Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta rivero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rivero. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de diciembre de 2023

El 20 de diciembre me suena Facundo Rivero

F
acundo Rivero,
pianista, compositor, director, nacido en Santa Clara (Cuba). Fue el fundador y director del famoso Cuarteto Los Rivero.
Empezó aprendiendo saxofón que tuvo que dejar por problemas en la garganta, y entonces tomó el piano. A los nueve años ya estaba tocando en el teatro La Caridad. Pasó a La Habana, tocando con la orquesta de Belisario López por diez años. Creó el conjunto de voces Siboney, con Isolina Carrillo, Joseíto Núñez, Marcelino Guerra y Alfredo León.
Organiza su cuarteto vocal en 1949 con Cecilia González, Nelia Núñez, Abel de Rivero "Ebano" y Jesús Leyte. Viajan a México en 1950.
Los cuatro se separan de Facundo, pero quedan con el nombre de Los Rivero. Por su parte, Facundo continúa su fructífera carrera, compone una famosa canción de cuna dedicada a su hijo, Lacho, y trabaja en diversos países.
Desde 1959 se domicilia en los Estados Unidos, sigue trabajando en Nueva York y Miami, hasta retirarse en esta última ciudad.
Hoy me suena Majarete.

Textos extractados parcialmente de www.cancioneros.com
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

sábado, 20 de junio de 2020

El 20 de junio me suena Pepe Rivero

Pepe Rivero es un pianista y compositor que forma parte de una “Nueva Generación” de músicos cubanos que han irrumpido en la escena internacional del jazz. Luego de terminar sus estudios de piano en La Habana en los cuales recibió una formación clásica, su vocación lo condujo al jazz. Ha participado junto a otras formaciones en festivales de jazz de renombre internacional: Montreux jazz festival, Montreal, Jazz Middelheim, Dinamarca, Tokio, Francia, Alemania, Australia, Washington, New Haven y Nueva York. Ha trabajado y colaborado con diferentes artistas como Paquito D’Rivera, David Murray, Omara Portuondo, Jerry Gonzales, Isaac Delgado, Javier Colina, Perico Sambeat, Bobby Martinez, Alain Perez, Gerardo Nuñez, La Barberia del Sur, Diego "El Cigala". Acompañó a Celia Cruz en sus conciertos así como en sesiones de grabación y desde el primer momento fue considerado como un componente esencial de la banda. Su trabajo no se limitó a ejecutar el repertorio de la legendaria intérprete, sino que aportó arreglos. La música que compone, que también integra otros géneros dentro del jazz latino, como el flamenco, la bossa-nova y el propio jazz clásico, es capaz de crear diversos ambientes en una misma composición, transitando con tal destreza de uno a otro, que da la impresión que la música es solo una: indivisible y universal.
Hoy me suena Vals de la Cartuja.


Textos extractados parcialmente de clazz.es.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

jueves, 18 de enero de 2018

El 18 de Enero me suena Edmundo Rivero

Ya sonaron aquí en este mismo día:
En 2016:    Emmanuel Chabrier   
En 2017:    Jose Luis Perales   

También en este día podrían sonar aquí:    Al Foster, Alfonso Terrabosco (padre), Antonio Maria Romeu+, Bert Joris, Bertold Goldschmidt, Cesar Cui, Glenn Frey+, Horacio Deval+, Iva Zanicchi, Ricard Viladesau. Y alguna vez lo harán


El 18 de Enero de 1986 muere Leonel Edmundo Rivero, conocido como Edmundo Rivero, en Buenos Aires. Cantante, guitarrista y compositor argentino de tangos. Se formó en la música clásica, estudiando canto y guitarra en el Conservatorio Nacional del barrio de Belgrano. Apoyado y empujado por un tío soltero, músico de tango, se dedica a recorrer boliches y escenarios con su infaltable «viola» (guitarra). Acompañó películas mudas en un cine del barrio La Mosca, en Avellaneda donde exhibían la película Resaca. Con Aníbal Troilo, alias Pichuco, empezaron tocando en un baile en el Tigre. Había un lleno completo y cuando «Pichuco» le dijo: «Ahora usted, Rivero...», hubo unos aplausos un poco raros, que a Troilo le sonaron exagerados, largos... Rivero cantó un tango y la gente empezó a dejar de bailar y a arrimarse al palco. Al final no solo aplaudían, sino que gritaban y tiraban cosas al aire. Rivero cantó otra pieza y más de lo mismo. Troilo olfateó el peligro y creyó que el público se estaba burlando de la extraña voz grave de Rivero. Pero todavía tuvo que vencer Rivero la antipatía de algunos de los músicos de la orquesta, que le quitaban el micrófono, se lo inclinaban o desprendían de la jirafa sostén, hablaban mal a sus espaldas y hasta le aconsejaban al «Gordo» que lo despidiera. Pero Troilo no sólo estaba mucho más allá de todas las mezquindades, sino que fue quien más supo de cantores y se había enamorado para siempre de él. A fines de la década del cuarenta se perfiló con una de las voces mayores del tango. Participó en los filmes El cielo en las manos y Al compás de tu mentira.
Hoy le escuchamos cantando Tortazos






Textos extractados parcialmente de Wikipedia:
Para ver la totalidad del contenido entrar en: