antigua Ziryab de Córdoba, Fundación "Tres Culturas del Mediterráneo", Muestra de Música Antigua “Castillo de Aracena” y Joven Coro de Andalucía. Ha actuado formando parte de diversas orquestas. Ha cantado con numerosos grupos de cámara. Junto a la "Capella Reial" de Catalunya ha colaborado en numerosos proyectos y varias grabaciones. Interesada también por la música contemporánea, colabora junto al grupo "En la Luna Ensemble" y actualmente con el "Andalusian Contemporary Ensemble".
Hoy me suena Visto de Som-Dar Um Tempo.


Textos extractados parcialmente de gracielajimenez.com
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

jueves, 10 de diciembre de 2020

El 10 de diciembre me suena Ana Gabriel

Ya sonaron aquí en este mismo día: 
En 2016: 
En 2017: 
En 2018: 
En 2019:

También en este día podrían sonar aquí: Antonin Novak+, Bruno Pasquier, Celia Gamez+, Emmanuel Charlemagne "Manno"+, Faron Young+, Fernando Garcia Morcillo+, Franco Capuana+, Franco Pisano, Georg Ludwig Jochum, Giulio Caccini+, Hanne-Lore Kuhse+, Henry Cowell+, J Mascis, Jascha Heifetz+, Jim Hall+, Jiri Travnicek, Johnny Rodriguez, Leigh Harline+, Leocadia Alba+, Louis Lancien, Luis Humberto Salgado, Mado Robin+, Manuel Font de Anta, Marcos Vidal, Marino Barreto Jr+, Martha Mier, Meg White, Morton Gould, Natty Natasha, Olivier Messiaen, Otis Redding+, Peter Sarstedt, Ramon Rosell+, Rick Danko+, Salvador Beltran, Sesto Bruscantini, Slam Stewart+, Tarquino Merula+, Vicente Simon, Wilhelm Grosz+. Y alguna vez lo harán.

El 10 de diciembre de 1955 nace María Guadalupe Araujo Yong, conocida como Ana Gabriel,​ en Guamúchil, Sinaloa. Cantautora y compositora mexicana, conocida con los sobrenombres de la Diva de América​ y la Luna de América. Desde los 9 años de edad empezó a cantar y a urdir sus primeras composiciones musicales, influida por los temas románticos de Agustín Lara y María Grever. Emigró a Tijuana donde, finalmente, llegó la gran oportunidad de participar en Valores Juveniles y en donde Juan “El Gallo” Calderón le aseguró un gran futuro como cantante. A principios de los años 1980 empezó a cantar en los bares de Tijuana hasta que en 1984 participó en valores como compositora, nunca como intérprete. El tema No me lastimes más quedó en segundo lugar y ese fue el empuje que la dio a conocer. En 1985 grabó su primer disco de larga duración que llevó por título Un estilo. Al año siguiente logró participar en el Festival de la OTI, alcanzando el quinto lugar con la canción A tu lado. En 1987 alcanza el primer lugar en la selección nacional para la OTI, y en Lisboa, Portugal, donde se llevó a cabo el festival de la OTI de ese año, alcanzando un tercer lugar, el cual le abrió las puertas que la hizo conocida en toda Latinoamérica. En 1989 logra posicionarse a nivel internacional, dentro del mercado estadounidense, su álbum Tierra de Nadie permaneció en listas del Billboard varios meses. Ha grabado a dúo con artistas como Armando Manzanero, Pedro Fernández, Yuri, Plácido Domingo, José Feliciano, Jon Secada, Rocío Jurado, Vikki Carr y Vicente Fernández, entre otros. En 2013, ante más de 15.000 personas que agotaron las entradas del Arena de Santiago, fue galardonada con disco de diamante por más de 1 millón de discos vendidos en Chile. En mayo de ese mismo año, es confirmada para actuar en el LV Festival de la Canción de Viña del Mar.
Hoy me suena Simplemente Amigos.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en: 

miércoles, 6 de mayo de 2020

El 6 de mayo me suena Ana María Higueras Aragón.

Ya sonaron aquí en este mismo día: 
En 2016: 
En 2017: 
En 2018: 
En 2019:

También en este día podrían sonar aquí: Abbe Vogler+, Aristide Bruant, Barney Kessel+, Colin Earl, Ernest Guiraud+, Giaches de Wert+, Jascha Horenstein, Juan Antonio Gracia, Judith Hill, Konrad Ragossnig, Larry Steinbachek, Linda Finnie, Mike Hazlewood+, Nachum Heiman, Nathalie Stutzmann, Odile Edouard, Rais Khan+, Teddy Abrams, Till Bronner, Ugo Calise. Y alguna vez lo harán.

El 6 de mayo de 1944 nace Ana María Higueras Aragón. Soprano española que debutó profesionalmente en marzo de 1963 en el Teatro Principal de Valladolid con EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO, de Mendelsohn. En octubre de ese mismo año interpretó DON GIOVANNI dentro del X Festival de Valladolid. En junio de 1963 acabó sus estudios de canto, obteniendo el Premio Extraordinario fin de carrera y el Premio "Lucrecia Arana". Dos años después, en 1965, ganó el Primer Premio en el Concurso Internacional de Canto de Toulouse (Francia), hecho que impulsaría su carrera de cantante de forma definitiva. Después de sus actuaciones en el I Festival de Ópera de Madrid, y con la ayuda económica de Pablo Sorozábal, gran amigo de la familia, realizó varias audiciones en Austria y Alemania. En 1970 la contrató la Ópera de Viena. Esta actividad la alternó con actuaciones como artista invitada en diversos teatros de ópera y salas de concierto de Austria, Alemania, Suiza, Francia, Bélgica y España, así como diversas intervenciones en radios y televisiones europeas. En 1973, cumplidos sus últimos compromisos con la Volksoper de Viena, optó por retirarse de la ópera. A partir de 1977 se volcó en la enseñanza del canto como catedrática de número en la Escuela Superior de Canto de Madrid, pero continuó dando recitales que abarcaron casi todo el repertorio de cámara.
Hoy me suena, de Ruperto Chapí - Intermedio y «Eso le pasa a las hembras» de "La Revoltosa"


Textos extractados parcialmente de lazarzuela.webcindario.com.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

lunes, 3 de febrero de 2020

El 3 de Febrero me suena ENRIQUE Y ANA

Enrique y Ana fue un dúo musical español creado en 1977 y disuelto en 1983, formado por una niña de ocho años, Ana Anguita Shivers y un veinteañero, Enrique del Pozo. Publicaron varios discos e hicieron una película, Las aventuras de Enrique y Ana dirigida por Tito Fernández. Se hicieron muy populares con canciones como "Alibombo", "La gallina co-co-uá", "Charleston (Mamá, cómprame unas botas)", "La yenka", "En un bosque de la China", "Garabatos", "El superdisco chino", "Abuelito", "Baila con el hula-hoop", "La canción del panda" y "Mi amigo Félix", entre otras. Su presencia en televisión fue constante, apareciendo en todos los programas infantiles y musicales de éxito españoles de la época. En 1979 fueron los artistas españoles que más discos vendieron en América después de Julio Iglesias. Tras numerosos éxitos y varias películas; en las Navidades de 1983 y en la serie de actuaciones que dieron en el Circo Mundial en la Plaza de toros de las Ventas, anunciaron su disolución. Ana tenía catorce años y Enrique 26.
Hoy me suena La Canción de los Planetas.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

domingo, 26 de enero de 2020

El 26 de Enero me suena EN ATTENDANT ANA

En Attendant Ana es un equipo pop parisino de garaje que se formó en 2014, fusionando la composición de una canción melódica, un enfoque borroso de baja fidelidad y un tono que combinaba el tintineo de la escena británica C-86 con algo de la actitud de Velvet Underground. Después de debutar en 2016 con el ruidoso EP de Songs from the Cave, una colaboración entre los sellos Montagne Sacree y Buddy Records, el quinteto logró un acuerdo de distribución estadounidense con el sello Trouble in Mind de Chicago, que emitió su debut de larga duración, Lost y Encontrado, en la primavera de 2018.
Hoy me suena The Violence Inside.


Textos extractados parcialmente de spotify.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

jueves, 23 de enero de 2020

El 23 de Enero me suena Ana María Iriarte

Ya sonaron aquí en este mismo día: 
En 2016: 
En 2017: 
En 2018: 
Seiji Yokoyama (3.700 REGISTROS)
En 2019:

También en este día podrían sonar aquí: Álvaro Gandul, Angela Carrasco, Areski Belkacem, Arthur Nikisch+, Bimba Bosé+, Charles N Daniels (Neil Moret)+ , Daniel Magal, David Arnold, Django Reinhardt, Earl Wild+, Ewa Godleska, Franco de Vita, Gary Burton, Gerhard Bosse, Guido Vecchi, Hugh Masekela+, Igor Kipnis+, Jack McDuff+, Jose Tordesillas, Lari White+, Luis Alberto Spinetta, Maluma, Margarethe von Winterfeldt, Marvell Thomas+, Mikola Leontovich+, Monna Bell, Noel O'Dugain, Padraig O'Dugain, Ralph Carney, Richard Berry+, Rutland Boughton, Waldo Chipana (Porongo)+, Yvonne Lefevure+. Y alguna vez lo harán.

El 23 de Enero de 1927 nace Ana María Beruete Iriarte en Madrid. Soprano española que consiguió la fama en papeles de mezzo-soprano. A los cinco años comenzó estudios en el Colegio Alemán. Y a los dieciséis comenzó los de canto en el Conservatorio de Madrid. Su presentación profesional tuvo efecto el 4 de diciembre de 1945 en el Teatro Apolo de Valencia con la reposición de EL SOÑADOR, ópera del músico valenciano Salvador Gines, que no se representaba desde su estreno en 1901. Pero el triunfo grande le llegó dos meses más tarde, en el Teatro Principal, que fue testigo de su actuación con la “Amneris” AIDA junto a María Clara Alcalá, Cristóbal Altube, Pablo Vidal y Aníbal Vela. Fue ovacionada sin cesar, especialmente en el dúo del tercer acto y en la escena del juicio. Tenía dieciocho años. Luego, hizo la “Charlotte” de WERTHER, la “Santuzza” de CAVALLERIA RUSTICANA y la protagonista de CARMEN, éxitos que repitió después en Bilbao con las mismas óperas. También cantó TOSCA junto a Esteban Leoz. Con el prestigio indiscutible de ser considerada como la mezzo-soprano más joven del mundo, José Tamayo la elige para hacer la “Beltrana” en DOÑA FRANCISQUITA para la representación conmemorativa del centenario del Teatro de La Zarzuela en 1956. Hoy, Ana María Iriarte está dedicada a la enseñanza de la técnica vocal e interpretación en su escuela privada, que ha contado con un selecto número de alumnos.
Hoy me suena, de La Corte del Faraón, Couplets Babilónicos.


Textos extractados parcialmente de lazarzuela.webcindario.com.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

lunes, 27 de mayo de 2019

El 27 de Mayo me suena Ana Belén


Ya sonaron aquí en este mismo día: 

En 2016: 
En 2017:
En 2018: 

También en este día podrían sonar aquí: Cilla Black, Daniel Sosa+, Dee Dee Bridgewater, Don Williams, Egon Petri+, Emma Maleras Gobern, Gonzalo Rubalcaba, Gergo Borlai, Giovanni Legrenzi+, Gregg Allman+, Guilllermo Sanchez  "El Negro"+, Ian Dury+, Jacques Fromental Halévy, Joachim Raff, Leonardo Vinci+, Lily Berchman, Louis Durey, Luciano Berio+, Miah Persson, Reiner Wehle, Siouxsie Sioux, Teddy Bautista, Tony del Monaco+, Vera Anoshina. Y alguna vez lo harán.

El 27 de Mayo de 1951 nace María del Pilar Cuesta Acosta, conocida como Ana Belén, en Madrid. Cantante y actriz española. En su larga trayectoria artística cuenta con más de cuarenta películas, unas treinta obras de teatro y más de treinta y cinco discos. Ha sido nominada en dos ocasiones al Grammy Latino y ha conseguido el Premio Grammy Latino a la excelencia musical en 2015 y el Premio Goya de Honor en 2017. Está casada con el cantautor asturiano Víctor Manuel, su pareja artística en muchas ocasiones.
Me suena hoy Solo le pido a Dios.





Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

sábado, 1 de septiembre de 2018

El 1 de Septiembre me suena Ana Vera

Ya sonaron aquí en este mismo día:  
En 2016:  Gloria Estefan
En 2017: Mary Santpere

También en este día podrían sonar aquí: Angaleena Presley, Archie Bell , Barry Gibb, Bernhard Weiss, Clifford Curzon+, Engelbert Humperdink (compositor), Franz Biebl, Grant-Lee Phillips, Jacques Thibaud+, Jaime Martin, Javier Solis, Jerry Reed+, Johannes Pachelbel, Leonard Slatkin, Manuel Ausensi+, Mick Softley+, Othmar Schoeck, Seiji Ozawa. Y alguna vez lo harán

El 1 de Septiembre de 1981 nace Ana Vera en Ceuta. Cantante criada en un seno familiar muy vinculado a la música. Con cuatro años la familia se traslada a Córdoba donde pasa sus primeros años oyendo artistas como Roberta Flack, The Beatles, Stevie Wonder, Pink Floyd… y diversos géneros de los 80. Con siete años comienza a cursar el grado elemental de solfeo y piano en el conservatorio. Admira la música de Michael Jackson e investiga sus orígenes descubriendo un mundo que le abrirá los sentidos: el sonido Motown. Desde ese momento pasa el día escuchando música afroamericana desde Four Tops a Diana Ross, Betty Everett, Marvin Gaye, etc… Siendo influenciada por géneros tan diferentes como el Jazz, Reggae, R&B, o Pop aunque se decanta por el Soul en esa etapa. Es el verano de 2010, David Otero, “El Pescao” (guitarrista de la banda “El Canto de Loco”) convoca en la red social Facebook un concurso para buscar la voz anónima que le acompañe en un dueto. Ana participa con su versión Soul de la canción “Me da lo Mismo” resultando ganadora. A raíz de esto graba un dueto y posteriormente actua en gala televisada del Proyecto Voces X1Fin: Juntos por Mali. Una iniciativa de Voces.org en la que conocidos actores y cantantes se aunan por un fin solidario. Al mismo tiempo El Pescao cuenta con ella en presentaciones en Fnac, actuación en el programa de La Sexta “Buenafuente” y varios conciertos repartidos por toda la geografía española. También forma parte del Ep “Ciao Pescao” prestando su voz en el tema “El mundo de los recuerdos”. Debuta con un trabajo homónimo de 11 temas, en el que se pueden encontrar desde canciones pop, una balada sencilla y emotiva, reggae y sorprendentes como el hip hop. El final del disco, sin embargo, se convierte en un sonido envolvente y cautivador con cambios de ambientes y claras influencias new jazz y soul. Sin duda, no hay mejor broche para tan exquisito trabajo.
Hoy suena Me da lo mismo.



Textos extractados parcialmente de riffbizz
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

lunes, 7 de mayo de 2018

El 7 de Mayo me suena Ana María Valderrama.- SUPLEMENTO

Ana María Valderrama fue ganadora del 1er Premio y el Premio Especial del Público en el XI concurso Internacional de Violín Pablo Sarasate 2011, con lo que se convirtió en la primera violinista española de la historia en conseguir este prestigioso galardón. Además, ha sido ganadora de otros importantes certámenes entre los que se incluyen el “Concurso Internacional de Violín de Lisboa”, “Concurso Internacional de Violín de Novosibirsk”, “Certamen Nacional de Interpretación Intercentros Melómano” (Madrid) , “Primer Palau”(Barcelona), etc.  Tras su debut como solista con el director Zubin Mehta en el concierto de celebración del 70 cumpleaños de Su Majestad la Reina de España (en la inauguración del Auditorio Sony de la Escuela Superior de Música Reina Sofía),  se ha consagrado como una de las violinistas españolas más aclamadas del momento y un claro valor emergente del panorama musical europeo. Desarrolla una intensa carrera concertística que la ha llevado a actuar en países como Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, Portugal, Rusia, México, Colombia, Jordania o EEUU. Se ha presentado como solista con la Orquesta Sinfónica de RTVE y numerosas grandes orquestas nacionales e internacionales y bajo la batuta de importantes directores. Dedicada también a la música de cámara, Ana María estudió con E. Feltz y R. Schmidt y ha tocado en importantes festivales en España y fuera. Ha grabado un CD en directo desde la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música de Madrid interpretando la “Sinfonía Española” de E. Lalo junto a la Orquesta Freixenet de la E.S.M.R.S. y Max Valdés, y muchos de sus conciertos han sido retransmitidos por Televisión Española y Radio Nacional de España. Desde 2013 es además profesora de violín en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Hoy nos sonará de Sarasate  "Aires bohemios", Op.20 (Final)




Textos extractados parcialmente de su web
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

jueves, 8 de marzo de 2018

El 8 de Marzo me suena ANA Y JOHNNY

Ana y Johnny fue un dúo español de música pop y balada romántica de corta vida, creado en Madrid en 1974 por el matrimonio de Ana Sánchez y Juan Enrique Dapena. Sus mayores éxitos fueron Yo también necesito amar e Y te amaré, publicados entre 1976 y 1977. La pareja se mantuvo en actividad musical hasta 1978. Ana Sánchez Becerra y Juan Enrique Dapena de Madre habían formado parte del trío Los Magoz De Oz, que se fundó en 1968, pero una vez disuelta esta agrupación en 1973 y ya con cierta experiencia y conocimiento del mercado musical, decidieron formar el dúo Ana y Johnny y en 1974 se relanzaron de nuevo al mundo musical. En el año de debut triunfan en el Festival de Almería con Quisiera ser un caballo, este triunfo les sirve para darse a conocer en toda España y ser invitados a los programas de televisión, como el conocido El Gran Musical de la Cadena SER. Sus nombres aparecen en las listas de éxitos y de la noche a la mañana aparecen como estrellas. Otro dato curioso que ayudó a auparlos al éxito fue la imagen de matrimonio moderno, con un aura de alegría y que se mostraba como realmente eran. Durante 1977 y 1978 se presentaron en Italia con buena acogida, e incluso en la televisión donde tuvieron relativo triunfo.
Les escuchamos hoy con Y Te Amaré






Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

domingo, 17 de septiembre de 2017

El 17 de Septiembre me suena Ana Moura

El año pasado sonó: Anastacia    https://estediamesuena.blogspot.com.es/2016/09/el-17-de-septiembre-me-suena-anastacia_16.html
También en este día podrían sonar aquí: Francesco Geminiani+, Jeff Ballard, Kurt Sanderling+, Leonard Bechet+, Miloslav Kabelác+. Y alguna vez lo harán

El 17 de Septiembre de 1979 nace Ana Moura en Santarém. Cantante de fado portuguesa. Considerada una de las fadistas más exitosa de su generación, es también record de ventas en discos en su país. Reconocida internacionalmente, Ana Moura inicia su recorrido discográfico con Guarda-me a Vida na Mão, grabando después Aconteceu . Además, canta en varios locales de la noche lisboeta. Se dio a conocer en televisión junto a António Pinto Basto, en Fados de Portugal.
Su disco siguiente es Para Além da Saudade, con temas como Os Búzios o O Fado da Procura, con esta grabación Moura fue conocida por el gran público portugués, así como por sus participaciones en programas como Contacto y Família Superstar, ambos en SIC (Sociedade Independente de Comunicação), y en Sexta à Noite, de José Carlos Malato, en RTP. Sus apariciones de televisión la ayudan a promover este disco, alcanzando el Disco de Platino, por ventas superiores a veinte mil unidades, permaneciendo varias semanas en el TOP 30 de Portugal. Con este disco recibió una nominación Globos de Oro de Portugal, en la categoría de Música, como Mejor Intérprete Individual.
Y hoy canta para todos: Dia de folga






Textos extractados parcialmente de Wikipedia:
Para ver la totalidad del contenido entrar en:




domingo, 16 de abril de 2017

SUPLEMENTO DOMINICAL.- El 16 de abril nos suena Ana María Catalán

Para ver una biografía más completa, entrad en: 


El 16 de abril nos suena Ana María Catalán López. Se desconoce su fecha de nacimiento y por eso está en este Suplemento, pero nació en  Las Cabezas de San Juan (Sevilla). Ya desde muy niña se destacaba por su voz, y tanto es así que cada vez que había un acontecimiento en el barrio como podía ser un casamiento, un bautizo, llamaban a la «niña del municipal» para que cantara. Un buen día la lleva su padre a la casa de un tío de Juanita Reina porque había un bautizo, y  la mujer del tío de Juanita Reina le dijo al padre de Ana María, "mañana me traes a tu chiquilla que la voy a llevar a una academia que hay aquí cerca". Es de esta manera como se inicia su preparación para lanzarla al mundo de la canción. Sólo dos meses de ensayo y dos partituras fueron suficiente para que debutara en la desaparecida Granja el Henar, junto al genial e inolvidable Antonio Machín. También con Antonio Machín, poco tiempo después, comienza a hacer retransmisiones radiofónicas en directo. Actúa en el espectáculo «España Canta» con Pepe Pinto con quien comparte cartel. También actúa con Pepe Marchena. Siguiendo un camino ascendente, se dirige a Barcelona y es contratada para actuar en el Teatro Nuevo y después de una temporada va a trabajar en la sala de fiestas Bolero, que era la mejor del momento. En Madrid trabaja en la Compañía de Carmen Amaya. Es primera figura en el Circo Price, en el Teatro Gran Via y en Parrilla Recoletos, y será el maestro Genaro Monreal quien apueste todo por ella con sus mejores creaciones, especialmente escritas para ella, consagrándose definitivamente como una gran artista de la canción española. Destacan entre ellas El Berebito, Sevillanas del chiquitín, Toros y toreros, y otros muchos temas más, y como no, el famoso pasodoble Campanera, de la que es la autentica creadora y atribuido erróneamente en algunas ocasiones a otras artistas.
Hoy la vamos a escuchar en esa Campanera tan interpretada por otros.

miércoles, 20 de abril de 2016

El 20 de Abril me suena Ana Luisa Espinosa

Hoy cumple años la soprano albacetense Ana Luisa Espinosa, pero este tema no es para ella. Lo considero un obsequio suyo para todos nosotros, y especialmente a "sus y mis" paisanos. Pero no la escucharemos ópera ni zarzuela, como hace magistralmente, tampoco cantar en "manchego" sino, ¡sorpréndase! en ruso. Una preciosa canción titulada "Prastitie..." (Perdón...) interpretada en la Casa Internacional de la Música de Moscú y de la que no he podido conseguir información del texto ni de su autor Boris Zaitsev (que aparece como escritor y no como compositor) y no lo tengo fichado en mi "lista blanca". Si alguien sabe algo de él se agradecería me informara para "ficharlo" y poner algo el día que se conmemore algo de él.