El año 2023 sonó aquí en este mismo día: Michel Dalberto
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)
El 2 de junio de 1987 muere Andres Segovia. Guitarrista clásico español. Muchos de los actuales guitarristas clásicos profesionales han sido discípulos de Andrés Segovia o de sus discípulos. Conoció la guitarra desde niño, probablemente en la localidad jienense de Villacarrillo, próxima a la ciudad de Linares, donde nació pero que abandonó muy pronto y a la que no regresó hasta la década de 1950. Fue a estudiar guitarra a Granada. Realizó su primera aparición pública en Granada a los catorce años y, con pocos más, ofreció en Madrid su primer concierto, en el que interpretó, entre otras piezas, transcripciones para guitarra de Francisco Tárrega. A la vez que progresaba en su carrera y ofrecía recitales para audiencias cada vez mayores, descubrió que las guitarras existentes no producían el volumen suficiente como para llegar al público en grandes salas de conciertos. Esto le animó a buscar entre los avances tecnológicos para intentar mejorar la amplificación natural de la guitarra. Trabajando conjuntamente con los fabricantes, ayudó a diseñar lo que conocemos hoy en día como guitarra clásica, realizada con una madera de más calidad y con cuerda de nailon. La forma de la guitarra se modificó también para mejorar la acústica. Tras realizar sus primeras giras mundiales en Europa y América en la década de 1920, autores como el británico Cyril Scott, el italiano Mario Castelnuovo-Tedesco, el brasileño Heitor Villa-Lobos y el español Federico Moreno Torroba empezaron a componer piezas especialmente para él; asimismo, el compositor mexicano Manuel M. Ponce realizó una copiosa producción de obras para la guitarra sola y orquesta dedicadas a este insigne guitarrista. Segovia transcribió también muchas piezas clásicas, incluido el repertorio vihuelístico del Renacimiento y el repertorio laudístico del Barroco. Desatada la Guerra Civil Española, Segovia decide abandonar España y fijar su residencia en Montevideo, entre 1937 y 1946. Posteriormente residió en Nueva York y, a comienzos de la década de 1950, regresó a España estableciéndose en Madrid, ciudad en la que residió hasta su fallecimiento en 1987. En 1970, fue nombrado, en presencia de los reyes de España, académico de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada. En reconocimiento de su contribución a la música y las artes, Segovia fue ennoblecido el 24 de junio de 1981 por el rey Juan Carlos I, quien lo nombró primer marqués de Salobreña. Cuenta con una escultura en Linares, su ciudad natal y está en posesión de diversos premios y doctorados «honoris causa» en varias universidades, como continuador en la historia de los instrumentos musicales de la línea melódica de la vihuela, ha sido reconocida como una de las más determinantes contribuciones a que la guitarra dejara de ser considerada como un instrumento meramente popular y desarrollara su personalidad como instrumento solista de concierto. En la ciudad de Granada tiene con su nombre una calle en el barrio Zaidín-Vergeles y una parada del Metropolitano de la propia ciudad.
Hoy me suena Doce danzas españolas, Op. 37 - nº 10 en Sol mayor, Danza triste o Melancólica
Textos extractados parcialmente de Wikipedia
Para ver la totalidad del contenido entrar en: