Emilio Cao (Santiago de Compostela, 1953) es un músico, compositor y cantautor de música folk y tradicional gallega.
Destacado intérprete de arpa celta y recuperador de este instrumento medieval en Galicia.
Sus inicios musicales están ligados a varios grupos de su ciudad, participando en el proyecto Brétema. A continuación trabaja como acompañante en el colectivo Voces Ceibes donde comienza a componer sus propias canciones.
A mediados de los años setenta participa en experiencias por toda Europa. A su regreso comienza a practicar con un arpa de segunda mano, siendo autodidacta con este instrumento con el que pronto comenzaría a componer.
Edita su primer disco en 1977: Fonte do Araño, e inicia su relación con otros intérpretes de dicho instrumento, como la galesa Elsie Thomas de Swansea o el bretón Alan Stivell. Estrecha también lazos con músicos portugueses del movimiento Cantores de abril. En posteriores trabajos a lo largo de su carrera cuenta con la colaboración de renombrados músicos como John Renbourn, Luís Delgado, Luís Paniagua, Carlos Núñez y Begoña Olavide.
En su discografía destaca un gran interés por la cultura gallega con referencias a escritores y musicando poemas de los más importantes autores gallegos como Rosalía de Castro o Manuel Anonio (a quien dedica Cartas Mariñas). También ha colaborado con autores contemporáneos como Suso de Toro, Anxo Rei Ballesteros, Roberto Vidal Bolaño, Eduardo Alonso o Xulio Lago
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)
También en este día podrían sonar aquí: Aleksandr Gradski, Alfredo Antonini+, Andres Huesca, Andy McGhee, Arturo Saco del Valle y Flores+, Augusto Martelli+, Barbara Sepulveda, Bert Jansch, Courtney Barnett, Eddie Davis "Lockjaw"+, Elio Battaglia, Ella Mai, Ely Mendez, Eustaquio Sosa+, Faustas Latenas+, Gabriele Santini+, Gary McFarland+, Georgie Dann+, Henri Pensis, Ian McNabb, Isang Yun+, Jan Josef Ignac Brentner, Jean Fournet+, Jerry Bock+, John Barry, John Henry Barbee+, Joseph Hellmesberger (padre), Josh Fauver+, Lonnie Donegan+, Mable John, Marcus Fjesllstrom, Maria Guinot+, Maria Raducanu, Mary Gonzalez, Mel Walker, Paul Mauriat+, Raquel del Rosario, Rezso Seress, Robert Miles, Robert Sherlaw Johnson+, Roger Blavia+, Salvador Giner+, Samuel Scheidt, Steven Wilson, Vicente Bellini, Vladimir Bobri+, Walter Hagen Groll+, Zalo Reyes. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.
El 3 de noviembre de 1917 nace en Puerto de Veracruz, Andrés Huesca. Arpista y cantante mexicano de mucho renombre que innovó y desarrolló el sonido del Son Jarocho. Comenzó a grabar desde la década de los 30's, no obstante, fue a partir de la década de 1940 que comenzó a hacerse de fama por su trabajo. Fue el responsable de popularizar el tema “La Bamba” de forma mundial, así como el primero en grabar a José Alfredo Jiménez con el tema “Yo”. Participó en 77 películas con la musicalización de estas, entre ellas “Los tres caballeros” producida por Walt Disney.
Hijo de Arnulfo Huesca, un arpista virtuoso y músico muy conocido en toda el área que rodea a la ciudad Veracruz. Cuando Andrés Huesca cumplió los 10 años de edad, su padre tuvo que abandonar brevemente Veracruz debido a una emergencia, dejando su arpa en casa. Cuando regresó, Huesca se había enseñado a sí mismo a tocar el arpa, logrando acompañar algunos Sones jarochos. Dicha historia llegó a oídos de toda la ciudad cuando cumplió los 11 años de edad. A raíz de esto, comenzó a ejecutar en el teatro Eslava del Puerto, en la ciudad de Veracruz, en dónde se presentaban los mejores músicos incluyendo al ícono musical: Toña la negra.
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)
También en este día podrían sonar aquí:Albert Hammond, Alvaro Dalmar+, Anibal Troilo+, Anne Howells+, Anthony Cruz+, Aphex Twin, Big Joe Turner, Bob Neuwirth+, Boris Christoff, Carolyn Sampson, Cathal Coughlan+, Celestino Rozada, Celso Ruiz Diaz+, Charles Albertine+, Charles Trenet, Chris Cornell+, Clifford Curzon, Dan Hornsby+, Dietrich Fischer Dieskau+, Eduardo Garcia Berges+, Elvin Jones+, Eric Woolfson, Ezio Pinza, Francisco Alonso+, Franco Battiato+, Frankie Paul+, Friedrich Tilegant, Geoffrey Gilbert+, Georg Böhm+, George Strait, Guillermo Rico+, Gustav Mahler+, Henri Sauguet, Irma Arauz, Isaac Albeniz+, Jack Johnson, Jerry Vale+, Jesus Ventura Barnet+, Jim McNeely, Joe Valle, Jose Maria Gallardo del Rey, Josefa Diaz Fernandez+, Juan Carlos Mascheroni+, Karoly Goldmark, Leroy Anderson+, Lucia Mannucci, Mark Lubotski, Martika, Martin Duffy, Meredith Wilson, Michael Cretu, Paolo Vallesi, Paul Plimley+, Pauline Viardot Garcia+, Pedro Bonet de San Pedro+, Perry Como, Rick Wakeman, Robert Morse, Sandra, Tito Acuña+, Tommy Tucker, Tommy Villariny+, Tracyanne Campbell, Walter Hawkins, Willie K+, Wreckless Eric. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.
El 18 de mayo de 2021 muere Tito Acuña. Arpista paraguayo nacido el 6 de agosto de 1952 en Caballero, distrito de Paraguarí. Creador del arpa jeroky, ha dejado un legado a la música paraguaya. Fue un gran representante de la música paraguaya que la llevó de su país a distintos escenarios del mundo. Formó parte del dúo Los Hermanos Acuña junto con su hermano menor Digno Acuña, quienes heredaron el talento de su padre, quien era profesor de música. Es reconocido por el arpa jeroky, el arte de hacer bailar el instrumento sin dejar de ejecutarlo. Junto con su hermano trabajaron juntos por décadas y tienen en su haber numerosos conciertos, discos y premios. Los hermanos Acuña también integraron varios grupos con grandes músicos; los últimos años los acompañaron Juan Carlos Oviedo, Rolando Ojeda y son considerados la voz de la canción Emilianore.
Elisa Netzer es una arpista suiza, nacida en Lugano en 1990. Después de graduarse cum laude del conservatorio de Parma y ganar el premio "Mejor graduado del conservatorio italiano", recientemente completó una Maestría en Música en la Royal Academy of Music de Londres con distinción. Estudió bajo la tutela de Skaila Kanga, Judith Liber y Emanuela Degli Esposti. En 2017 hizo su debut como solista en el prestigioso Festival de Lucerna y representó a Suiza en el Festival Mundial de Arpa en Hong Kong. Ha actuado extensamente en Suiza, Italia, España, Brasil y el Reino Unido, y se ha presentado como solista con la Orquesta della Svizzera Italiana, Orquesta Sinfónica Arturo Toscanini, Orquesta Solisti della Svizzera Italiana, Orquesta Cantelli, Orquesta de Cámara Benacus, Ensemble Cymru, Parma. Conjunto de Cámara del Conservatorio y Orquesta de Cámara de Lugano. En 2013 hizo su debut internacional como solista en San Petersburgo, Rusia, en el Teatro Hermitage con la Orquesta Estatal del Hermitage, invitada por el Festival Musical Olympus como una joven solista emergente. Ganadora del primer premio de numerosos concursos internacionales y nacionales. Interesada en el repertorio creativo, la nueva música y la transcripción para arpa, el último programa de Elisa, titulado “The Toccata Project”, presenta una colaboración con el compositor suizo Stephan Hodel y un recorrido por las toccatas de arpa en los últimos cuatro siglos. En el verano de 2015 participó en la gira de verano de Ungdomssymfonikerne actuando en el Oslo Opera Hall, el Teatro Tivoli de Copenhague y en el Konzerthaus de Berlín para el Young Euro Classics Festival.
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)
También en este día podrían sonar aquí:Albert Lortzing+, Alexander Boldachev, Ali Agüero, Antonio Janigro, Ataulfo Argenta+, Billy Ocean, Billy Tipton+, Calixa Lavallee+, Camille Maurane+, Cat Power, Cedric Rainwater+, Charles Brown+, Claudio Estrada+, Coco Diaz, Domenico Mazzochi+, Edwin Starr, Elvira de Hidalgo+, Emil Mangelsdorff+, Eric Kaz, Ermanno Wolf-Ferrari+, Francisco Astorga, Francisco Contreras Molina "Niño de Elche", Frank Ticheli, Frankie Negron, George Flynn, Guillaume Lekeu+, Gunnar Johansen, Henri Duparc, Hermann Gallos, Irwin Levine+, Israel Lozano, Jackie Wilson+, Jacques Challey+, Jesse Van Ruller, John Walter Bratton, Jota Junior (Ze Mario)+, Karl Hendricks+, Kirin J. Callinan, La Hungara, Launy Grondahl+, Lola Flores, Mac Davis, Maggie Roche+, Manuel del Populo Vicente García, Marcel Azzola+, Melendi, Michel Corrette+, Mike Terrana, Nicolas Menacho Tarabillo, Pedro Felipe Sosa Caro, Peggy Lee+, Plácido Domingo, Roberto Morel+, Ronaldo Bastos, Roy Goodman, Thomas Vikstrom, Txus di Fellatio, Ulises Butron+, Uto Ughi, Veljo Tormis+, Waldemar Kmentt+. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.
El 21 de enero de 1990 nace en San Petersburgo, Alexander Boldachev, también conocido como Sasha Boldachev. Compositor ruso-suizo, arreglista, profesor y arpista virtuoso con sede en Zúrich. Recibió el Premio de Música Aoyama 2018 en Japón. Dominó el arpa y el piano en 1996 cuando tenía seis años y compuso su primera pieza musical ese mismo año. Ingresó al Conservatorio de San Petersburgo en 1997 para estudiar arpa con Karina Maleeva y composición musical con Svetlana Lavrova. En 2005 se mudó a Zúrich y asistió a la Universidad de las Artes de Zúrich, donde recibió títulos en interpretación de arpa, composición y dirección con Catherine Michel y Sarah O'Brien, Mathias Steinauer y Felix Profos y Marc Kissóczy, respectivamente. Tuvo su debut como solista con la Orquesta Sinfónica del Estado de Lituania en 1999 e interpretó el Concierto para arpa de George Frideric Handel en Vilnius. En 2000, participó en el Congreso Mundial de Arpa y ganó su primer premio en el Concurso de Arpa Felix Godefroid. En 2003 fue premiado por Brilliant Prodigies de Gran Bretaña, convirtiéndose en el primer concursante no británico en recibir este premio. A finales de 2005, fue galardonado con el Premio de Cultura Pro Europa de la Fundación Cultural Europea por sus logros en el campo de la música y la cultura. Ha actuado en numerosos festivales internacionales y proyectos de la Casa Internacional de la Música de Moscú y la Casa de la Música de San Petersburgo. Durante la ceremonia inaugural de la Copa Mundial de la FIFA 2018, compartió el escenario con Robbie Williams y Aida Garifullina mientras interpretaba un solo de arpa de su propia composición. Ha lanzado dos álbumes en solitario y ha contribuido a varios álbumes de música de cámara. Ha compuesto más de treinta piezas originales para arpa y transcrito más de cien partituras para arpa. Se asoció con el violinista ruso Alexander Kuznetsov y formó un dúo musical, Game of Tones. Fueron galardonados con los premios Swiss Prix Walo en 2015 por su música.
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)
También en este día podrían sonar aquí:Agapito Marazuela, Amir Hamed+, Aneka, Barbara Hendricks, Chris Whitley+, Curly Putman, Dierks Bentley, Don Braden, Duane Allman, Felix Perez Cardozo, Fran Perea, Francesco Cilea+, Franco Gulli+, Gary Karr, George Guest+, Herbert Kegel +, James King+, Jim Brickman, Joe Walsh, Josh Turner, La Chelito+, Leon Gieco, Luz Maria Puente, Madalena Sa e Costa, Manuel Font de Anta+, Marcos Larrosa+, Martin Walkyier, Meredith Monk, Michael Diamond, Michael Dunford+, Natasha Vlassenko, Norman Greenbaum, Paco Ibañez, Paquito Guzman, Pepe Parra, Romualdo Brito+, Ronnie Romero, Russian Red, Sallie Martin, Samuel E. Wright, Sandra Morey, Tibor Freso, Tino Moro+, Valerie Day, Vin Garbutt, Wilbert Hazelzet, Yoshiki Hayashi. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.
El 20 de noviembre de 1908 nace en Hyaty, Félix Pérez Cardozo. Compositor e intérprete de arpa paraguayo. Es la figura más representativa del Paraguay en la interpretación, desarrollo de la técnica y composición de música para arpa. Como es común en el campo paraguayo, aprendió los rudimentos de la ejecución de otros artistas, razón por la cual se lo considera un autodidacta y no se conocen sus maestros. Integró un trío, paradigmático, de arpa y dos guitarras, con Ampelio Villalba y Diosnel Chase, recibió el apoyo del poeta Pedro José Carlés, con quien se trasladó a la capital (Asunción) en 1928, presentándose en los festivales de música folklórica, organizados en el Teatro Granados por Aristóbulo “Nonón” Domínguez y en locales nocturnos. En 1931 partió con su grupo a Buenos Aires, Argentina, donde llevó a cabo la mayor parte de su carrera artística. En corto tiempo, sus interpretaciones de personalísimo estilo y sus composiciones, en su mayoría creadas para el arpa, lo llevaron a ascender rápidamente en la consideración del público. Integró varios conjuntos hasta que en 1945 formó su propia agrupación. En la capital porteña, rápidamente se destacó por sus virtuosas interpretaciones de arpa, lo que le permitió escalar posiciones en un corto periodo de tiempo. En Buenos Aires y en todo el Río de la Plata gozó de enorme predicamento y fama, hasta el punto que una calle en la ciudad argentina de Mendoza lleva su nombre. Grabó numerosos discos inmortalizando sus canciones y, en particular, su versión de “Guyra campana” (“Pájaro campana”), difundida internacionalmente y compuesta sobre un motivo onomatopéyico; si bien la obra figura como “Motivo popular” en enciclopedias y libros de historia de la música paraguaya, no cabe ninguna duda que la recopilación y el armado final de esta pieza capital se deben al talento y a la genialidad de Pérez Cardozo. Su aporte a la evolución y a la popularización del arpa paraguaya fue valioso pues desarrolló nuevos aspectos técnicos tales como la ampliación del espectro sonoro a través del agregado de mayor número de cuerdas, la independencia de manos, el acompañamiento con acordes quebrados para la polca paraguaya y la ampliación de recursos técnicos de la mano derecha (acordes y melodías con los cinco dedos, trémolos, glisandos y otros efectos).
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)
También en este día podrían sonar aquí:Abelardo Pulido Buenrostro, Adele, Agustín Barrios, Almir Guineto+, Angelo Petraglia, Bambino+, Beth Carvalho, Bill Ward, Blind Billie McTell, Cedric Tiberghien, Chris Brown, Delia Derbyshire, Devin Townsend, Djalma Ferreira, Federico Chueca, Francesco Filidei, Françoise Cactus, Frantisek Slama+, Giulietta Simionato+, Hans Engelman+, Hans Pfitzner, Hans Schmidt Isserstedt, Hans Zander+, Isabelle Moretti, Isao Tomita+, J.D. "Jay" Miller, Joe Esposito (Bean), John Frederick Coots, Johnnie Taylor, Julia Kleiter, Junichi Hirokami, Kjell Karlsen+, Manuel Borguñó, Maria Caniglia, Marino Aineto+, Millie Small+, Ola Gjeilo, Osvaldo Fresedo, Peter Moren, Pio Leyva, Raheem DeVaughn, Raimundo Torres, Raphael, Raquel Daina+, Riccardo Zandonai+, Roberto Zerrillo+, Seamus Ennis, Servando Serrano, Sherif Merdani, Stanislaw Moniuszko, Stanley Cowell, Tammy Wynette, Teddy Foster, Theo Olof, Tui Hirv, Veronika Hagen, Vitaly Bujanovsky+, Vladimir Vavilov. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.
El 5 de mayo de 1964 nace en Lyon, Isabelle Moretti. Arpista clásica francesa. Estudió arpa en el Conservatorio de Lyon, luego en el Conservatorio de París, donde es profesora. En 2006 estrenó los conciertos para arpa de Philippe Hersant y Michèle Reverdy. En 2007 interpretó a la Source de Alphonse Hasselmans en el programa de televisión La boîte à musique. En 2015, interpretó el estreno polaco del Concerto pour harpe de Karol Beffa.
Hoy me suena, de Claude Debussy, Suite bergamasque – III Clair de Lune.
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)
También en este día podrían sonar aquí:Abi Ofarim+, Adolfo Waitzman, Agustin Martinez Zurita, Alec Siniavine, Antonio Nuñez (El Chocolate), Benjamin Escobar George+, Bion Tsang, Carlos Serrano+, Cesar Portillo de la Luz+, Claudio Daiano, Claudio Merulo+, Dick Dale, Dorothy Silk, Emmanuel Strosser, Enrique Bru Albiñana+, Ethel Smith+, Fernando Bustamante+, Francesco Uetam, Franco Fagioli, Fred Wedlock+, Gennadi Rozhdéstvenski, George Enescu+, Hatchie, Igor Gjadrov, Iouri Simonov, Jackie Jackson, Jose Mardones+, Katy Bodtger+, Lulu Santos, Manuel Pareja Obregón, Manny Gomez (también Manny)+, Marisa Robles, Matthew Rose, Natalia Vergara, Nick Ashford, Nick Kamen+, Paul Butterfield+, Paul Kuentz, Pia Zadora, Pietro Soffici+, Rex Orange County, Roberta Peters, Rodolfo García+, Sarena Li+, Sesto Bruscantini+, Sharon Jones, Shelton Brooks, Will Mecum, Zygmunt Stojowski. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.
El 4 de mayo de 1937 nace en Madrid María Luisa Robles Bonilla, conocida como Marisa Robles. Arpista española nacionalizada británica. Desde muy pequeña estudió arpa con Luisa Menargez antes de ir al Conservatorio de Madrid, donde obtuvo su título en 1953. Su primera actuación pública fue en 1954, junto con el flautista Jean-Pierre Rampal. El Concierto para flauta y arpa de Wolfgang Amadeus Mozart, que interpretaron ambos en aquella ocasión, se iba a convertir en la pieza por la que es más conocida. En 1969 estrenó Sones en la Giralda en la BBC, un regalo de boda escrito para ella por Joaquín Rodrigo. Otros compositores que le han dedicado o han escrito piezas para ella son William Mathias, Stephen Dodgson, Alun Hoddinott, William Alwyn, Malcolm Williamson, John Metcalf, Manuel Moreno-Buendía y Jesús Guridi. En 1993 participó en la serie de programas de televisión titulada Concerto, que recibió un premio Grammy. Ha trabajado con importantes directores como Zubin Mehta o Rafael Frühbeck de Burgos y ha realizado giras por Europa, Estados Unidos, Extremo Oriente y Australia.
Hoy me suena, de Carl Ditters Von Dittersdorf, Concierto para arpa en Fa mayor - 3. Rondeau: Allegretto
Arianna Savall Figueras (Basilea, Suiza, 1972) es una soprano, compositora y arpista española, hija del músico Jordi Savall y de la cantante Montserrat Figueras, y hermana de Ferran Savall, también músico. Combina instrumentos antiguos y modernos incluyendo arpa barroca, celta y gótica. Ha actuado en Europa, Estados Unidos, América del Sur, Australia, Japón, Nueva Zelanda e Israel. Estudió arpa clásica con Magdalena Barrera y canto con María Dolores Aldea en 1991 en Barcelona. En 1992 empezó a estudiar interpretación histórica con Rolf Lislevand en el conservatorio de Toulouse, e hizo varios cursos con Andrew Lawrence-King, Hopkinson Smith y con sus padres. El 1996 realizó un seminario dirigido por Kurt Widmer en la Schola Cantorum Basiliensis. Se especializó en arpas históricas con Heidrun Rosenzweig. Debutó en el año 2000 como cantante en el Theater Basel con "La Opera Seria" de Florian Leopold Gassmann (1769) dirigida por Carlos Harmuch. Ha sido miembro de Hespèrion XXI y formó parte de los grupos musicales de su padre hasta 2008, cuando fundó su propio grupo Hirundo Maris, junto con el músico noruego Petter Udland Johansen.
Yolanda Kondonassis (nacida en Norman, Oklahoma en 1963) es una arpista clásica estadounidense. Es considerada una de las mejores arpistas solistas del mundo y es considerada como la arpista clásica más registrada en la actualidad. Asistió a la escuela secundaria en la Academia de Artes de Interlochen. Continuó su educación en el Instituto de Música de Cleveland, donde recibió su licenciatura y maestría como alumna de Alice Chalifoux. Sus honores incluyen premios máximos en el Concurso Nacional de Artistas Jóvenes de la Filarmónica de Nueva York, 2 Becas para Recitalistas Solistas del National Endowment for the Arts, nominación al Grammy, Premio de las Artes de Cleveland, American Harp Society Young Concurso de artistas de conciertos, Medalla de artista joven de la Academia de artes de Interlochen y Premio al alumno distinguido del Instituto de Música de Cleveland. Su discografía incluye más de veinte títulos. Su álbum de 2008 de música de Takemitsu y Debussy, Air (Telarc), fue nominado a un premio Grammy. Dirige los departamentos de arpa en el Conservatorio de Música de Oberlin y el Instituto de Música de Cleveland, y ha presentado clases magistrales en todo el mundo.
También en este día ya han sonado o podrían sonar aquí: Augusto Hilario, Bernice Petkere+, Bobby Robinson+, Carl Schuricht+, Carlo del Monte, Carlos Disarli, Chris Tsangarides+, Curt Boettcher, David Lee Murphy, Earl Lindo, Emilio Pericoli, France Gall+, Francis Poulenc, Iona Brown, Jacques Pills, Janine Jansen, Jean-Pierre Rampal, John Joubert+, Jose Rozo Contreras, Juan Gabriel, Julian Biel, Kenny Loggins, Lajos Boross, Larry Williams+, Leona Williams, Leslie Grace, Miguel da Silva, Nicanor Zabaleta, Nico Santos, Norihiko Hashida, Owen Bradley+, Pablo Dominguez, Rita Irasema, Sandor Vegh+, Sigismund Thalberg, Victor de Narké, Yuri Boukoff+. Y algunos (que no todos) alguna vez lo harán.
El 7 de enero de 1907 nace Nicanor Zabaleta Zala en San Sebastián. Músico, solista de arpa y educador español. En 1914 su padre, un músico aficionado, le compró un arpa en una tienda de antigüedades. Se trasladó muy joven a Madrid donde recibió lecciones de música en el conservatorio de la capital. En 1925 se mudó a París, donde cursó estudios con Marcel Tournier y Jacqueline Borot. Al año siguiente dio su primer concierto en París. Después de su debut europeo viajó a los Estados Unidos, donde se estrenó ante el público norteamericano en 1934. Se estableció en San Sebastián, desde donde seguiría dando conciertos en giras que le llevarían por toda Europa. Entre 1959 y 1962 impartió clases de arpa en la Accademia Musicale Chigiana de Siena, Italia. Su especialidad fue la música del siglo XVIII. Hubo varios músicos contemporáneos que compusieron especialmente para él, como Alberto Ginastera, Darius Milhaud, Heitor Villa-Lobos, Walter Piston, Ernst Krenek o su compatriota Joaquín Rodrigo, autor del Concierto de Aranjuez. De igual manera, el compositor venezolano Juan Vicente Lecuna, compuso en 1942, una sonata para arpa a petición de Zabaleta, obra que fue estrenada el 8 de noviembre de 1943 por Clara Passini. Se estima que llegó a vender unos tres millones de discos, En el año 1983 recibió el Premio Nacional de Música de manos del Gobierno español. Cuenta, además, con las siguientes distinciones: Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio, Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo. Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
Oliver Wass es un arpista que tiene una maestría de primera clase de la Guildhall School of Music & Drama, donde estudió con Imogen Barford. Recientemente ganó el Concurso Internacional Suoni d´Arpa en Italia, y grabará un CD con el sello Tactus a principios del próximo año. En mayo de 2016, se convirtió en el primer arpista en ganar la Medalla de Oro Guildhall, el premio más prestigioso de Guildhall. Ha tocado en los principales conciertos de arpa, incluso con la Orquesta Filarmónica, y ha dirigido el Concierto para arpa de Handel en el Barbican Hall. Su trío de flauta, viola y arpa; El Pelléas Ensemble, ganó el Premio Henderson de la Royal Philarmonic Society, y el Premio Elias Fawcett 2017 al Conjunto de Cámara Sobresaliente en la competencia de la Royal Overseas League. En 2016 ganaron tanto el Gran Premio como el Premio del Público en el Concurso de Música de Cámara St Martin-in-the-Fields.
Hoy me suena, de Gershwin "It Ain't Necessarily So"
Muriel Anderson, nacida en 1960 en Downers Grove, Illinois y de ascendencia finlandesa, es una guitarrista estadounidense de estilo dedos y guitarrista de arpa que toca en muchos géneros. Ella es la primera mujer en ganar el Campeonato Nacional de Guitarra Fingerpicking. Anderson ha actuado con Chet Atkins, Tommy Emmanuel, Earl Klugh, Les Paul y Doc Watson. Grabó un álbum con el dúo flamenco Tierra Negra. Su álbum doble, Nightlight Daylight, ganó once premios nacionales e internacionales. La cubierta del CD contiene fibra óptica que ilumina una imagen del cielo cuando se presiona la cubierta. Ha lanzado más de una docena de álbumes en solitario, CD instructivos y DVD y cancioneros. Sus composiciones incluyen trabajos clásicos comisionados para la Orquesta de Cámara de Nashville y el Coro de Mujeres Vox Caelestis. Es miembro del consejo asesor de Mel Bay. Comenzó All Star Guitar Night, que dona su dinero a Music for Life Alliance, una organización benéfica que fundó. Su música se puede escuchar en la película de Woody Allen, Vicky Cristina Barcelona. Su álbum Heartstrings acompañó a los astronautas en el transbordador espacial Discovery.
Mary Lattimore es una arpista estadounidense de formación clásica con sede en Los Ángeles, California. Además de su trabajo en solitario y colaboraciones con el músico de Filadelfia Jeff Zeigler, también ha actuado con varios músicos independientes prominentes. Originaria de Asheville, Carolina del Norte, nació y creció en el oeste de Carolina del Norte. Su madre también era arpista, y aprendió a tocar el arpa cuando tenía 11 años. Al principio no estaba muy interesada en el arpa, pero esto comenzó a cambiar a medida que mejoró. Una de sus primeras actividades musicales fue su contribución al Proyecto Valerie, que lanzó su álbum debut homónimo en 2007. En 2012, lanzó su primer esfuerzo en solitario, un cassette homónimo, en la impresión Life Like de Fred Thomas. Al año siguiente, este álbum fue relanzado por Desire Path Recordings. En 2014, ella y Zeigler lanzaron Slant of Light en Thrill Jockey. También ese año, recibió una beca de Pew Fellowship, que solía viajar por California y Texas; Al hacerlo, grabó el álbum At the Dam, que fue lanzado en Ghostly International en 2016. El 18 de mayo de 2018, lanzó su último LP titulado Cientos de días. Hoy me suena Hello From the Edge of the Earth.
También en este día podrían sonar aquí: Alejandro Ayarza Karamanduca, Anthony Rolfe Johnson+, Barbara Schlick, Cat Stevens, Charlotte Gainsbourg, Claudia Brant, Damian Marley, Errol Dyers+, Fey, Hortensia Coalla+, Isaac Stern, Javier Calamaro, Juan Peyrou, Juan Talega+, Kenny Cordray, Kim Fowley, Litto Nebbia, Lluis Maria Millet i Millet, Lucy Spraggan, Manuel Molina Jimenez, Manuel Torre+, Mark Peters, Miss Li, Osiris Rodriguez Castillo, Pacho Galan+, Paapa Yankson+, Rebecca Ferguson, Romeo Santos, Rosie Mendez-Hamlin, Ryley Walker, Sara Carter. Y alguna vez lo harán.
El 21 de julio de 2017 muere Ángel Padilla en Ciudad de México. Arpista mexicano hijo de un médico y músico frustrado, tuvo la oportunidad de estudiar piano desde muy pequeño, junto con sus hermanos. Cuando tuvo edad suficiente para inscribirse en el Conservatorio Nacional de Música, la licenciatura en piano estaba totalmente saturada, mientras que arpa no, así que tomó la licenciatura en arpa y el piano se convirtió en su instrumento secundario. Comentó sobre el instrumento con el que se fusionó parte de su vida: «El arpa que yo toco, es el arpa de gran concierto y no tiene nada que ver con el arpa paraguaya ni con el arma jarocha. La tensión de las cuerdas es de varias toneladas, entonces es un instrumento que tiene que ser fuertemente construido aunque no se nota. Tiene un mecanismo muy sofisticado, tiene siete pedales y es un pedal por cada nota de la escala musical que lo que hacen es dar presión a las cuerdas. Tenemos 47 cuerdas y corresponden solamente a las teclas blancas del piano y se toca con cuatro dedos ». Tomó clases particulares en México y estudió arpa, con Marisa Robles, en el Royal College of Music, en Londres, para después perfeccionarse con Susann Mc Donald, en la Facultad de Música de la Universidad de Bloomington en Indiana. Tocó tanto en recitales, como en conciertos prácticamente en todo el mundo. Fue merecedor de varios premios entre los que se encuentran el Sir Malcolm Sargent, Jack Morrison e Ian Fleming en Inglaterra, el Andrés Segovia y José Miguel Ruiz Morales en España, el Barbera Foundation y Eleanor Fell en Estados Unidos. Grabó dos discos en Quindecim Recordings: el primer disco compacto incluye obras que van desde el siglo XVI hasta Prokofiev y Halfter y en el segundo disco compacto grabó una selección de compositores como Albéniz, Guridi, Grandjany, Godefroid, Scarlatti, entre otros.
También en este día podrían sonar aquí: Arcángelo Corelli, Bruno Walter+, Buck Trent, Daria Ovora, Ed Sheeran, Enric Madriguera, Ethelbert Nevin+, Fausto Mesolella, Fred Frith, Gene Pitney, Gregorio Allegri+, Henri Vieuxtemps, John Coates Jr., Jose Jose, Leevi Madetoja, Karl Jenkins, Luis Sagi Vela, Luis Uriel Rojas Broa+, Marcelo Boasso (Principe Kalender)+, Nicole Mitchell, Olivier Charlier, Pixinguinha+, Ray Barretto+, Rolando Barreto Barranco+, Ruby Hunter+, Victor Schiøler+. Y alguna vez lo harán
El 17 de Febrero de 1957 nace Loreena McKennitt en Morden, Manitoba. Cantante canadiense, e intérprete de piano y arpa con ascendencia escocesa e irlandesa. Sus ocho discos de estudio y sus dos discos en directo la consagran como una intérprete en el universo de la música celta. Sus discos Elemental y To Drive the cold winter away marcaron un antes y un después en su carrera musical. Antes de estos discos trabajaba en la compañía teatral estable del Shakespearean festival donde tuvo tiempo de inspirarse en el poeta William Butler Yeats así como en la música de The Bothy Band y Alan Stivell. En su primer disco dio a conocer su voz con canciones como "Banks of Clouds" o "Stolen Child" mientras que en el segundo deja claro su deseo de mezclar la cultura celta con otras procedentes de otros lugares. Loreena no ha dejado de recorrer mundo cambiando su música a medida que encontraba nuevas culturas, en 1991 visitó Venecia, Hungría, Ucrania, España y partes de Asia para poder realizar el disco The Visit (1994). Según ella, la música es un medio de comunicación entre las distintas culturas y para dejarlo todavía más claro grabó el disco The Mask and Mirror en el que España tiene un papel importante como por ejemplo la adaptación del poema que San Juan de la Cruz escribió tras su cautiverio en Toledo, La Noche Oscura del Alma (en inglés The Dark Night Of The Soul). Después de aquel disco Loreena ha grabado otros tres: The Book of Secrets (1997), Live in Paris and Toronto y An Ancient Muse, lanzado el 21 de noviembre de 2006. En mayo de 2018 lanza Lost Souls, su décimo disco de estudio anunciando ademas giras por Sudamérica, específicamente Brasil, Argentina y Chile.
También en este día podrían sonar aquí:Alejandro Yagüe+, Benny More, Bill Coleman, Chango Farias+, Don Byas+, Jean Michel Jarre, Leo Ferre, King Krule, Macedonio Alcala+, Moises Simons, Paul Creston+, Tina Chancey. Y alguna vez lo harán
El 24 de Agosto de 1974 nace Órlagh Fallon, conocida como Órla Fallon, en Knockananna. Cantante, compositora y arpista irlandesa, exmiembro de la agrupación musical Celtic Woman y del coro irlandés Anúna. Toca el arpa y ha interpretado variadas melodías tradicionales de Irlanda. Su álbum debut llamado The Water Is Wide, fue lanzado en Europa en el año 2000 y posteriormente se publicó en Norteamérica en el año 2006 con motivo de la muestra en solitario de la música de Órla después del gran éxito obtenido con el conjunto Celtic Woman. En el año 2005 apareció en el álbum de The Duggans llamado Rubicon acompañada de varios miembros del grupo Clannad como Moya Brennan. En el año 2004, ella envió un «demo» de su trabajo independiente al productor David Downes, quién en aquel entonces trabajaba en el concepto de Celtic Woman. Debido a sus capacidades vocales únicas Downes se contactó con Órla para invitarla a participar en un espectáculo musical de una sola noche. Ella aceptó y se convirtió en uno de los miembros fundadores de Celtic Woman. Ha interpretado destacados temas siendo algunos pocos los que ha acompañado en el arpa estos son «Isle of Inisfree», «Carrickfergus». También ha hecho acompañamiento en el arpa en la interpretación de Chloë Agnew de «Ave María» en 2005. Aparece en los primeros cuatro álbumes de Celtic Woman, estos son: Celtic Woman, A Christmas Celebration, A New Journey y Celtic Woman: The Greatest Journey, así como en las presentaciones de los especiales de PBS y sus respectivos DVDs filmados en 2004, 2006 y 2007 respectivamente. En 2009 apareció como vocalista invitada en la gira y el especial de PBS de Jim Bricksman llamada It's a Beautiful World y lanzó su segundo álbum Distant Shore en septiembre del mismo año. Esto fue seguido con el lanzamiento de su tercer álbum independiente Music of Ireland: Welcome Home. En diciembre de 2010 realizó un especial celta-navideño transmitido por PBS llamado Órla Fallon's Celtic Christmas donde por primera vez se reúnen dos ex-miembros de Celtic Woman; Méav Ní Mhaolchatha acompaña a Fallon en la interpretación del tema Do You Hear What I Hear?. Actualmente es vocalista de la banda Tin Cup Gypsy.