Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta violonchelista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violonchelista. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de agosto de 2025

El 3 de agosto me suena Jaume Torrents i Gutierrez de Pando

E
l año 2023 sonó aquí en este mismo día: Les Elgart 
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)

El 3 de agosto de 1900 nace Jaume Torrents i Gutierrez de Pando. Músico, compositor de sardanas y periodista radiofónico español. Instrumentista de violonchelo, fue alumno entre otros de Higini Anglès y Josep Cumellas i Ribó. Ingresó en la Orquesta Pau Casals y en 1923 formó parte de la orquesta que retransmitió desde el Teatre Grec de Barcelona el primer concierto de música clásica retransmitido por radio en Cataluña. En 1924 ingresó en Radio Barcelona, ​​a la que estará vinculado hasta 1971 y en la que llegaría a ser director de programas. Colaboró ​​escribiendo artículos en La Vanguardia y compuso sardanas. El gobierno francés le otorgó el título de caballero del Chevalier des Arts et des Lettres por su recopilación de ciudades del mundo que se llaman Barcelona. También recibió uno de los Premios Ondas 1970.
Hoy me suena Princesa de Barcelona


Textos extractados parcialmente de Wikipedia
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

martes, 29 de julio de 2025

El 29 de julio me suena David Geringas

E
l año 2023 sonó aquí en este mismo día: Margot Eskens 
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)

El 29 de julio de 1946 nace David Geringas. Violonchelista y director de orquesta lituano con un repertorio muy extenso, y poco común, que va desde la música barroca a la contemporánea, y que interpretó en occidente muchas obras de la vanguardia rusa, contando en su haber con composiciones dedicadas especialmente para él. Estudió en el Conservatorio de Música de Moscú desde 1963 a 1973 con Mstislav Rostropóvich, ganando en 1970 el premier premio y la medalla de oro en el Concurso Internacional Chaikovski. En 2000 fue nombrado profesor de violonchelo en la Hoschschule für Musik Hanns Eilser en Berlín. También está al frente de varias clases magistrales para jóvenes músicos. Como solista, ha aparecido con casi todas las orquestas más renombradas en los centros internacionales de la música. Ha actuado con directores como Vladimir Ashkenazy, Simon Rattle, Mstislav Rostropovich, Wolgang Wolgang Sawallisch, entre otros. Hasta la fecha ha grabado más de 50 CD. Interpreta frecuentemente la música de cámara. Tatjana Geringas y Ian Fountain son sus socios más frecuentes en el piano. En la temporada 2004/2005 dio junto con Ian Fountain una serie de conciertos titulada "Beethoven plus ..." en la Filarmónica de Berlín. También colabora estrechamente con el Artemis Quartett, el Vogler-Quartett y el Bläserquintett de la Staatskapelle de Berlín. Como director de orquesta ha trabajado, entre otras, con la Orquesta Sinfónica Nacional de Dinamarca, la Orquesta Sinfónica de Islandia, la Kremerata Baltica así como otras orquestas en Lituania, Italia, los Países Bajos, México y Costa Rica. En febrero de 2007 dirigió por primera vez la Orquesta Filarmónica de Tokio. Desde 2005 ha sido Director Principal Invitado de la Orquesta Sinfónica de Kyushu. Enseña en la Accademia Musicale Chigiana en Siena desde 2005. Ha recibido numerosas distinciones, entre ellas, Grand Prix du Disque por su grabación de los 12 conciertos para chelo de Boccherini y el Diapason d'Or por música de cámara de Henri Dutilleux. Hasta la fecha ha sido el único chelista que ha recibido en 1994 el premio anual de la crítica Deutsche Schallplatten por su grabación de los conciertos de chelo de Hans Hans Pfitzner. Por su compromiso especial en la esfera de la Nueva Música ha recibido el premio remunerativo Kultur Aktuell de Landeskulturverband Schlesweig-Holstein. Con este premio, el chelista encargó cinco trabajos a compositores lituanos. En junio de 1999 recibió en Vilna la más alta distinción lituana por su compromiso mundial por los músicos y compositores lituanos.
Hoy me suena Pirates Of The Caribbean - Parodia por 2Cellos


Textos extractados parcialmente de Wikipedia
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

domingo, 4 de mayo de 2025

El 4 de mayo me suena Bion Tsang

E
l año 2023 sonó aquí en este mismo día: Sesto Bruscantini 
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)

El 4 de mayo de 1967 nace Bion Tsang. Violonchelista y profesor estadounidense. Comenzó sus estudios de piano a los seis años y añadió el violonchelo un año después. A los ocho años ingresó en la Juilliard School of Music Pre-College Division, donde estudió violonchelo con Ardyth Alton, Channing Robbins y Leonard Rose y piano con Edgar Roberts. Asistió a la Universidad de Harvard para la universidad, regresando a Poughkeepsie los fines de semana para estudiar violonchelo con Luis García-Renart. Recibió su Licenciatura en Artes de Harvard, donde fue nominado para una Beca Rhodes y se graduó con honores en enero de 1989. Posteriormente, pasó los siguientes seis meses en Londres, Inglaterra estudiando violonchelo en privado con William Pleeth , antes de mudarse a la Universidad de Yale para estudiar violonchelo con Aldo Parisot. Recibió una Maestría en Música de Yale en junio de 1991 y una Maestría en Artes Musicales en junio de 1993. Debutó con el director Zubin Mehta y la Orquesta Filarmónica de Nueva York a los once años, interpretando el Concierto para violonchelo de Boccherini en el Avery Fisher Hall del Lincoln Center. Continúa actuando internacionalmente como solista de concierto, recitalista, músico de cámara y artista discográfico. Ha sido reconocido internacionalmente con numerosos premios, entre ellos una Beca Avery Fisher Career y una Medalla de Bronce en el Concurso Internacional Tchaikovsky. Es uno de los únicos 6 violonchelistas estadounidenses que han ganado una medalla en el Concurso Internacional Tchaikovsky desde su inicio en 1958. El libro 21st Century Cellists le dedica un capítulo entero. Ha realizado varios estrenos notables. Es profesor de violonchelo y ocupa la Cátedra Joe R. y Teresa Lozano Long de violonchelo en la Escuela de Música Sarah y Ernest Butler de la Universidad de Texas en Austin. Actualmente, también es director de la División de Cuerdas de la Escuela Butler. Recibió el Premio de Enseñanza Texas Exes inmediatamente después de su primer año de servicio en la UT.
Hoy me suena La misión – El oboe de Gabriel


Textos extractados parcialmente de Wikipedia
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

lunes, 25 de diciembre de 2023

El 25 de diciembre me suena Faye Clinton

F
aye Clinton
es un violonchelista inglés.
Escuchaba himnos en la radio, música clásica y canciones transmitidas en programas infantiles. Atraído por estas influencias desde una edad temprana, pudo distinguir estas melodías en el piano. Fuertes recomendaciones de un maestro local instaron a sus padres a apoyar su interés en las lecciones de piano.
A los ocho años, le cautivaron inmediatamente los suaves sonidos del violonchelo que transmitían por radio. Después de unos meses, siguieron las clases que "despertaron" su apetito por el instrumento. A los 14 años se unió a la Joven Orquesta Nacional de Gran Bretaña. Desde que dejó la Guildhall School of Music y la Academia de Budapest, además de su aventura en el trabajo en solitario, continuó tocando en cámara y en conjunto.
Hoy me suena Nature Boy.

Textos extractados parcialmente de www.classicalplace.com
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

miércoles, 6 de diciembre de 2023

El 6 de diciembre me suena Eugene Friesen

E
ugene Friesen
(nacido en 1952) es un violonchelista y compositor estadounidense.
Se graduó de la Escuela de Música de Yale.
Ha sido miembro de Paul Winter Consort desde 1978 y actúa con Howard Levy y Glen Velez como Trio Globo. Recibió un premio Grammy como miembro de Paul Winter Consort por el álbum Spanish Angel de 1994 y nuevamente en 2006 por Silver Solstice de Consort, en 2007 por Crestone y en 2011 por Miho: Journey to the Mountain. Friesen ha ganado cuatro premios Grammy hasta la fecha.
En 2012, Berklee Press/Hal Leonard publicó el libro de Friesen, Improvisación para músicos clásicos.
Enseña en el Berklee College of Music en Boston, Massachusetts y vive en Vermont. Entre sus alumnos destacados se encuentran Rushad Eggleston, Mads Tolling, Lindsay Mac y Nathan Leath. Friesen también dirige una productora sin fines de lucro, Sonoterra Productions, que produce conciertos, grabaciones y talleres.
Hoy me suena Remembering You.

Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

domingo, 12 de noviembre de 2023

El 12 de noviembre me suena Emmanuel Balssa

E
mmanuel Balssa
es un violonchelista francés, natural de Lyon. Estudió violonchelo en el Conservatorio con Maurice Gendron. Posteriormente se especializó en la interpretación de Música Antigua en el Real Conservatorio de La Haya, con el violonchelista barroco Richte Van der Meer, y en el Conservatorio Real de Bruselas con Wieland Kuijken (viola da gamba), donde obtuvo su diploma superior “con distinción” en 1993. Es miembro de prestigiosos grupos como Les Arts Florissants (W. Christie), la Petite Bande (S. Kuijken) o Ricercar Consort (P. Pierlot), con los que ha efectuado numerosos conciertos y grabaciones discográficas, y colabora con grupos como Bach Collegium Japan (M. Suzuki) y la Orchestra Libera Classica (H. Suzuki).
Hoy me suena, de Salvatore Lanzetti, Sonata III Opera Quinta in Re Major: Allegro.

Textos extractados parcialmente de https://www.lindoro.es
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

miércoles, 25 de octubre de 2023

El 25 de octubre me suena Rosa Cedrón

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
LOW 
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Alberto Cortez "El Original", Alexander Grechaninov, Alf Cranner, Alfredo Diez Nieto, Bat for Lashes, Benito de Jesus, Boris Fomin+, Branislav Hronec+, Caco Senante, Candy DeRouge, Cesar Amaro, Chou Wen-chung+, Chris Norman, Ciara, Dolores Abril+, Edmund Hart Turpin+, Eva Tordai, Francesc Cassu i Jordi, Galina Vishnevskaya, Georg Schumann, Georges Bizet, Gloria Lasso, Hannah Cohen, Hans Knappertsbusch+, Harvey Shapiro+, Helen Reddy, Herbert Ahlsen+, Idir, Ivan Villazon, Jack Bruce+, Jeanne Lee+, Jimmy Heath, Johann Strauss II, Jon Anderson, Jose Alfredo Fuentes, Jose Lopez Alvarez+, Jose Padilla+, Juan Vicente Mas Quiles+, Katy Perry, Luis Jara (Lucho Jara), Manuel Lopez Ochoa+, Midori Goto, Muslim Magomaev+, Neil Fallon, Noel Molina, Paulinho Tapajos+, Richard Harris+, Robert Cogoi, Roberto Menescal, Robin Eubanks, Roger Miller+, Rosa Cedron, Rosanna Carteri+, Sonny Fortune+, Taffy Nivert, Thomas Weelkes, Tony Brevett+, Vagabon, Virgilio Expósito+, Zsolt Hamar. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 25 de octubre de 1972 nace en Monforte de Lemos, Rosa Cedrón. Cantante gallega e intérprete de violonchelo, conocida por ser la voz durante nueve años en el grupo Luar na Lubre, y colaborar en discos de músicos como Mike Oldfield. Su vocación ya desde niña fue el violonchelo, y perteneció a la Orquesta de Cámara Municipal de La Coruña. Más tarde fue profesora de música en Ferrol. Fue además profesora de Sabela Ramil, concursante de Operación Triunfo 2018, quedando finalista en la cuarta posición. Cantó con ella "Negro Caravel" en la gala de Navidad del programa.​ En el año 2019 recibe el Premio Rebulir de la Cultura Gallega en la categoría de música.​ Comenzó a colaborar con Luar na Lubre,​ inicialmente como celista, pero acabó siendo también vocalista y con gran fortuna, hecho que observaría el conocido músico Mike Oldfield invitándola a participar en la grabación de Tubular Bells III,​ algo que incrementó la popularidad y el éxito de este grupo de música folk. Con Luar na Lubre, Rosa desarrolló una amplia labor durante 9 años: actuó en los mejores escenarios, grabó varios discos y recogió premios de reconocimiento a su música. Mientras tanto, simultaneó su intensa carrera con otros proyectos: las grabaciones con el grupo de música flamenca La Barbería del Sur, la participación en las B.S.O. de Blanca Madison o Ilegal, pusieron a prueba su polivalencia. En el año 2005 deja el grupo y a partir de ese momento se dedica a su carrera en solitario​ y publica su primer disco en solitario "Entre dous mares" en 2007. En el 2010 saca un disco junto a Cristina Pato, encargándose ella de la voz y Cristina del piano. En el 2013 graba el disco Cantando a Galicia con Paco Lodeiro y Sito Sedes, proyecto que, además, incluye una gira de conciertos. En 2016 publica Nada que perder, su segundo álbum en solitario.
Hoy me suena Camariñas.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

viernes, 13 de octubre de 2023

El 13 de octubre me suena Marie-Paule Milone.

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Al Martino+, Ana del Rio, Andre Navarra, Anita Kerr, Anselmo Grau+, Antonio Fragoso+, Antonio Pasculli, Art Tatum, Basilio, Bram Vermeulen, Carlos Marin, Cecilia Fondevila i Monfort+, Charles Desmazures, Christophe (daniel bevilacqua), Concha Piquer, Diego Mancino, Endrik Wottrich, Enzo Dara, Fagner, Fuzzy+, General Johnson+, Guy Paquinet, Hannu Lintu, India Martinez, Itea Benedicto, Jeff Barnaby+, Jihoon Son, Johann Christoph Pezel+, John Wiggins, Josef Krips+, Kele Okereke, Kiko, Lee Konitz, Liliane Montevecchi, Ludwig Maurer+, Lyell Cresswell, Manuel Alvarez Maciste+, Marie-Paule Milone, Melvyn Tan, Nana Mouskouri, Paquita Rico, Paul Simon, Petr Skvor+, Raoul Kraushaar+, Ray Brown, Ray Winkler, Rhett Akins, Rick Vito, Robert Lamm, Robert Levin, Rudolf Mengelberg+, Sammy Hagar, Sven-Erik Magnusson, Tania, Terry Gibbs, Thomas Bartlett, Yves Montand. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 13 de octubre de 1962 nace en Albi, Marie-Paule Milone. Mezzosoprano, violonchelista, pianista, profesora de violonchelo... francesa, de origen italiano. Comenzó su carrera musical en el CNR de Toulouse, donde siguió una doble formación. Estudió por un lado piano con Françoise Thinat y por otro violonchelo. Obtuvo, el mismo año, y en cada una de estas disciplinas, un primer premio del conservatorio. También es licenciada en armonía, historia y análisis de la música. Recibió varias distinciones nacionales, incluido el premio del Ministerio de Cultura. Luego completó su formación en la Academia Sibelius de Helsinki con Arto Noras. Invitada por el pianista húngaro György Sebök, perfeccionó su formación en la Universidad de Indiana en Bloomington donde realizó un doble curso de Artist Diploma en violonchelo con János Starker, del que será asistente durante dos años, y en voz con la soprano Virginia Zeani y el bajo Nicola Rossi-Lemeni. Hizo su debut operístico como mezzosoprano en el Orfeo de Rossi bajo la batuta de Stanley Ritchie y Thomas Binkley, luego en los oratorios religiosos y seculares de Berlioz, Brahms y Verdi (Requiem). Luego se unió a la profesora húngara Vera Rozsa en Londres. Actúa como violonchelista y como mezzosoprano en Francia, Europa y Estados Unidos. Actuó en particular bajo la dirección de los directores Bertrand de Billy, Fabien Gabel, François-Xavier Roth, Victorien Vanoosten y Clément Mao Takacs. En Francia, da conciertos en el Théâtre du Châtelet, en el Théâtre des Champs-Elysées, en la Salle Gaveau, en el Anfiteatro de la Opéra Bastille, en el Musée d'Orsay, en el Festival de Octubre de Normandía, en el Arsenal de Metz, en la Opéra de Rennes y en la Opéra-Comique. Participa en festivales en Italia, España, Córcega y París. En el canto, su repertorio incluye los grandes ciclos de Schubert así como de Schumann, los lieder de Franz Liszt, Mahler, Joseph Marx, Prokofiev y Sergei Rachmaninoff. Además del repertorio de lieder canta con orquesta en obras como los grandes ciclos con orquesta de Strauss, varios extractos de Tristán y La valquiria, El canto de la tierra de Malher, El poema de amor y el mar de Ernest Chausson, Las noches de verano de Berlioz, la Rapsodia para contralto de Brahms y los Réquiems de Mozart, Verdi y Duruflé. Tiene una actividad como músico de cámara, en particular con el pianista Denis Pascal.
Hoy me suena, de Saint Saens, El cisne.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

viernes, 10 de marzo de 2023

El 10 de marzo me suena Dom La Nena

D
ominique Pinto
(1989 Porto Alegre), conocida por su nombre artístico como Dom La Nena, es una violonchelista, cantante y compositora brasileña. Su álbum debut, Ela, fue publicado en enero de 2013 en Estados Unidos y Canadá. Comenzó a estudiar piano a la edad de cinco años, antes de pasar al violonchelo tres años después.​ A la edad de trece, comenzó a escribir cartas a la reconocida violonchelista estadounidense Christine Walevska. Conocida como "la diosa del violonchelo", Walevska la animó a mudarse a Buenos Aires y convertirse en su estudiante. Con el consentimiento de sus padres, se mudó a Argentina, donde estudió con Walevska durante varios años. Regresó a París a los dieciocho años y poco tiempo después fue contratada para tocar en su primer concierto de música pop, una sesión con la cantante y actriz británica Jane Birkin. Durante los dos años siguientes realizó una gira con Birkin, también como apoyo a la cantante y actriz francesa Jeanne Moreau. Al regresar de la gira internacional de Birkin, Dom se puso a trabajar en su primer álbum.​ Sin embargo, el proceso de escritura resultó bastante desafiante. Fue en una cena en París que conoció y pronto entabló una asociación artística con el cantautor Piers Faccini, para quien su esposo director Jeremiah había hecho varios videos.​ Faccini sugirió que usara el estudio de su casa en las Montañas Cevennes de Francia, donde en menos de una semana grabó casi todas sus partes. Luego, Facinni se dispuso a agregar varios instrumentos sobre las pistas de Dom. El resultado de esta asociación fueron las trece composiciones que se conocerían como su álbum debut, titulado Ela.
Hoy me suena Llegaré.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

martes, 7 de marzo de 2023

El 7 de marzo me suena Dmitri Ferschtman

D
mitri Ferschtman
(Moscú, 1945) es un violonchelista ruso-holandés. Comenzó su educación musical muy joven en la Escuela Central de Música de Moscú y desde 1964 en el Conservatorio de Moscú con Galina Kozoloupova y Natalia Gutman. En su segundo año en el conservatorio fundó (con, entre otros, el altoísta Misha Geller) el cuarteto de cuerdas Glinka, en el que tocó desde 1966 hasta 1978 y con el que dio cientos de conciertos en la Unión Soviética y en el extranjero. También actuó como solista. Con el cuarteto ganó el primer premio en un concurso internacional de cuartetos de cuerda en Lieja, Bélgica en 1969. De 1969 a 1973 enseñó música de cámara en el Conservatorio de Moscú. En 1978 Ferschtman y su esposa, la pianista Mila Baslawskaja, emigraron de la Unión Soviética a los Países Bajos, donde nació un año después su hija, la violinista Liza Ferschtman. En los Países Bajos construyó una nueva carrera. Tocó como solista con la mayoría de directores como Frans Brüggen, Kenneth Montgomery, Edo de Waart. También participa activamente en varios conjuntos de música de cámara. Fundó un nuevo Cuarteto Glinka, nuevamente con Misha Geller. Forma dúo habitual con su esposa Mila Baslawskaja, con quien ha grabado obras de Myaskovsky, Schnittke, Shostakovich, Debussy y Franck, entre otros. Con el pianista Ronald Brautigam grabó obras de Prokofiev, cuyo CD recibió un 10 en la revista musical Escucha. Es profesor principal de violonchelo en el Real Conservatorio de La Haya y en el Conservatorio de Ámsterdam. También es invitado frecuente a festivales internacionales e imparte clases magistrales en Alemania, Francia y Japón. Ha sido profesor en Holland Music Sessions desde 1993. 
Hoy me suena, de Bach, Uit Cello Suite nº 6 – Gavotte.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

lunes, 20 de febrero de 2023

El 20 de febrero me suena David Requiro

D
avid Requiro
es uno de los mejores violonchelistas estadounidenses de la actualidad. Ganador del primer premio del Concurso Internacional de Violonchelo de Naumburg 2008, después de ganar el Primer Premio en los Concursos Internacionales de Cuerdas de Washington International e Irving M. Klein, también obtuvo un primer premio en el Concurso Internacional de Violonchelo Gaspar Cassadó en Hachioji, Japón, junto con el premio a la mejor interpretación de obras de Cassadó. Ha hecho apariciones en conciertos con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Sinfónica de Seattle, la Filarmónica de Tokio y varias orquestas de California. Su recital debut en el Carnegie Hall en el Weill Hall fue seguido por un recital aclamado por la crítica en San Francisco Performances en el Herbst Theatre. Poco después de hacer su debut en el Kennedy Center, también completó el ciclo de Sonatas para piano y violonchelo de Beethoven en la Colección Phillips en Washington,DC. Involucrado activamente en la música contemporánea, apareció como artista invitado en la Bienal de violonchelo de Ámsterdam de 2010, donde estrenó en Holanda la Sonata para violonchelo y piano de Pierre Jalbert. Ha colaborado con compositores como Krzysztof Penderecki y Bright Sheng, así como con miembros del Aspen Percussion Ensemble, presentando el estreno en el Festival de Música de Aspen del concierto de Tan Dun, Elegy: Snow in June, para violonchelo y percusión. Ávido músico de cámara, es miembro fundador del Baumer String Quartet y ha actuado con la Chamber Music Society of Lincoln Center, Seattle Chamber Music Society, Concertante Chamber Players, ECCO (East Coast Chamber Orchestra) y el Alexander String Quartet.
Hoy me suena, de Giovanni Sollima, Il Tasso from "Arboreto Salvatico"


Textos extractados parcialmente de colorado.edu
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

martes, 13 de diciembre de 2022

El 13 de diciembre me suena Cristian Florea

C
ristian Florea
es un violonchelista y director de orquesta rumano nacido en Hermannstadt, Sibiu, Transilvania. Comenzó sus estudios de violonchelo de la mano de su maestro Gerhard Miess en la escuela secundaria de Música y Artes Plásticas de Sibiu, su ciudad natal. En 1969, se convierte en alumno de la Escuela Superior de Música “George Enescu” de Bucarest, donde estudia violonchelo con los profesores Ilie Iliescu y Josip Caleff y música de cámara con Luminița Ghencea. Pronto se lanza al mundo competitivo y artístico rumano; como tal en el Concurso de Artes de la Escuela Secundaria recibió el 1er lugar para música de cámara y a los 15 años hizo su debut en el Ateneo Rumano, interpretando el Concierto para violonchelo y orquesta en la menor de Camille Saint-Saëns. En el momento adecuado se convirtió en estudiante del Conservatorio "C. Porumbescu", actualmente la Universidad Nacional de Música de Bucarest, donde estudió bajo la dirección de: George Iarosevici, Serafim Antropov, Aurel Niculescu, Paul e Irina Staicu, George Halmoș, Wilhelm Berger. Logró estudiar con el profesor Marçal Cervera y se graduó con honores en el Conservatorio de Música de Freiburg im Breisgau, Alemania. Sus estudios en el extranjero le ofrecieron la oportunidad de aprender de grandes artistas que influirán en su desarrollo futuro: Pierre Fournier, Sandor Vegh, Isaac Stern, Enric Casals, Stefan Popov. Siempre estuvo tentado por la batuta, por eso, en 1986, cumplió uno de sus sueños al fundar la Orquesta de Cámara de Friburgo. Después de 1989, se convirtió en director artístico y director de orquesta de la Filarmónica del Estado de Sibiu; período durante el cual organizó activamente la infraestructura de los centros musicales “Hermania” y “Thalia Hall”. En 1992 fundó la Orquesta Sinfónica Europea y desde entonces, con carácter anual, ha puesto en marcha diferentes proyectos: “Concierto de Año Nuevo”, “Música de Cine” y conciertos extraordinarios con grandes artistas: Jose Carreras, Montserrat Caballé, Teresa Berganza , Plácido Domingo,… Actualmente es el director titular de la Orquesta Nacional de Cámara de Moldavia, conjunto que también dirigió durante el Festival Internacional “George Enescu” 2011 seguido de invitaciones para eventos musicales especiales - Concierto en el palacio Cotroceni, etc. Es Master of Arts de la República de Moldavia.
Hoy me suena, de Elgar, Salut d'Amour Op. 12.


Textos extractados parcialmente de bach-cantatas.com
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

sábado, 26 de noviembre de 2022

El 26 de noviembre me suena Claudio Bohorquez

C
laudio Bohorquez
es un violonchelista nacido en Alemania y de ascendencia peruano-uruguaya, aclamado como uno de los músicos más excitantes y fascinantes de su generación por directores de orquesta, público, presentadores de conciertos y críticos. Su reciente gira con la Orquesta Sinfónica Nacional bajo la dirección de Christoph Eschenbach con conciertos en Washington y América Latina fue un gran éxito. En la temporada 2012/2013 pudo demostrar su talento como músico de cámara: se presentó en Madrid y Bilbao junto con Jörg Widmann y Katia Skanavi e interpretó pianotríos de Beethoven con Viviane Hagner y Jonathan Gilad durante el Maratón de Beethoven en la Konzerthaus de Berlín. Como estudiante de Boris Pergamenschikow logró a temprana edad el éxito en competencias internacionales como el Concurso Juvenil Tschaikowsky en Moscú y el Concurso de Violonchelo Rostropovich en París. Esto culminó en 2000 con tres premios en el primer Concurso Internacional Pablo Casals celebrado bajo los auspicios de la Academia Kronberg: Marta Casals Istomin otorgó a Bohórquez el primer premio, un galardón especial para la mejor música de cámara, y también el uso del violonchelo Gofriller de Casals por un período de dos años. También ganó el primer premio en el Concurso Internacional de Música de Ginebra, un logro que marcó el inicio de su carrera como solista. Además de varias grabaciones en CD, emisiones de radio y apariciones en televisión, actuó en la banda sonora de Paul Englishby para "Ten Minutes Older - The Cello", que se vio en los cines de todo el mundo. También ha trabajado con el artista Klaus-Peter Kirchner en Room for Pablo Casals, una obra dedicada al gran violonchelista que combina palabras, sonidos e imágenes.
Hoy me suena, de Tchaikovsky, Valse Sentimentale.


Textos extractados parcialmente de laphil.com
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

sábado, 28 de mayo de 2022

El 28 de mayo me suena Bruno Schrecker

B
runo Schrecker es un violonchelista alemán.
Nació en Frankfurt am Main en 1928 y se mudó a Inglaterra con su familia en 1935. Comenzó a tocar el violonchelo en su adolescencia y mostró una aptitud notable. Después de aprender durante solo un año, obtuvo una beca en el Royal College of Music. Allí estudió con Ivor James quien fomentó su creciente amor por la música de cámara. En 1953, el gobierno francés le otorgó una beca para estudiar con Pablo Casals en Prades y esta experiencia inspiradora tuvo una gran influencia en su forma de tocar y su enseñanza a partir de ese momento. Su rica y distinguida carrera musical incluyó treinta y un años con el Allegri String Quartet, produciendo muchas grabaciones aclamadas. The Allegri trabajó con Benjamin Britten en la grabación de su primer y segundo cuarteto de cuerdas.
Hoy me suena, de Mozart, Divertimento en Re mayor, K. 136 "Salzburg Symphony No. 1": III. Presto.


Textos extractados parcialmente de archive.org
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

viernes, 27 de mayo de 2022

El 27 de mayo me suena Bruno Cocset

B
runo Cocset es uno de los violonchelistas barrocos más influyentes de este siglo.
 
Nacido en 1963 en Francia, después de estudiar en el Conservatorio Nacional de Tours recibió clases de Anner Bylsma, Jaap Schröder y Christophe Coin. Ha trabajado con muchos de los grupos "históricamente informados" más importantes de Europa, habiendo grabado principalmente con Le Concert des Nations de Jordi Savall antes de crear su propio conjunto barroco: Les Basses Réunies. Es muy reconocido por el "rescate" de compositores olvidados como Jean-Baptiste Barrière o Evaristo Felice Dall'Abaco, dos ejemplos de un vasto corpus de grabaciones que incluyen versiones innovadoras de Bach Cello Suites y Vivaldi Cello Concerti and Sonatas.
Hoy me suena, de Giovanni Battista Vitali, Passacaglia en re.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

lunes, 23 de mayo de 2022

El 23 de mayo me suena Brian Thornton

B
rian Thornton es un violonchelista y director de orquesta estadounidense
, nativo de Colorado. Se convirtió en miembro de la sección de violonchelos de The Cleveland Orchestra a principios de la temporada 1994-95. Se ha presentado en cientos de lugares de todo el mundo, desde la Casa Blanca en Washington DC hasta el Gran Salón del Pueblo en Beijing, China. Se ha presentado como solista con más de 30 orquestas en los Estados Unidos, así como en muchas colaboraciones de música de cámara con diferentes conjuntos. Con su especial interés en la música moderna lo ha llevado a obras de primer nivel de compositores como Donald Erb y John Adams. Ha participado en el estreno de más de 100 nuevas obras musicales como solista o en conjuntos de cámara, además de participar en muchos estrenos de la Orquesta de Cleveland. Le gusta especialmente participar en conciertos que benefician a causas especiales, incluida la Sociedad de Distrofia Muscular, y participó en conciertos en Cleveland para la Cruz Roja para el alivio del terremoto y el tsunami en Japón. Ha sido un artista de Yamaha desde 2010 y viaja con frecuencia a Japón para enseñar y tocar allí en conciertos para atraer al público.
Hoy me suena, de Bach, Cello Suite no. 3 mov't 1.


Textos extractados parcialmente de clevelandorchestra.com
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

lunes, 7 de marzo de 2022

El 7 de marzo me suena Anthony Pleeth

A
nthony Pleeth
, nacido en 1948 en Londres, es un violonchelista inglés especializado en la interpretación históricamente informada de la música de los siglos XVIII y XIX con instrumentos de época. Estudió violonchelo con su padre, el renombrado violonchelista William Pleeth, en la Guildhall School of Music and Drama, donde fue medallista de oro en 1966. Hizo su primera grabación para la BBC a la edad de 13 años. fundador del Galliard Trio (con Trevor Pinnock, clavecín y Stephen Preston, flauta), con el que actuó desde 1965 hasta su disolución en 1972. Fue el violonchelista principal de The Academy of Ancient Music, y más tarde de The English Concert. Ha grabado las sonatas completas para violonchelo de Geminiani y Marcello (con Christopher Hogwood y Richard Webb) y Vivaldi (con Robert Woolley y Suki Towb), sonatas en trío de Handel y Corelli y música de cámara de JC Bachcon el English Concert Chamber Group. Con fortepianista Melvyn Tan, grabó sonatas y variaciones para violonchelo y piano de Beethoven. Sus intereses musicales no se limitan a la interpretación de época; toca el violonchelo moderno y su conjunto de violonchelo ha interpretado y grabado Bachianas Brasileiras 1 y 5.
Hoy me suena, de Mozart, Cuarteto para Oboe, Violin, Viola y Cello en Fa mayor, K370: II. Adagio.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

jueves, 24 de febrero de 2022

El 24 de febrero me suena Ani Aznavoorian

A
ni Aznavoorian
es una violonchelista estadounidense. Como estudiante de primer año en The Juilliard School ganó el primer premio en la competencia de conciertos de la institución, la violonchelista más joven en la historia de las competencias de violonchelo de la escuela en hacerlo. Recientemente aclamada por Los Angeles Times como una "violonchelista que muestra una gran sensibilidad y un gran virtuosismo en todo momento", es muy solicitada como solista y músico de cámara con algunos de los conjuntos más reconocidos del mundo y ha aparecido con muchas de las orquestas más importantes del mundo. En 2000 recibió el prestigioso premio Bunkamura Orchard Hall por su excelente interpretación y arte del violonchelo. Sus otros premios incluyen los primeros premios en el Concurso de Jóvenes Intérpretes de Illinois (televisado en vivo por PBS con la Sinfónica de Chicago), el Concurso de Becas de Música de la Union League Civic and Arts Foundation, el Concurso Nacional de la Sociedad de Violonchelo de Chicago, el Concurso Julius Stulberg y el American String Concurso Asociación de Maestros. Fue ganadora del primer premio en el Concurso Internacional Paulo de 1996, celebrado en Helsinki, Finlandia. Como receptora del premio Nivel I de 1995 en la Fundación Nacional para el Reconocimiento de las Artes y la Búsqueda de Talentos.
Hoy me suena Lied for Cello & Piano.


Textos extractados parcialmente de instantencore.com
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

jueves, 17 de febrero de 2022

El 17 de febrero me suena Angel Luis Quintana

Á
ngel Luis Quintana
es un violonchelista español nacido en Las Palmas de Gran Canaria donde comienza sus estudios musicales con los Maestros Jaimez Medina y J.A. García. Continúa su formación en Madrid con E. Correa y obtiene máximas calificaciones en Violoncello y Música de Cámara. Es Primer Premio "Ciudad de Albacete", Segundo Premio "Juventudes Musicales" en 1983 y Primer Premio del Concurso Permanente en 1984, Premio "Luis Colemán" (Santiago de Compostela) y Premio de Interpretación Musical de la Dirección General de Música y Teatro. Ha participado en Lecciones Magistrales con E. Arizcuren Jr., M. Rostropovitch, y de I. Monighetti, P. Farulli y M. Gulyas en la Escuela Superior de Música Reina Sofía. Participa regularmente en los más prestigiosos ciclos de Música de Cámara y habitualmente en Cursos de Pedagogía e Interpretación. Actualmente es Solista de la Orquesta Nacional de España, Profesor del Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona y Profesor invitado del Conservatorio de Rotterdam.
Hoy me suena, de Ravel, Piéce en forma de habanera.


Textos extractados parcialmente de foresmus.webnode.es
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

viernes, 28 de enero de 2022

El 28 de enero me suena Amit Peled

Amit Peled (nacido en 1973) es un violonchelista, director y pedagogo israelí-estadounidense. Toca el violonchelo Matteo Goffriller de 1733 de Pablo Casals. Antes del violonchelo de Casals, tocaba un violonchelo Andrea Guarneri de 1689. Sus dos CD aclamados por la crítica, “The Jewish Soul” y “Cellobration”, fueron lanzados bajo el sello Centaur Records. Su tercer CD con Centaur Records "Reflections" fue lanzado en septiembre de 2012. A menudo. sorprende al público con la forma en que derriba las barreras entre los artistas intérpretes o ejecutantes y el público, haciendo que la música clásica sea más accesible para un público más amplio a través de explicaciones, bromas, e incluso con un desafío de juego de baloncesto. Colabora con el pianista Alon Goldstein y el clarinetista Alexander Fiterstein en el Trío Goldstein-Peled-Fiterstein, así como con el pianista Alon Goldstein y el violinista Ilya Kaler en el Trío Tempest. También ha sido nombrado Director Musical de CityMusic Cleveland para la temporada 2019-2020. Sus estudiantes incluyen a Frances G. Borowsky.
Hoy me suena, de Eccles, Sonata en Sol menor - I. Largo.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en: