Paco Godoy, Paquito Godoy, como lo llaman sus amigos y seguidores, es pianista, acordeonista, compositor y arreglista que conjuga su amor por la música y recoge la experiencia de cinco generaciones de músicos y compositores el Ecuador. En su trabajo ha recuperado la memoria musical del Ecuador. Ha sido director musical, compositor y acompañante, es un virtuoso que ha compuesto más de un centenar de obras en diferentes formatos que van desde lo sinfónico, lo sacro, lo popular, muchas de sus composiciones son ritmos nacionales. Ha musicalizado los versos de varios escritores ecuatorianos como son: Medardo Ángel Silva, Juan Bautista Aguirre, entre otros. La poesía de Gabriela Mistral, Rubén Darío, Ernesto Cardenal, Federico García Lorca, José Ángel Buesa, han sido la inspiración de varias de sus composiciones musicales. El piano en sus manos se transforma, se vuelve un cielo estrellado, lleno de enigmas y sorpresas; las notas del acordeón calan en lo profundo del ser desempolvando recuerdos en un pasillo, en un vals, en una bomba.
Hoy me suena Riobamba sin igual.
Textos extractados parcialmente de repositorio.flacsoandes.edu.ec.
Paco Díez, de nombre Francisco Díez Esteban (Piñel de Abajo, Valladolid, 1961), es un filólogo, músico y folclorista español. En 2007 fundó el Aula Museo Paco Díez, museo y centro musical ubicado en Mucientes, provincia de Valladolid. Su vida profesional se ha centrado en la música, como intérprete y como investigador del folclore castellano-leonés e ibérico, pero también de otras culturas, especialmente la sefardí, de la que está considerado como el mayor especialista en España. Gran conocedor de los instrumentos musicales de España y Portugal cuenta con el único museo de iniciativa privada que alberga más de 450 piezas de ambos países, así como una importante colección de gaitas del mundo. Este Museo de Instrumentos Tradicionales Ibéricos está ubicado en Mucientes, donde vive actualmente. Como solista es uno de los principales representantes a nivel internacional de música judeo-española, lo que le valió en 2007 una condecoración por parte de la Autoridad Nacional del Ladino. Fue el músico elegido para actuar, en noviembre de 2015, en el Palacio Real de Madrid ante el Rey Felipe VI, el Gobierno de España y comunidades sefardíes de todo el mundo, durante el acto histórico que sancionaba la doble nacionalidad para los sefardíes, 523 años después de su expulsión de la Península Ibérica en 1492. Por ello fue candidato al Premio Princesa de Asturias de las Artes en 2016. Ha grabado 17 discos y ha realizado más de dos mil quinientos conciertos, en solitario, con su grupo "La Bazanca" o con otras formaciones (Tradibérica, Tres Culturas Tres, Esencias de Sefarad, etc.), en España y en el extranjero. A finales de 2017 la Ligue Universelle du Bien Publique le otorgó en Paris la medalla de plata, por su labor en la difusión de la música tradicional ibérica y sefardí.
También en este día podrían sonar aquí:Azucena Maizani+, Azzolino Bernardino della Ciaja +, Bartolome Perez Casas+, Bonnie "Prince" Billy, Byff Byford, Carol Channing+, Dick Lammi, Dolores O'Riordan+, Edwin Hawkins+, Enrico Toselli+, Gene Krupa, Giovan Battista Sanmartini+, Greg Trooper+, Gyorgy Cziffra+, Harry Nilsson+, Horacio Baudello Icasto+, Iñaki Redín Eslava (Popi)+, Ivor Novello, Jacobo Ficher, Javier Urrizola Zozaya (El Rata)+, Junior Wells+, Kim Fowley+, Lucho Argain+, Philippe Brun+, Pitbull, Sister Carol, Tobias Feldmann, Vyacheslav Gryaznov. Y alguna vez lo harán.
El 15 de enero de 1976 muere Francisco José María del Sagrado Corazón de Jesús Alba Medina, conocido como Paco Alba, en Cádiz. Músico, letrista español, compositor de coplas de carnaval. Considerado en el mundo del carnaval gaditano como el creador de la comparsa del Carnaval de Cádiz y uno de los máximos exponentes de esta fiesta. Los organizadores del Concurso de Agrupaciones del Carnaval de Cádiz eran incapaces de calificar por igual las chirigotas convencionales a las agrupaciones de Paco Alba estaba trayendo desde 1953. Así que en 1960 deciden cambiar las reglas creando la modalidad de comparsa. De esta forma se trató de encajar este nuevo estilo. El autor de Conil pasó a la historia como el creador de la comparsa, siendo "Los Pajeros" su primera comparsa oficial. Sus agrupaciones fueron premiadas muchas veces a lo largo de décadas por lo ingenioso de sus composiciones. Se le otorgó el Antifaz de Oro en el año 1969, máximo galardón que puede obtener un autor o intérprete del Carnaval de Cádiz. Se le dedica el XXI Congreso del Carnaval de Cádiz.
Chaka Khan, Coki Gimenez, David Grisman, Egon Petri, Eileen Farrell+, Elias Toribio Zamora+, Fiddlin' John Carson, Johann Gottfried Walther+, Johannes Matthias Sperger, Ludwig Minkus, Malena Muyala, Matilde Salvador, Nino Sanchez+, Ray Phiri, Ric Ocasek, Sebastian (Daniel Humberto Reyna)+, Zoot Sims+. Y alguna vez lo harán
El 23 de Marzo de 2018 muere Paco Aguilera. Guitarrista flamenco y rumbero. Con 14 años inicia sus estudios de guitarra flamenca y se decanta por la rumba catalana. Forma su primer grupo rumbero llamado Rumba 2000, y graba un disco llamado “Tápate, María, Tápate”. Más tarde, da vida a un grupo que fue revelación en aquel momento: Bordón 4. A los 18 años, monta su primera banda: Paco Aguilera y su salsa flamenca. Vive durante un año en México, donde empieza la etapa de fusionar su rumba con otros tipos de música, como el Funk y la Salsa, con lo que triunfa en televisión y brinda su arte en diversas ciudades mexicanas. Después de recorrer medio mundo con su guitarra y fusionar la Rumba con el Funk, la Salsa, el Rock, el Reggaetón, y toda tendencia musical que se ha encontrado en el camino, se presenta en Estados Unidos para participar en el Festival “El Flamencazo” en el prestigioso teatro Gusman Center de la ciudad de Miami, donde cosecha éxitos y deja huella. Después de su exitosa gira en California, USA, Paco regresa a Miami a finales del 2015, contratado por los estudios FOX, Hollywood, para participar en la grabación de la película Alvin & the Chipmunks: TheRoad Chip donde interpreta su composición “Bambala Bambali”, la que luego se proyecta en las salas de cine de todo el mundo.
El año pasado sonó:Metallica https://estediamesuena.blogspot.com.es/2016/10/el-28-de-octubre-me-suena-metallica.html También en este día podrían sonar aquí:Ben Harper, Bill Harris, Charlie Daniels, Conrado del Campo, Eduardo Lopez Chavarri+, Eros Ramazzotti, Gervasio (José Gervasio Viera Rodríguez)+, Howard Hanson, Joseph Bodin de Boismortier, Kurt Rosenwinkel, Nora Ney+, Taylor Mitchell+. Y alguna vez lo harán.
El 28 de Octubre de 1957 nace Paco Ortega Bermejo en Úbeda. Cantante, compositor y productor español. En 1974 graba su primer álbum, La vida tiene solución, para la casa Dial Discos S.A. Posteriormente y para esta misma compañía graba Abolición (álbum colectivo) y Una canción de amor (single). Desde entonces, desarrolla una intensa carrera como cantante, compositor, editor y productor, especializado en el pop y el flamenco. Como cantante desarrolla una intensa actividad en solitario y dentro del dúo Paco Ortega e Isabel Montero, que conoce la fama a finales de los 80 y principios de los noventa. A partir de 1992 inicia su carrera de cantante en solitario como Paco Ortega. Como cantante ha grabado más de 10 discos. Han grabado sus canciones numerosos artistas. Entre ellos: Camarón de la Isla y Paco de Lucía, Pata Negra, Diego el Cigala, Clara Montes, Manzanita, Joaquín Sabina, Niña Pastori, Estrella Morente, Mónica Molina, Los del Río, Los Chichos, Paloma San Basilio, Massiel, Lolita, etc. Creó la banda sonora de la película Sobreviviré. Asimismo sus canciones han sido incluidas en diferentes películas: Celos, Lisboa, Novios, I love you, baby o Atraco a las tres... y media, por esta última fue nominado a los Goya a la mejor canción original en el 2004.
También en este día podrían sonar aquí: Anton Larrauri Riego+, Federico Moura+, Frank Zappa, John Newton+, Loquillo, Lorenzo Perosi, Manolo Tena, Mili Balakirev, Nathan Milstein+, Roberto Ray, Zdenek Fibich. Y alguna vez lo harán
----------------------------
El 21 de Diciembre de 1947 nace Francisco Sánchez Gómez (conocido como Paco de Lucía) en Algeciras. Compositor y guitarrista español de flamenco. Hermano menor de la dinastía de «Los Lucía», junto a Ramón de Algeciras y Pepe de Lucía, recibió como estos educación musical de la mano de su padre, Antonio Sánchez Pecino, también guitarrista. En un ambiente familiar muy cercano al mundo flamenco pronto tomó contacto con algunas de las principales figuras del mundo flamenco, entre las que algunas de sus principales influencias fueron el Niño Ricardo y Sabicas. Tras darse a conocer al mundo flamenco español en el Concurso Internacional de Arte Flamenco de Jerez de la Frontera de 1962, grabó sus primeros discos junto a su hermano Pepe formando parte del conjunto Los Chiquitos de Algeciras. En los años siguientes colaboró al toque con los cantaores Fosforito y El Lebrijano y desde 1969 con Camarón de la Isla. A partir de la publicación de Fuente y caudal en 1973, su música llegó al público mayoritario. Con el paso de los años su música fue progresivamente abriéndose a nuevos estilos al tiempo que comenzaba a interpretarse en ámbitos más alejados de los tradicionales tablaos españoles y latinoamericanos. Actuó con éxito en Europa, Norteamérica y Japón, ocupando estas giras la mayor parte de su tiempo. Considerado una de las principales figuras del flamenco actual, se le atribuye la responsabilidad de la reforma que llevó este arte a la escena musical internacional gracias a la inclusión de nuevos ritmos desde el jazz, la bossa nova y la música clásica. De este modo destacan sus colaboraciones con artistas internacionales como Carlos Santana, Al Di Meola o John McLaughlin, pero también con otras figuras del flamenco como Camarón de la Isla o Tomatito, con quienes modernizó el concepto de flamenco clásico. A lo largo de su carrera grabó un total de 38 discos, incluyendo cinco antologías y cinco discos en directo, además de numerosas colaboraciones al toque de cantaores e intérpretes de numerosos estilos musicales, amén de más de diez películas que llevan música suya o escrita ex profeso. Recibió, entre otros muchos galardones, dos premios Grammy latinos por sus álbumes Cositas buenas y En vivo Conciertos España, el Premio Nacional de Guitarra de Arte Flamenco, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, Hijo predilecto de la provincia de Cádiz, Hijo predilecto de Algeciras, la Medalla de Plata de Andalucía, la Distinción Honorífica de los Premios de la Música, el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz y por el Berklee College of Music.
Aquí nos quedamos con una de sus obras más aplaudidas, nada menos que una rumba titulada "Entre dos aguas", que es la que le dio a conocer al público en general. Un tema que no se quedó "entre dos aguas" sino que emergió en el panorama musical como un hito.
El 20 de Noviembre de 1934 nace Francisco Ibáñez Gorostidi (conocido como Paco Ibáñez) en Valencia. Cantante español. Ha dedicado casi íntegramente su trayectoria artística a musicalizar poemas de autores españoles e hispanoamericanos, tanto clásicos como contemporáneos. De padre valenciano y madre vasca, pasó su primera infancia en Barcelona, lugar en el que vuelve a residir desde 1994. Paco aprendió de su padre el oficio de ebanista, al tiempo que comenzó a estudiar violín, para sustituirlo al poco tiempo por la guitarra. Instalado con su familia en París, a principios de los años cincuenta, descubrió primero la música de Georges Brassens, Edith Piaf, Jacques Brel, Atahualpa Yupanqui y otros. La foto de una mujer andaluza vestida de negro le inspiró su primera canción sobre el poema "La más bella niña", de Luis de Góngora. En 1964, realizó su primera grabación con poemas de Góngora y de García Lorca. Una amiga le llevó a Salvador Dalí, a Cadaqués, un disco de prueba con algunas canciones de Lorca y Góngora. Cuando Salvador Dalí lo escuchó quiso conocer "al muchacho" que había hecho el disco. Cuando se conocen, nacíó la idea de que el pintor realizara el dibujo para la portada del disco y de esta forma comenzó una estrecha relación de Paco, no sólo con el mundo de la poesía y de la literatura en general, sino también con el de las artes plásticas. El segundo disco de la colección "España de hoy y de siempre" aparece en 1967: incluye poemas de Rafael Alberti, Luis de Góngora, Blas de Otero, Gabriel Celaya, Miguel Hernández y Francisco de Quevedo. En febrero de 1968 ofrece su primer concierto en España, en Manresa, durante la "Primera Trobada de Canço de Testimoni". A partir de ahí su actividad se extiende por diversas Universidades llegando a cantar en TVE el tema "Andaluces de Jaén", de Miguel Hernández. Inmediatamente después se instala en Barcelona donde contacta con José Agustín Goytisolo, amistad convertida en colaboración íntima. En 1970, conoce a Pablo Neruda en París, que oye por primera vez sus poemas cantados. "Tú tienes que cantar mis poemas, tu voz está hecha para cantar mi poesía..." le dice el poeta. El ministro de Cultura del Gobierno de Mitterrand, le otorga la medalla del Orden de las Artes y las Letras en 1983. No la acepta: "Un artista tiene que ser libre en las ideas que pretende defender. A la primera concesión pierdes parte de tu libertad. La única autoridad que reconozco es la del público y el mejor premio son los aplausos que se lleva uno a casa." En 1987 Jack Lang le otorga por segunda vez la médaille de l'Ordre des Arts et des Lettres. Nuevamente la rechaza. A principios de la década de los 90 publica un nuevo disco “Por una canción”. Se instala definitivamente en España, primero en Madrid, después en Aduna y desde 1994 en Barcelona. En el mes de agosto de 1998, Almenara, Sociedad Cultural Andaluza, le concede en Barcelona el Premio "Gerald Brenan" en reconocimiento a su larga trayectoria en pro de la libertad y la poesía, así como su esfuerzo de independencia de los poderes políticos, económicos y culturales; siguiendo su principio de no aceptar premios, lo rehúsa. Tiene en su haber nueve discos de estudio y seis de directo, además de dos recopilatorios