(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)
El 16 de junio de 1934 nace Leonor Gonzalez Mina. Cantante, actriz, folclorista y exrepresentante a la Cámara afrocolombiana, conocida como La Negra Grande de Colombia. Interpretó diversos géneros como boleros, pasillos, bambucos, ritmos del Caribe y del Pacífico. Su historia musical comenzó a la edad de 18 años, cuando decidió salir sin aviso de su hogar; a los 6 meses participó como bailarina con el ballet de Delia Zapata Olivella y su hermano Manuel, actuando ante un auditorio de París. Con ellos realizó actuaciones en países como China, Unión Soviética, Alemania, entre otros de Europa. Al llegar a Colombia produce su primer disco LP titulado "Cantos de mi tierra y de mi raza". Ha grabado más de 30 discos, participando incluso en el Festival de la OTI en 1975 con "Campesino de ciudad", para luego hacerse famosa por piezas tan recordadas como "Mi Buenaventura", "Yo me llamo Cumbia", "El alegre pescador", "Chocoanita", "Mi cafetal". Actualmente se dedica a sacar adelante su labor social en Robles, Valle del Cauca. Su vida fue llevada a la televisión por el canal regional Telepacífico en 2019, en la que actuó como su abuela de la vida real.
El año 2023 sonó aquí en este mismo día: Earle Hagen
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)
El 26 de mayo de 1919 nace Ruben Gonzalez. Pianista cubano. Aprendió a tocar el piano en el Conservatorio de Cienfuegos. Estudió medicina, pero abandonó los estudios debido a problemas económicos. En 1943 grabó su primer disco, junto con Arsenio Rodríguez. Pronto se hizo famoso en Cuba y otros lugares de Hispanoamérica. Se retiró a finales de los ochenta, pero comenzó una segunda carrera en 1996 con un disco solista. El año siguiente, el estadounidense Ry Cooder produjo Buena Vista Social Club, álbum en el que aparecían González, Compay Segundo, Ibrahim Ferrer, Omara Portuondo, Eliades Ochoa y otros músicos cubanos. Wim Wenders hizo una película biográfica con el mismo nombre y González y sus colegas alcanzaron la fama mundial. Además, el pianista formó parte de la orquesta Afro Cuban All Stars, la misma en la que se encontraba Ibrahim Ferrer junto con otros músicos y cantantes como Pío Leyva, Manuel "Puntillita" Licea, Juan de Marcos González, entre otros.
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)
También en este día podrían sonar aquí:Abdullah (Agnaldo Batista), Al Trace+, Amilcare Ponchielli, Ana Maria Gonzalez, Andy Stein, Arsenia Velasco, Belisario de Jesus Garcia+, Carlo Zecchi+, Chris Whitley, Cleveland Eaton, Daniel Harding, Daria van den Bercken, David Watkin+, Debbie Gibson, Eladia Blazquez+, Elsa Moran, Enrique Villarreal El Drogas, Evan Christopher, Fabian Corrales, Florentino Primera, Florian Heyerick, Francis Hime, Gema Corredera, George L. Cobb, Han De Vries, Itzhak Perlman, Jackson do Pandeiro, Javier Domínguez "Zeta", Jean Pau Égide Martini, Jeff Russo, Jerry Allison, John Davis, Jose Moriche, Josep Ribas i Gabriel+, Joseph Abaco+, Kim Kashkashian, Lee David+, Lee Hyla, Lily Laskine, Lionel Hampton+, Mariano Soto+, Martin Sanchez Allu+, Nadia Stankovitch+, Paolo Montarsolo+, Pat Simon, Paul Winter, Piero de Palma, Ramon Vinay, Reb Beach, Reb Spikes, Ricky Gardiner, Robbie Basho, Rudolf Schenker, Ruth Roberts, Samo Hubad+, Santiago "Chago" Diaz, Serena Rossi, Sergio Godinho, Stefania Woytowicz+, Vadim Repin, Van Morrison, Wieland Kuijken. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.
El 31 de agosto de 1918 nace en Xalapa-Enríquez, Veracruz, Ana María González Tardos. Cantante mexicana conocida como La Voz Luminosa de México. Se le conoció por Iberoamérica y España. En su barrio todos la conocían por su talentosa voz, con la cual interpretaba las canciones de moda. Después, su familia se trasladó a la Ciudad de México, donde ella se inició como cantante en un programa de aficionados de la estación XEB. Su participación en el programa fue un gran éxito, y la contrataron para cantar en el Teatro Salón Lírico, donde le pagaban seis pesos por cada presentación. En 1941, acompañó a Agustín Lara en una gira por Sudamérica, y en Argentina estrenó el famoso bolero «Solamente una vez». Estando en Buenos Aires, Lara compuso uno de los boleros que más contribuyeron a su fama en todo el mundo: «Solamente una vez», que le dedicó a José Mojica, uno de los grandes cantantes líricos de México, que entonces había anunciado su decisión de retirarse al mundo religioso. Entonces se lo dio para que lo estrenara en un programa de Radio Belgrano, durante una mañana del mes de junio. El 13 de mayo de 1948, estrenó el chotis «Madrid», de Agustín Lara, en la emisora Radio Madrid. Estaba preparando un viaje a España, su primer viaje. Un locutor amigo le dijo que Lara tenía un buen tema. Se refería, claro está, al chotis. Habló con Agustín Lara y le pareció bien que lo estrenara. «Será tu tarjeta de presentación en España», le dijo. Y así fue. En Radio Madrid, acompañada por una gran orquesta de cuarenta profesores, dirigida por el maestro Tejada, lo estrenó. Fue un éxito inmediato, el cual no la abandonó jamás.
Dalmau González Albiol, en ocasiones con el nombre artístico de Dalmacio González o Gonzales (Olot, Gerona, 1940), es un tenor español que ha tenido una destacada carrera de tenor lírico ligero y reconocido como uno de los tenores más importantes del repertorio rossiniano. Comenzó sus estudios musicales y de canto en la Schola Cantorum de su colegio de Girona. Posteriormente completó su formación musical en Barcelona en el Conservatorio del Liceo, en el Conservatorio Municipal y en el Mozarteum de Salzburgo, haciendo estudios de canto con el gran maestro Jaume Francisco Puig. Se dio a conocer en 1972 en el Concurso Internacional de Canto Francesc Viñas, donde obtuvo el premio al mejor intérprete de música española. El premio le dio la oportunidad de cantar en el Gran Teatro del Liceo, en 1973, Vinatea, de Matilde Salvador, ópera en la que hizo dos papeles. Al año siguiente volvió a cantar otros pequeños papeles en el coliseo de las Ramblas. En 1975 obtuvo el primer premio del Concurso del Mozarteum de Salzbug. El reconocimiento a estos galardones le valió el protagonismo en el Liceo en la ópera Parisina de Este junto a Montserrat Caballé. En 1979 debutó en el Metropolitan de Nueva York en Don Pasquale y en posteriores temporadas Il barbiere di Siviglia, Falstaff, El elisir de amore, y Rigoletto (las dos últimas en sustitución de Luciano Pavarotti). Lo han dirigido maestros y directores como Claudio Abbado, James Levine, Carlo Maria Giulini, Nevil Marriner , Maurizio Pollini, Ralf Weikert, Jesús López Cobos, Antoni Ros Marbà, etc.
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)
También en este día podrían sonar aquí: Aaron Diehl, Al Matthews+, Albert Beaucamp+, Albert Pla, Alejandro Abad, Andrea Bocelli, Arthur Pryor, Artur Rother+, Beatrice Martin (Cœur de Pirate), Bernard Rovenstrunck+, Bob Moore+, Carl Robrecht+, Carlo Galleffi+, Dave Dreyer, David Coverdale, Dedekind Cut, Dilermando Reis, Eddie Fisher+, Ennio Sangiusto, Eric Eycke+, Gerson King Combo+, Guillermo Gonzalez Arenas, Harry Warren+, Henry Mayer+, Henryk Szeryng, Irving Berlin+, Isaac Stern+, Jan Stanienda+, Joan Jett, John Tomlinson, Jose Alejandro Morales+, Jose Mauricio Nunes Garcia, Leonardo Balada Ibáñez, Marcelito Pomoy, Matthew Sharp, Matthias Kuntzsch, Nello Santi, Nick Cave, Nicki Bluhm, Ornella Vanoni, Osvaldo Ruggiero, Posey Rorer, Rafael Calonge Campos+, Ramona Galarza+, Ray Wetzel, Tommy Olivencia+, Toni Basil, Vanusa, William Lee. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.
El 22 de septiembre de 1923 nace en Manizales, Guillermo González Arenas. Compositor, arreglista y director musical colombiano. Sus primeras nociones y orientaciones musicales las recibió de su padre, el maestro Francisco «Pacho» González. Inició su carrera musical como director de la Banda Municipal de Filadelfia, Caldas, a la edad de 17 años. Posteriormente ingresó a la Banda Departamental de Caldas, donde llegó a ser músico mayor. En 1955 formó parte de la Orquesta Sinfónica y la Banda del Conservatorio de Manizales. Fundó y dirigió las orquestas Ritmo y Juventud, Italian Jazz y Superstar. Elaboró arreglos musicales para diversos artistas nacionales e internacionales. Acompañó musicalmente y compartió escenario con diversos artistas de fama internacional. Como asesor de las Bandas de Música Estudiantiles del Departamento de Caldas obtuvo 17 primeros puestos. También en los concursos Nacionales de Bandas Estudiantiles ha sido premiadas varias de sus obras. Como compositor, sus obras más conocidas son, «Juan Onofre» —Donde están los pajaritos—, «El muerto vivo». Recibió varios homenajes y condecoraciones como la Medalla de Oro Agripina Montes del Valle de Salamina, La Medalla de Oro Francisco José de Caldas, Escudo de Oro del Departamento de Caldas, Medalla de Oro de la Casa de la Cultura de Manizales, la exaltación de su nombre en los 25 años del Concurso Nacional de Bandas de Paipa, Boyacá, maestro homenajeado en la XV versión del Concurso Nacional de Bandas Musicales 'Pedro Ignacio Castro Perilla' en Anapoima, Cundinamarca; recibió el galardón de la Feria de Manizales por parte de la PAM (Periodistas Asociados de Manizales) en diciembre de 2008 y condecorado por el Ministerio de Cultura, la Gobernación de Caldas y la Alcaldía de Manizales el 20 de julio de 2009 siendo escogido como el Músico más representativo de la región alcanzando el máximo porcentaje a nivel Nacional quedando así, entre los 32 mejores músicos del país.
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)
También en este día podrían sonar aquí: Alexander von Zemlinsky+, Arphine Pehlivanian+, Celina Gonzalez, Christa Ludwig, David White+, Dieter Zechlin+, Don Raye, Eduardo Ramos Montes+, Elliott Murphy, Emilia Fadini+, Ernst Bacon+, Frank Sinatra Jr.+, Fred Neil, Giovanni Battista Pergolesi+, Gustavo Diaz Labarca+, Hans-Peter Schmitz+, Harry van Hoof, Heinz Wallberg, Herman Foster+, James Cotton+, Jason Molina+, Jerry Jeff Walker, Jhene Aiko, Jose Arturo Severino, Juan Canaro+, Lothar Koch+, Lucrecia (Lucrecia Pérez Sáez), Mary Ann Pepper Kidder, Mario Castelnuovo Tedesco+, Maurizio Fabrizio, Mitch Leigh+, Nancy Wilson, Patty Griffin, Richard Swift, Rick Nowels, Roger Norrington, Sabicas, Sergio Bassi+, Sheila Bond, Songs: Ohia (Jason Andrew Molina)+, Sergio Denis, T-Bone Walker+, Teresa Berganza, Vaclav Talich+, Victor Garber, Yann-Fañch Kemener+. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.
El 16 de marzo de 1929 nace en Jovellanos, Matanzas, Celina González Zamora. Cantante-compositora cubana, que se especializó en "música campesina", música tradicional del campo cubano. Es más conocida por ser coautora de Una Santa Bárbara con su socio Reutilio Domínguez. Su canción fue un éxito, así como lo fue la versión de Celia Cruz. Celina y Reutilio escribieron "Yo soy el punto cubano": la canción fue un éxito en muchos países. Inicialmente, su música era principalmente del campo guajiro (villano), con letras basadas en la poética de décima. La forma musical era a menudo del punto cubano. La relación con Ñico Saquito le enseñó un trato grande sobre el hijo y el guaracha, y su trabajo más tardío hizo uso frecuente de aquellas formas. En 1980 gana Egrem un Disco de Plata por el álbum Celina. Este era el primero de muchos premios. En 1984 le fue otorgado el premio Vanguardia Nacional por su trabajo artístico y ganó un viaje a la Unión Soviética y Bulgaria con su hijo. En 1984 ganó el premio a Mejor Cantante en la 27.ª edición del Festival de Música Internacional en Cali, Colombia y después de una visita exitosa en Europa en 1988 grabó una sesión para la BBC. Sus álbumes La rica cosecha y Desde La Habana te traigo fueron bien recibidos, y fue nominada, sin éxito, para un Grammy en 2001 en la categoría 'Mejor Álbum latino Tropical Tradicional' , por su CD Cincuenta años... como una reina. El álbum ganó en cambio el Cubadisco premio para el mismo año.
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)
También en este día podrían sonar aquí: Alejandro Algara, Alfredo Eusebio Gobbi+, Alicia Keys, Alondra Bentley, Antonio Carlos Jobim (Tom Jobim), Antonio Rodio, Antonio Scotti, Attila Zoller+, Benny Golson, Bruce Corbitt+, Butch Trucks+, Carmen Bonaplata, Chris Kenner+, David Doruzka, Demetrio Gonzalez+, Demis Rousos+, Enrica Cavallo+, Etta James, Ettore Bastianini+, Evan MacColl, Gabriela Ortega Feria+, Giorgio Gaber, Hans-Erik Philip, Jan Sandstrom, José Ruiz Venegas+, Josep Garcia Robles+, Juan Vicente Mas Quiles, Juventino Rosas, Kipper Jones, Liber Gadelha, Lucho Bermudez, Mark Reale+, Marcello Giordani, Narciso Parigi+, Noemi, Paavo Berglund+, Paul Durand+, Paul J. Smith+, Peter Klein, Ricardo Gaudenzio+, Rinaldo Alessandrini, Roberto Livi+, Rutland Boughton+, Sleepy John Estes, Stefan Milenkovic, Stig Anderson, Tina de Jarque, Tino Folgar, Wilhelm Furtwangler, Witold Lutoslawski. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.
El 25 de enero de 2015 muere Demetrio González en Tepoztlán, Morelos. Cantante español de música ranchera, actor de la época de oro del cine mexicano y barítono musical. Fue en un concurso de aficionados en la XEW donde son descubiertas sus dotes de cantante. Y es ahí, en el programa “Joyas Líricas”, donde comienza su carrera en la radio, en compañía de Pepita Embil y Plácido Domingo (padres del tenor Plácido Domingo). Gregorio Walestein le dio su primera oportunidad como actor de cine, comenzando así su carrera de actor en la película “Camino de Guanajuato”, al lado de José Alfredo Jiménez y Lola Beltrán. Después de su retiro del ambiente artístico, incursionó en el mundo de los negocios y se retiró a los 85 años de edad.
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)
También en este día podrían sonar aquí:Alberto Testa+, Antonio Gonzalez Santamaria+, Colton Dixon, Dale Clevenger, Daniel Maza, Diego Garcia "El Twanguero", Domenico Gabrielli, Don Cherry+, Emil Guilels, Erna Berger, Francisco Guerrero Marin+, Frank Delgado, Frankie Paul, George McCrae, Gianni Dei+, Gianni Raimondi+, Gloria Jones, Jacqueline du Pre+, Jim Boothe+, Jimmy Dotson, Joe Beal+, Jonas Gwangwa, Jose Capel+, Keith Reid, Maisa Tsuno+, Makaya McCraven, Manolo Escobar, Overton Berry+, Pat Simmons, Patrick Cowley, Paul Meisen, Ricardo Modrego Vigaray, Robin Holloway, Roland Dyens, Son House+, Spencer Davis+, Theodoro Valcarcel, Thundercat, Tim Garland, Vaclovas Daunoras+, Vinicius de Moraes, Vitillo Abalos+. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.
El 19 de octubre de 1988 muere en Tenerife Antonio González Santamaría. Músico y compositor español, uno de los fundadores del cuarteto Los Huaracheros, el grupo más veterano de la canción canaria. Era el autor musical del repertorio del conjunto, había compuesto más de 400 canciones junto al letrista Diego García Cabrera, contenidos en una copiosa producción discográfica. Santamaría y Cabrera crearon su primer lema en el frente, durante la guerra civil, titulado Siete rosas, inspirado en el recuerdo de su archipiélago natal, que más tarde (1942) inauguraría el cancionero de Los Huaracheros, grupo creado por ambos al final de la contienda. Durante cerca de medio siglo alcanzaron justa fama de embajadores de la canción insular después de haber recorrido con éxito América. Su mayor mérito, el ser padres en su tierra de un género patentado por Los Panchos y el haber exportado el nombre de Canarias con letra y música propias al extranjero, hizo a Santamaría y a sus compañeros de viaje acreedores a dar nombre a una calle de Santa Cruz de Tenerife y otros reconocimientos públicos.
También en este día podrían sonar aquí:Adela la Chaqueta+, Albert Gamse, Andras Keller, Ben Daglish, Benedetto Marcello, Bud Powell+, Cesar Amaro+, Chuck Loeb+, Hank Jones, Isolde Ahlgrimm, Ivan Rebroff, Jim Reeves+, Joe Hunt, Jose Manuel Zapata, Lobo, Norman Del Mar, Otoniel Gonzaga, P-Thugg (Patrick Gemayel), Phil McCormack, Ramon Alonso, Reinhard Goebel, Russell Morris, Seth Avett, Stanley Jordan, Ted Grouya, Vjekoslav Sutej, Zac Brown. Y alguna vez lo harán.
El 31 de julio de 1978 nace José Gabriel González en Gotemburgo. Cantautor y guitarrista sueco de indie folk. También es miembro del grupo Junip. Su primera banda fue Back Against the Wall, un grupo de hardcore punk de Gotemburgo, influenciada por Black Flag, Misfits y Dead Kennedys. Tocó el bajo en otra banda de hardcore, Renascence, entre los años 1993 a 1998. Entre los años 1997 y 1998 tocó guitarra junto al grupo de rock Only if You Call Me Jonathan. En junio de 2003 debutó con su primer lanzamiento, un sencillo de 7". El sencillo fue descubierto por Joakim Gävert, cofundador del incipiente sello discográfico Imperial Records, que le fichó como su primer artista oficial. En octubre del mismo año lanzó su álbum debut, Veneer, en Europa. Posteriormente el álbum fue publicado el 25 de abril de 2005 en el Reino Unido y el 6 de septiembre de 2005 en Estados Unidos. Su segundo álbum, In Our Nature, fue lanzado internacionalmente el 22 de septiembre de 2007. El contenido de las letras del álbum fue influenciado en parte por sus lecturas de los libros The God Delusion, del biólogo evolutivo Richard Dawkins, y Practical Ethics, del eticista Peter Singer. En 2007 ganó un premio European Border Breakers, premio en reconocimiento a aquellos artistas emergentes que lograron traspasar fronteras, llegado a públicos fuera de su propio país, gracias a su álbum debut.
Pedro Javier González García, nacido en Barcelona, es un guitarrista, compositor y productor musical español. Durante su carrera ha grabado 12 álbumes musicales propios y ha colaborado con artistas de la repercusión de El Último de la Fila, Joan Manuel Serrat, Manolo García, Roberto Alagna, Victoria de los Ángeles, Angelo Branduardi, entre muchos otros. Destaca por su mesura y templanza a la hora de tocar y por su capacidad de mezclar estilos como el flamenco o el jazz. Se incorpora a El Último de la Fila en 1990, entrando como músico habitual, tocando la guitarra española para el disco Nuevo pequeño catálogo de seres y estares. A partir de ahí se iniciaría una importante relación entre el grupo y el guitarrista, ya que acompañó a la banda en sus siguientes discos y en la mayoría de los conciertos. En 1992 formó, junto al cantante de flamenco Rafael Maya, el grupo Arrebato, con el que editaron el disco llamado Rumba canalla con composiciones de los componentes. El estilo se acercaba a la ola de nuevos talentos flamencos que aparecían a principios de los años 1990. Tras su primera aventura como compositor, volvió a colaborar en calidad de músico en los álbumes Astronomía razonable y La rebelión de los hombres rana de El Último de la Fila. En ambos, toca guitarras españolas y eléctricas. Además, acompañó al grupo durante las giras de promoción de ambos discos. En la década de 1990 grabó tres discos en los que versionaba de manera acústica grandes canciones de la historia del pop y el rock internacional, entre ellas canciones de Eagles, John Lennon, Dire Straits, Supertramp, Simon and Garfunkel, Eric Clapton, Police, Bob Dylan, Queen, The Beatles y muchos otros. A principios de 1997, grabó el disco Callejón del gato. El disco contenía 13 canciones instrumentales, compuestas por el músico catalán, de tono acústico entre las que se incluían sevillanas, tangos y bulerías. En 2005 volvió a grabar y reinterpretar los temas de su primer álbum en solitario, editando así Nuevo callejón del gato 05 de nuevo; y en 2007 edita un nuevo disco de composiciones propias llamado Verdades ocultas y medias mentiras, esta vez bajo la discográfica GTK con 10 temas instrumentales que incluían una versión de La leyenda del tiempo de Camarón de la Isla.
También en este día podrían sonar aquí: Adrian Lastra, Alfredo Munar+, Alix Combelle+, Andrzej Hiolski+, Andy Anderson+, Antoni Nicolau i Parera+, Antonio Scotti+, Bob Hite "The Bear" , Crystal Kay, Dave Pell, Erykah Badu, Eugene Fodor+, Fats Domino, Fernando Riba+, Franz Beyer, Gaspar de Utrera+, Gerry Leonard, Giuseppe Tartini+, Howard Hanson+, Jaz Coleman, Jean Lenoir, Jean Moscopol, Joaquin Portillo, Jonathan Cain, Josephine Wiggs, Juan Hidalgo Codorniu+, Juancho De la Espriella, Lazar Berman, Lenin Fernandez+, Maria Victoria Cervantes, Marie-Claire Alain+, Michael Bolton, Mieczyslaw Weinberg+, Natalia Lafourcade, Pedro Herrero, Ricardo Lafuente Aguado+, Rudolf Moralt, Sharon Van Etten, Silvio Varviso, Stefano Landi, Theo Fouchenneret, Witold Rowicki. Y alguna vez lo harán.
El 26 de Febrero de 2019 muere Rafael González Serna. Compositor y cantante, que destaca, entre otras cosas, por su vinculación al mundo rociero y también al de la Semana Santa sevillana. Es autor de algunas de las sevillanas rocieras más emblemáticas de la historia y ha compuesto temas para artistas como María del Monte, Manolo Franco, María José Santiago o agrupaciones como el Coro de la Hermandad del Rocío de Sevilla. Es autor de temas populares como Se te nota en la mirada o el himno oficial del Centenario del Real Betis Balompié (1907-2007), Al final de la palmera. También ha publicado varios discos como intérprete. Colabora en la composición de numerosos temas con Manuel Marvizón Carvallo o Luis Baras Japón. En 2018 ofreció el pregón del Centenario de la Coronación de la Virgen del Rocío y por encargo de la Hermandad Matriz de Almonte, compuso el himno para dicha efeméride.
Hoy me suena Desatarme.
Textos extractados parcialmente de centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es
Marino García González, conocido como Maestro Marino, fue un músico y compositor. Nació en Añover de Tajo en 1910 y entre sus obras destaca el himno del Real Madrid, Pasodoble de Añover y Mirando al mar.
Hoy me suena Mirando al mar
Textos extractados parcialmente de cancioneros.com.
También en este día podrían sonar aquí:Alirio Díaz+, Aloysius Gordon "Lucky Gordon", Don Lusher+, Fernando Arbex+, Franca Raimondi, Jan Kubelik, Janos Starker, Jimmy Crespo, Pierre Henry+, Titta Ruffo+. Y alguna vez lo harán
El 5 de Julio de 1932 nace Jaime Llano González en Titiribí, Antioquia. Compositor y músico colombiano especializado en la interpretación del órgano eléctrico. Las primeras nociones de música las recibió de su madre quien lo inicia en la ejecución del tiple y, posteriomente le enseña a tocar el piano. Para pagarse sus estudios trabajó como demostrador de instrumentos en la empresa vendedora de pianos y órganos "J. Glottmann" donde le atrajo el órgano eléctrico por sus posibilidades técnicas. Luego, se decidió a aprender a tocar el instrumento de forma autodidacta, ya que nunca acudió a un conservatorio ante la ausencia de clases de música popular en el órgano. Trabajo durante varios años en la emisora Nueva Granada donde tuvo a su cargo la dirección de la orquesta desde el año de 1956 y el programa "Donde Nacen las Canciones" con los tenores Victor Hugo Ayala y Alberto Osorio. Posteriormente prestó sus servicios a la emisora "Radio Santafé" con programas diarios en vivo como "Al Estilo de Jaime Llano" y "Fantasía" con Oriol Rangel. Ha llevado la música colombiana a varias ciudades en los Estados Unidos, Centro y Sur América. Con la soprano Carmiña Gallo realizaron veinte conciertos de música colombiana en las principales capitales de Europa y Medio Oriente. Algunas de sus obras: “Si te vuelvo a besar”, “Orgullo de arriero”, “Puntillazo”, “Ñito” y tiene unas 70 más, en ritmos de canción, pasillo, bambuco y demás ritmos nacionales, como solista, sin contar los trabajos grabados con tríos, duetos y grupos; tiene también unos 30 trabajos en disco compacto.
También en este día podrían sonar aquí: Hugo Avendaño+, Nicholas Caldwell+, Pachy Carrasco+, Pierre Boulez+, Roberto Gerhard+, Severino Gazzelloni. Y alguna vez lo harán
El 5 de Enero de 1923 nace Lorenzo González Pollo en Panaquire. Cantante venezolano de boleros y música tropical. En su juventud ganó un concurso de aficionados en Radio Tropical (Caracas). Como no tenía éxito en Venezuela, decidió emigrar a España debutando en Madrid en la sala de fiestas Casablanca, y obtuvo un éxito inmediato. Luego actuaría en Radio Madrid. Se presentó con su orquesta tocando boleros y música tropical. Su característica voz de fumador, y su perfecta dicción, hicieron que el público pensase que González era el nuevo Antonio Machín. Se presentó en los mejores lugares de Madrid y Barcelona. Estrenó sus propios espectáculos en el teatro Victoria y fue cantante invitado de la cadena de hoteles Hilton en todo el mundo. En Venezuela ha recibido el premio Guacaipuro de Oro. A principios de los años cincuenta, el cantante incluyó en su repertorio los temas de Bobby Capó "Niña", "Cómo duele una traición", "Piel canela" y "Luna de miel en Puerto Rico". Su primer disco en España fue Cabaretera (de Bobby Capó), grabado con la discográfica Odeón, que fue un gran éxito. En Valencia grabó el bolero “Hola, ¿qué tal?” (de Gilberto Urquiza, cubano afincado en México), “Cita a las 6” y “Niña”. Contrató en su orquesta al joven pianista español Tete Montoliu que en ese entonces tenía 21 años. En los años cincuenta y sesenta actuó innumerables ocasiones en La Casona de Santander (Cantabria). A principios de los años setenta, tanto Jorge Sepúlveda como Antonio Machín y Lorenzo González tuvieron que abandonar su actividad profesional como boleristas, debido a que el bolero había perdido vigencia en España. Pero, como los viejos rockeros, el bolero nunca muere.