Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta sinfonia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sinfonia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de noviembre de 2020

El 4 de noviembre me suena Oscar Lorenzo Fernández

Ya sonaron aquí en este mismo día: 
En 2016: 
En 2017: 
En 2018: 
En 2019:

También en este día podrían sonar aquí: Adrian Iaies, Andy Votel, Aurelio Selles, Carles Riera Pujal+, Carlos Rigual, Dudley Simpson+, Elgar Howarth, Frances Faye, Gabriel Faure+, Guadalupe Sánchez, Isabel Granada+, Jeff Lorber, Joaquin Valverde Sanjuan "Quinito"+, Killjoy, Kishi Bashi, La Bella Otero, Lodovico Lessona+, Luciana Serra, Malena Ernman, Nicholas Busch, Ricardo Lafuente Aguado, Rosario Flores, Santiago Ramalle+, Timi Hansen+. Y alguna vez lo harán.

El 4 de noviembre de 1897 nace Oscar Lorenzo Fernández en Río de Janeiro. Compositor brasileño. Estudió en el Instituto Nacional de Música, siendo alumno de Antônio Francisco Braga, Frederico Nascimento y Henrique Oswald. En 1923, Nascimiento se enfermó de gravedad y Fernández fue nombrado como su substituto temporal en la cátedra de armonía. Dos años más tarde, fue nombrado permanentemente en el puesto.​ En 1936, fundó el Conservatório Brasileiro de Música en Río de Janeiro, el cual dirigió hasta su muerte. Compuso Malazarte, una ópera en tres actos con un libreto de Graça Aranha. En 1941 extrajo una suite de tres movimientos de la ópera. Además de esta ópera también compuso un ballet, dos sinfonías, cinco poemas sinfónicos, dos suites para orquestra, un concierto para piano y otro para violín, cerca de 80 composiciones para piano y 36 canciones.
Hoy me suena Batuque.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en: 
https://es.wikipedia.org/wiki/Oscar_Lorenzo_Fern%C3%A1ndez




domingo, 7 de mayo de 2017

El 7 de Mayo me suena La Sinfonía n.º 9 de Beethoven

El año pasado sonó: Johannes Brahms    
https://estediamesuena.blogspot.com.es/2016/05/el-7-de-mayo-de-1833-nace-johannes.html

También en este día podrían sonar aquí: Antonio Salieri+, Elizeth Cardoso+, Johann Jakob Froberger+, Karl Stamitz, Mauro Giuliani+, Niccolo Piccini+, Pietro Nardini+, Piotr Ilich Tchaikovsky, Xavier Montsalvatge+. Y alguna vez lo harán


El 7 de Mayo de 1824 Beethoven estrena La Sinfonía n.º 9 en re menor, op. 125, conocida también como "Coral". Es la última sinfonía completa del compositor alemán Ludwig van Beethoven. Es una de las obras más trascendentales, importantes y populares de la música y el arte. Su último movimiento es un final coral sorprendentemente inusual en su época que se ha convertido en símbolo de la libertad. Precisamente, una adaptación de la sinfonía, realizada por Herbert von Karajan es, desde 1972, el himno de la Unión Europea (UE). En 2001, la partitura original de la sinfonía se inscribió en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO, donde forma parte, junto con otros sobresalientes monumentos, de la herencia espiritual de la humanidad.
Hoy veremos el Himno a la alegría en un Flashmob


martes, 13 de diciembre de 2016

El 13 de Diciembre me suena la Sinfonía nº 2 de Mahler

También en este día podrían sonar aquí: Enrique Morente+, Gerardo Gombau+, Harry Gregson-Williams, Luiz Gonzaga,  Manuel Lopez Quiroga+, Taylor Swift. Y alguna vez lo harán

----------------------------

El 13 de Diciembre de 1895 Gustav Mahler estrena su Sinfonía nº 2 en Do menor, conocida como Auferstehung (Resurrección) en Berlín, aunque había tenido un preestreno en 4 de Marzo del mismo año, pero sólo de los tres primeros movimientos. En ambas ocasiones el director fue el mismo compositor.
La sinfonía nació como Totenfeier (Ritos fúnebres), un poema sinfónico en un movimiento basado en el drama poético Dziady del poeta polaco Adam Mickiewicz, que Mahler terminó en 1888. Cuando ya comenzaba a adquirir prestigio y estima como director de orquesta, presentó su obra al entonces eminente director Hans von Bülow, que tuvo una reacción sumamente desfavorable y la consideró antimusical. Profundamente desanimado, no obstante no abandonó su obra y posteriormente regresó al movimiento, agregando tres más a fines de 1893, eran los cuatro primeros de la sinfonía que conocemos. Dejó la obra por un tiempo, sintiendo que necesitaba un final. En 1894, Hans von Bülow murió, y en el funeral Mahler oyó una musicalización de la oda Aufersteh'n (Resurrección) del poeta alemán Friedrich Gottlieb Klopstock. Aquello fue una revelación, y decidió terminar su obra con su propia musicalización de dicho poema, al que efectuó algunas modificaciones. Mahler diseñó un programa narrativo para la obra que reveló a varias de sus amistades. Sin embargo, no aprobó su difusión pública, aunque en la actualidad siempre se divulga en los programas de concierto. En este argumento, el primer movimiento representa un funeral y responde a preguntas tales como: "¿Hay vida después de la muerte?"; el segundo movimiento es un recuerdo de tiempos felices de la vida que se apagó; el tercer movimiento representa una completa pérdida de fe, y el considerar la vida como un sinsentido; el cuarto movimiento, un lied, es el renacimiento de la fe ("Yo soy de Dios, y retornaré a Dios"), y el quinto movimiento, después del regreso de las dudas del tercero y las preguntas del primero, termina con una realización del amor de Dios, y el reconocimiento de la vida después del fin (la resurrección).
Hoy escucharemos, de la mano de Dudamel, ese final que tanto le costó.