Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta juan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juan. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de marzo de 2025

El 22 de marzo me suena Juan Bautista Pujol

E
l año 2023 sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)

El 22 de marzo de 1835 nace Juan Bautista Pujol. Pianista y pedagogo español. Estudió en el Conservatorio de París con Napoleón Henri Reber. Cuando regresó a Barcelona en 1886 dirigió la enseñanza de piano en la Escuela Municipal de Música. Su maestría fue esencial para la creación de una escuela catalana de pianistas. Entre sus discípulos destacan Isaac Albéniz, Ricardo Viñes Frederic Lliurat y Joaquim Malats. Organizó en la Sala Beethoven la primera temporada de conciertos sinfónicos que se celebró en Barcelona (1881), con la participación de figuras extranjeras. También promovió una temporada de ópera francesa dentro de la cual fue estrenada en Barcelona la ópera Mireille. En 1888 fundó una editorial de música y formó una colección musical dedicada al culto: Música religiosa, para voz y acompañamiento de órgano o armonio. Dejó también numerosas obras del género de música de salón.​
Hoy me suena Serenata Española de su alumno Joaquim Malats.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

jueves, 6 de febrero de 2025

El 6 de febrero me suena Juan Zaizar

E
l año 2023 sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)

El 6 de febrero de 1991 muere Juan Zaizar. Cantante y compositor mexicano de música vernácula. Juan y David Záizar formaron junto con Daniel Terán y Refugio Calderón el cuarteto de Los Cantores del Bosque, el cual se presentó en la XEW y tiempo más tarde se disuelve, quedando solamente Juan y David a dueto como Hermanos Záizar y grabando su primer LP en 1951 para la RCA Victor. Juan junto con su hermano grabó sesenta discos y como solista veintitrés, tanto para la RCA como para Peerless. Además de los reconocimientos entregados por las disqueras, la Asociación Nacional de Actores lo galardonó con la Medalla “Virginia Fábregas” por sus 25 años de carrera artística. En ese mismo año recibió por parte de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) la Medalla "Agustín Lara" por sus 25 años como compositor. En 2012 son develadas en el centro de su natal Tamazula dos estatuas en bronce de tres metros de altura de Juan y David Záizar como homenaje a estos dos grandes personajes. Actualmente el Linaje lo continúan dos de sus cuatro hijos, (Laura Záizar y Juan Záizar) quienes siguen la herencia musical de los Hermanos Záizar.
Hoy me suena Cruz De Olvido


Textos extractados parcialmente de Wikipedia
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

viernes, 17 de enero de 2025

El 17 de enero me suena Juan Carlos Saravia

E
l año 2023 sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)

El 17 de enero de 2020 muere Juan Carlos Saravia. Músico folclórico argentino, integrante y voz líder del conjunto folclórico Los Chalchaleros. En 1969 empieza a incursionar como autor. Su primera obra fue "Un día...", con música de su par, Ernesto Cabeza, y que fue título del álbum del grupo en 1970. El binomio que formaron compuso numerosas piezas, tales como "Amor y distancia", "Río Calchaquí", "Siempre poeta" y "Poncho seclanteño". Junto a "Pancho" Figueroa, compuso obras como "A los vallistos", "Plaza 9 de Julio", "Cantando cruzo el río Dulce" y "Recuerdos del Pucará". Otros títulos de su autoría han sido "A ustedes" (canción que escribió al cumplir 30 años de trayectoria) "A los Chalchas", "Juntando sueños" (con su hijo Facundo), "Salta te canto" (con Patricio Quirno Costa) y "Entierro de Jaime Dávalos" (con José Ríos).
Hoy me suena La nochera.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

domingo, 24 de diciembre de 2023

El 24 de diciembre me suena Juan Bau

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Alban Berg+, Alec Wilder+, Allee Willis+, Americo, Antonio Rodriguez Martinez, Arnold Ostman, Bernard Herrmann+, Bernt Rosengren, Brian Reitzell, Carla Bozulich, Carlo Pes+, Carlo Rustichelli, Claude Frank, Dave Bartholomew, Dave Riley+, Doyle Bramhall II, Elena Iturrieta (ELE), Elena Sanz+, Enrique Fernandez Arbos, Eustaquio "Papi" Miño, Francisco Pujol i Pons+, Franz Waxman, Fumio Nanri, Gaspar Cassado+, German Coppini+, Harry Warren, Hector Stamponi, Heinz Gietz+, Helmut Deutsch, Ilya Musin, Ivry Gitlis+, Jaime Torres+, Jan Ackerman, Jehnny Beth, Johannes Heesters+, Jose Peromingo+, Josu Garcia, Juan Bau, Karla Burns, Lalo Guerrero, Lemmy Kilmister, Lev Vlassenko, Libuse Marova, Lionello Forzanti, Louis Tomlinson, Luciano Chailly+, Lucrecia Bori, Lulu Belle, Madosini+, Manoug Parikian+, Maria José Siri, Maruja Tomas, Mauricio Kagel, Meor Aziddin Yusof+, Miguel Galindo, Mike Hazlewood, Mojmir Sepe+, Natalino Otto, Nicholas Brodzsky+, Rafael Rossi+, Ralph Moore, Ray Bryant, Richard Rodney Bennett+, Ricky Martin, Robin Morton, Tito Guizar+, Tomas Kalnoky, Tommy Rogers, Victor Valencia Nieto, Will Oldham, Willie Clancy, Woody Shaw, Yaffa Yarkoni. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 24 de diciembre de 1948 nace en Aldaya, Juan Bautista Conca Moya, conocido como Juan Bau. Cantante español de música ligera.
Se inicia en el mundo de la música de manera amateur en los grupos Los Pikens (durante tres años) y posteriormente en la banda Modificación.​ En 1972 debuta profesionalmente en solitario con el nombre de Juan Bau y graba su primer disco sencillo con las canciones "Pequeñas cosas" y "Dentro de mi alma", de su autoría, en 1973 edita el segundo sencillo con "Tú no comprendes" y "Sigue tu camino". En 1973 llega su gran éxito con el tema "La estrella de David". En 1974 consigue su primer disco de oro con el álbum Penas.​ Otras de sus canciones son "Mi corazón", de 1974, "Dama del amanecer", "Natacha y yo", de 1975, "Acaríciame", "Fantasía" en 1976 y el superéxito con el cual casi siempre inicia sus conciertos en vivo, "Devuélveme el amor" de inicios de 1978. En la década de los 80's canta temas como "Un paso más", "Hoy me llamará", "Soñaré", "Me gusta así", "Libérate"​ y “Con las luces apagadas”.
Después de unos años sin grabaciones discográficas edita en 1986 el disco Corazonada al que siguió el CD Alma romántica y, ya en el año 1999, Nuestras canciones en el que versionaba canciones éxitos de Mocedades, Manuel Alejandro, Sergio y Estíbaliz o José Luis Perales.​ En 2003 se edita el disco Volverte a ver.​ En el 2004 lanza el disco titulado 30 Años de Éxitos y en el 2009 lanzá la recopilación Super Éxitos de Juan Bau.​
Hoy me suena La estrella de David.

Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

miércoles, 19 de julio de 2023

El 19 de junio me suena Juan Pulido Rodriguez

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Abel Cordoba, Al Haig, Aldo Protti, Arrigo Pelliccia+, Barbara Weldens+, Bertrand Burgalat, Brian May, Carla Morrison, Carlo Rizzi, Charles Bunte, Dusan Pandula, Ernesto Famá+, Evelyn Glennie, Fenwick Smith+, Florence Fosters Jenkins, George Frayne, Gerd Albrecht, Gunter Bialas, Humberto Estrada, Ivan Noel+, Jean Baptiste Forqueray+, Jean Roger-Ducasse+, Johann Friedrich Anton Fleischmann, John Hinch, Juan Pulido Rodriguez, Kenny Graham, Kevin Haskins, Kim Kriswell, Lefty Frizzell+, Lluis Maria Millet i Millet+, Lucha Reyes (Peru), Luis Egurrola, Maria Amuchastegui+, Michael Henderson+, Paul Boepple, Rafael Jaen+, Ramin Djawadi, Robert Soettens, Ronaldo Rayol, Rudolf Firkusny+, Russell Allen, Sandra Polop, Szymon Goldberg+, Tolis Voskopoulos+, Vaclav Snitil+, Vakhtang Kikabidze, Vikki Carr, Will Marion Cook+, Willem Nijholt, Yao Lee. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 19 de junio de 1891 nace en Las Palmas de Gran Canaria, Juan Pulido Rodriguez. Barítono español de amplia fama y trayectoria en el Nuevo Mundo, considerado el Emperador de la canción en América. Uno de los más grandes exponentes de la música popular en el siglo XX con más de cien discos publicados, tanto en los Estados Unidos como en otros países del continente. Comenzó sus estudios de canto en la Sociedad Filarmónica de su ciudad natal y desarrolló su carrera como cantante en sus teatros y centros culturales. A finales de 1920 emigró para Cuba, donde se estableció como empleado en una casa comercial de La Habana. Estudió música con su paisano, el también barítono Néstor de La Torre. En 1923 con su fama ya un tanto crecida se arraiga en Nueva York para trabajar cantando ópera y zarzuela en el afamado teatro Rialto de Broadway. Grabó para la Columbia, Edison, Brunswick y RCA Víctor, en esta última grabó lo mejor de su repertorio, entre el que se encontraba unas malagueñas de su tierra natal. Hizo formidables dúos con Margarita Cueto, Carlos Mejía, José Moriche, Rodolfo Hoyos, Pilar Arcos y Jorge Añez entre otros. Grabó como nadie los “Tangos”, género este último en el que se convirtió en el profeta gardeliano al dar a conocer antes que nadie Cicatrices (uno de sus discos más vendidos), Rosa de Fuego, Sácate la caretita, Cierra esa Puerta (más comúnmente llamado El Tísico, con la autoría del desconocido cantor de tangos Italo Goyeche), Nubes de Humo, Viejo Ciego, Ladrillo, Bésame en la boca, Justicia criolla, Entrá sin miedo hermana, Volvé a casa. Dejó siempre constancia de su amor por el folclore de su tierra natal con grabaciones de islas y folías, que se conservan en el rico repertorio digitalizado por el CEDOCAM.
Hoy me suena Medias de seda.


Textos extractados parcialmente de museosdetenerife.org
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

miércoles, 12 de julio de 2023

El 12 de julio me suena Juan del Enzina

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Agustin Pantoja, Alexander Mosolov+, Almir Guineto, Andre Laporte, Anton Arensky, Ares Tavolazzi, Barry Mason, Benny Carter+, Bramwell Tovey+, Carlos Puebla+, Carmen del Moral, Cenek Svoboda, Christine McVie, Christo Brambarov+, Chuck Loeb, David Ramos “Davebass”, Edgar Yayo Jofre+, Ersel Hickey+, Evaristo Felice Dall'Abaco, Evaristo Felice Dall'Abaco+, Felix Godefroid+, Francesco Renga, George Butterworth, Gottfried von Einem+, Gualberto Castro, Gustavo Villegas+, Iacopo Jacomelli, Jan Panenka+, Javier Krahe+, Jesus Rodriguez Pico, Jimmie Lunceford+, Jimmy Lafave, Johann Joachim Quantz+, Jorge Baglietto, Jose Galindo Arjona, Jose Ribera Tordera+, Joseph Jongen+, Juan Del Enzina, Liz Mitchell, Luciana Souza, Mari Trini, Mario Basiola, Melina Leon, Michel Louvain, Minnie Riperton+, Norman Woodlief, Olga Delgrossi, Olga Guillot+, Olimpo Cardenas, Paixao Cortes, Pascual Veiga+, Paulo Moura+, Ray Phiri+, Robert Buras+, Roger Vignoles, Ronald Urbina, Sam Taylor, Sandi Patti, Sean Keane, Steve Young, Swamp Dogg, Sylvia Sass, Tamara Miansarova+, Tim Gane, Tito Madi, Van Cliburn, Wilko Johnson, Will Bradley. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 12 de julio de 1468 nace Juan de Fermoselle, conocido como Juan del Encina o Juan del Enzina. Poeta, músico y autor teatral del renacimiento español en la época de los Reyes Católicos. Se le considera, junto al guipuzcoano Juan de Anchieta, como uno de los mayores exponentes de la polifonía religiosa y profana en España de finales del siglo XV y principios del XVI. Alcanzó gran altura lírica en sus glosas y villancicos a los que se le atribuye su invención. Se formó musicalmente en la capilla de música de la Catedral de Salamanca, que dirigió Fernando de Torrijos entre 1485 y 1498, donde entró como mozo de coro en 1484 y ascendió a capellán en 1490. A la muerte de Torrijos, Encina aspiró a su puesto de maestro de capilla, pero el cargo finalmente acabó recayendo en su amigo, Lucas Fernández, también autor dramático, lo que llevó a Encina a abandonar España y viajar a Italia. En 1492, entró al servicio del segundo duque de Alba, Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez, en cuya corte se encargaría de organizar festejos y escribir comedias y música. En la noche de Navidad de 1492, se representaron por primera vez dos de sus églogas dramáticas, en el castillo de Alba de Tormes. A partir de 1498 vivió en Roma, donde gozó de la protección de varios Papas, entre ellos Alejandro VI, Julio II y León X; este último lo apreció especialmente como cantante y lo tuvo como tal en su capilla. Estuvo viajando de Roma a España varias veces entre 1510 y 1519, hasta asentarse finalmente en León para desempeñar el priorato de la catedral que le concedió el Papa en ese último año.
Hoy me suena Ay, triste que vengo.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

miércoles, 7 de junio de 2023

El 7 de junio me suena Juan Luis Guerra

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Alberto Villalon, Alfreda Hodgson, Anibal Vela, Anneke Gronloh, Athos Palma, Ben Pollack+, Bruno Pallesi+, Cayo Vela Marqueta+, Charles Steggall+, Charles Strouse, Christian Hardy, Clarence White, Dean Martin, Dolores Duran, Edith Thallaug+, Eduardo Mendez, Eladio Tarife, Eladio Tarife+, Eliane Reyes, Eugene Raskin+, Eugenia Leon, Fernando de la Mora, Francisco Escudero García de Goizueta+, Franz Xaver Gruber+, George Szell, Georges Van Parys, Gino Renni, Iurie Sadovnic+, Jacques Helian, Jaime Laredo, Jan Holland+, Jaromir Nohavica, Jerry Capehart+, Joey Scarbury, Johnny Clegg, Jonas Hellborg, Jose Palet, Juan Luis Guerra, Juana la del Revuelo+, Lars Nilsson, Leopold Auer, Lucky Akhand, Mario Filippeschi, Mark Reale, Max Tundra, Maxime Goulet, Michael Thompson, Miguel Ríos, Nara Leão+, Neeme Jarvi, Nestor Ruben "Coco" Gomez, Nevoa, Oscar Serpa, Pablo Martinez Tellez "El Guadalupano", Paul Reade+, Pedro Yañez, Philippe Entremont, Preciosilla, Prince Rogers Nelson, Ramon Medina Ortega, Ramon Contreras Sabio, Richard Nunns+, Roberto Alagna, Roberto Cantoral, Tal Farlow, Willie Nile. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 7 de junio de 1957 nace en Santo Domingo, Juan Luis Guerra Seijas. Cantautor, arreglista, músico, productor musical y empresario dominicano quien ha vendido más de 70 millones de discos, que ha ganado numerosos premios, incluidos 27 Grammy Latinos, dos Grammy estadounidenses y once Premios Latin Billboard, fue honrado como Icono de BMI en la 13.ª edición de los Premios Latinos de BMI, nombrado Compositor Latino del Año de 1995 de BMI, sus composiciones han ganado 14 Premios Latinos de BMI. Su carrera comercial comenzó con los álbumes Mudanza y acarreo (1985) y Mientras más lo pienso... tú (1987). Él y su banda fueron nominados para asistir al Festival OTI de la Canción y representar a la República Dominicana. Su siguiente álbum, Ojalá que llueva café (1989), le trajo el reconocimiento internacional. El 11 de diciembre de 1990, lanzó al mercado su siguiente álbum, Bachata rosa, que se convirtió en un gran éxito y le otorgó su primer Grammy. El 15 de diciembre de 1992, lanzó su álbum más comprometido socialmente, Areíto (que es una palabra taína), y su primer éxito, «El costo de la vida» (número uno en el Hot Latin Tracks, donde Guerra fue el primer artista de música tropical que logró esta hazaña).​ Su disco Ni es lo mismo ni es igual (1998) cosechó gran éxito de crítica, ganando tres premios Grammy Latinos en el año 2000. En 2007 fue el máximo galardonado con 6 Grammy Latinos. Ganó 3 Grammy Latinos en 2010, incluido 'A son de Guerra' como álbum del año.​ En 2012, ganó un Grammy Latino como Productor del Año.​ También fue el máximo galardonado en los Grammy Latinos en 2015, con tres gramófonos.​
Hoy me suena Frío, Frío.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

domingo, 7 de mayo de 2023

El 7 de mayo me suena Juan Madera Castro

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Andy Montañez, Anne Dudley, Antonio Salieri+, Arthur Blythe, Bill Danoff, Carl Heinrich Graun, Carl Stamitz, Carlos Alomar, Cassiano+, Charlie Allen+, Christy Moore, Cornelius Bumpus, Darol Anger, Eddie Rabbitt+, Edwin Finckel+, Elizeth Cardoso+, Emanuel Hurwitz, Emmanuel Krivine, Estanislao Marco, Felice Bryant, Felix Weingartner+, Fernando Judice, Frances Quinlan, G. Anand+, Gabriel Chmura, Gitanillo de Velez+, Ingvar Wixell, J Balvin, Jace Everett, Janina Fialkowska, Johann Jakob Froberger+, Johannes Brahms, Johnny Albino+, Jose Antonio Abreu, Juan Madera Castro, Laura Simo, Leopold Kozeluch+, Lina Huarte, Lola Baldrich, Marcel Poot, Maurane+, Mauro Giuliani+, Mercedes Mendoza Suasti, Mickey Gilley+, Nexhmije Pagarusha, Niccolo Piccini+, Norbert Burgmuller+, Orestes Barbosa, Otto Francker, Peter Van Heyghen, Philip Lane, Pietro Nardini+, Piotr Ilich Tchaikovsky, Ray McKinley+, Riley Puckett, Robert Spano, Roberto Alvarez, Sonia Santana, Thelma Houston, Tony Leblanc, Valentin Villard, Vicente Roncero, Virgilio Ranzato, Walter Ferguson, Xavier Montsalvatge+. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 7 de mayo de 1922 nace en Sincé, Sucre, Juan Bautista Madera Castro. Clarinetista y compositor colombiano. Luego de tomar clases de música y clarinete en su natal Sincé fue uno de los fundadores de la Banda 8 de Septiembre, además es reconocido por ser uno de los coautores del éxito "La pollera colorá". Se vinculó en la década del 50 a la orquesta del músico Pedro Salcedo, que trabajaba en Barrancabermeja. En los clubes sociales donde tocaba la orquesta, especialmente en el llamado Grill Hawai, era común ver a las mujeres llevando falda roja. Así nació en él la inspiración para la melodía de un tema emblemático de nuestra música: "La pollera colorá". Desde que se escucharon por primera vez las notas de "La pollera colorá" en clubes y grilles de la ciudad de Barrancabermeja, el éxito fue absoluto. Esa fama continuó después de que el tema fuera grabado en 1962 por la orquesta de Pedro Salcedo, con letra creada por el cantante Wilson Choperena. Cuenta la historia que el grito de arranque era tan agudo, que al principio era hecho con el clarinete de Madera, hasta que Choperena decidió asumirlo él mismo con asombrosa naturalidad, luego de escribir unos versos adicionales que lo convirtieron en coautor de la canción. Integró además la orquesta Los Muchachos de Juan de la Cruz Piña, patriarca de la dinastía Piña, en San Marcos, Sucre. Otras creaciones suyas fueron grabadas precisamente por esa orquesta y por la de Pello Torres, como “El abarcón”, “El bastón de Tomás” y “La catanga”. Le fue concedida la Medalla Orden al Mérito Cultural del Ministerio de Cultura.
Hoy me suena La pollera colorá.


Textos extractados parcialmente de radionacional.co
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

jueves, 19 de enero de 2023

El 19 de enero me suena Juan Martínez Abades

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Aleksandr Dmitriyev, Amalia de la Vega, Amanda Holden, Carl Perkins+, Carman, Charles Henderson, Christone "Kingfish", Dan Laurin, Denny Doherty+, Dewey Bunnell, Dolly Parton, Elis Regina+, Emilio Balcarce+, Ervin Nyiregyházi, Ferdinand Herold+, Giancarlo Bigazzi+, Guillermo Rubalcaba, Hans Hotter, Hermann Abendroth, Horace Parlan, Janis Joplin, Jean Lenoir+, Jimmy Heath+, John Stewart+, Jorge Duran, Jose Alfredo Jimenez, Juan Martínez Abades+, Laurence Boulay, Lena Philipsson, Lilian Harvey, Loalwa Braz+, Mario Suarez, Matilde Casazola, Michael Virtue, Mikio Fujioka, Moy Gomar, Nara Leão, Phil Everly, Ramon Cordero+, Ricardo Arjona, Roberto Murolo, Salvador Giner, Simon Rattle, Ted McKenna+, Titi de Marchena+, Utada Hikaru, Vadim Borísovski, Valentin Berlinsky, Vicenç Bou, Wade Hemsworth+, Wilson Pickett+, Yevgeny Mravinsky+. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 19 de enero de 1920 muere en Madrid, Juan Martínez Abades. Pintor y, en menor grado, músico español. Como reputado cupletista y hombre de mundo,​ contaba entre sus distinguidas amistades con las de María Guerrero o Álvaro Retana, por citar dos ejemplos de la élite cultural de la Restauración. Si bien alcanzó gran fama con sus marinas, estas comenzaron a pasar de moda, empezando su declive a comienzos del siglo XX.​ Es en esos años cuando comenzó a alcanzar un éxito considerable con sus composiciones musicales, convirtiéndose en una gran fuente de ingresos y de fama. Algunas de las canciones más exitosas de su repertorio fueron Agua que no has de beber, Mala entraña. Suya es también la popular La Panderetera, que hoy sigue formando parte del repertorio de los gaiteros asturianos.​
Hoy me suena Flor de Te.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

jueves, 11 de agosto de 2022

El 11 de agosto me suena Juan María Solare

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Alexander Mosolov, Ali Shaheed Muhammad, Alun Hoddinott, Ben Gibbard, Bernice Petkere, Bunbury, Carlos Berlanga, Davey von Bohlen, Dick Farrelly+, Donny McCaslin, Eddie Tigner, Enrique de la Vara+, Erik Brann, Eric Carmen, Fiona Sit, Franck Pourcel, Gianluigi Gelmetti+, Ginette Neveu, Gita Gutawa, Gustavo Cerati, Guy Villari, Hadiqa Kiani, Herb Pomeroy+, Hillary Lindsey, Hugh Martin, Ian Stuart Donaldson, Jani Lane+, Jean Papineau-Couture+, Joe Jackson, Johannes Meissl, Jose Pradas Gallen+, Jose Zarate Rodriguez, Juan Maria Solare, Kalika Prasad Bhattacharya, Kenny Gamble, Lita Baron, Lowell Mason+, Lucho Gatica, Maria Jose Castillo, Mike Finnigan+, Mike Hugg, Miroslav Smycka, Nito Mores, Percy Mayfield+, Phil Harris+, Rafael Kubelik+, Raymond Leppard, Ricardo Visus, Rudolph Petrak+, Scotty Wiseman, Sharon Kam, Sylvain Vanholme, Tamas Vasary, Trini Lopez+, Veda Hille, Vicente Emilio Sojo+, Vicente Garrido Calderón+, Wilhelm Grosz, Yuji Koseki. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 11 de agosto de 1966 nace en Buenos Aires, Juan María Solare. Compositor y pianista argentino. Estudios y diploma de piano, composición y dirección orquestal en el Conservatorio Nacional de Música de Buenos Aires. De 1993 a 1996, estudios de posgrado en composición en la Escuela Superior de Música de Colonia (Alemania) con Johannes Fritsch, Clarence Barlow y Mauricio Kagel, mediante una beca del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Entre octubre de 1997 y febrero de 1999, posgrado con Helmut Lachenmann en Stuttgart. Entre 1999 y 2001, estudios en música electrónica con Hans Ulrich Humpert en Colonia, con diploma. En abril 2005 obtuvo el título de "Licenciado en Composición" en el Instituto Universitario Nacional del Arte, en Buenos Aires. Asistió regularmente a los cursos que impartía Karlheinz Stockhausen. En diciembre de 2007: master ("Konzertexamen") en composición electrónica en la Escuela Superior de Música de Colonia. Actualmente prepara el doctorado en educación musical en la Universidad Complutense de Madrid bajo la tutela de Gabriel Rusinek, tema: la formación del compositor profesional. Obtuvo premios y distinciones en Argentina, Inglaterra, Austria, Alemania y España. Ha compuesto unas 300 obras, la mayoría de las cuales se ejecutan asiduamente a nivel europeo y son difundidas regularmente por la radio. El 30 de junio de 2004 la orquesta de la Universidad de Bremen (dirigida por Susanne Glaess) estrenó su Concertango para gran orquesta.
Hoy me suena Melodía de arrabal.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

domingo, 19 de junio de 2022

El 19 de junio me suena Juan Quintero Muñoz

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: A. L. Raghavan+, Albert Linville, Alberto Gomez, Alessandro Marcello+, Alfredo Catalani, Angel Medardo Luzuriaga+, Ann Wilson, Anneliese Rothenberger, Annikki Tahti+, Antonio Aguilar+, Carl Zeller, Carlos Ruiz Zafon+, Chico Buarque, Donald Bell, Efren Echeverria+, Elaine "Spanky" McFarlane, Gerhard Schmidt-Gaden, Irena Grafenauer, Isa Bellini, Isaac Palacin, Jackey Beavers, Johann Stamitz, José Luis Cantero el Fary+, Juan Bautista Plaza, Juan Quintero Muñoz, Lester Flatt, Lowrell Simon+, Mabel Wayne+, Mario Canaro+, Michel Emer, Mikaela, Murray Dickie+, Noel Schajris, Pacifico Vento, Pat Ballard, Paul Kelly, Petar Cristoskov+, Pharmakon (Margaret Chardiet), Ralna English, Sandro Gorli, Scott Avett, Sergei Taneyev+, Slim Whitman+, Snatam Kaur, Tapu Mishra+, Tomas Mendez+, Tommy DeVito, Vicente Scaramuzza. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 19 de junio de 1903 nace en Ceuta, Juan Quintero Muñoz. Compositor de cine y pianista español. A los seis años comenzó a tomar lecciones de solfeo y piano con una profesora particular. A los nueve años su familia se trasladó a Madrid, donde continuó su formación musical. Ingresó como niño de coro en la Capilla Gregoriana que dirigía en Madrid el maestro Pardo. A los once años compuso un cuplé titulado El monoplano, que fue editado y estrenado en el cabaret Ideal-Rosales, y por el que recibió a los tres meses diez pesetas y tres céntimos por derechos de autor. En 1915 ingresó en el Real Conservatorio de Música de Madrid. Estudió armonía y composición con Amadeo Vives. Estudió piano con Joaquín Larregla y violín con Julio Francés. Finalizó su carrera en 1925, obteniendo el premio extraordinario de piano. Desde 1925 hasta la guerra civil española, se dedicó preferentemente a la interpretación como pianista, bien de música clásica bien de música ligera. A principios de los años treinta compuso, junto al violinista Jesús Fernández Lorenzo, una de sus obras más conocidas, el pasodoble torero En er mundo. En 1932 compuso Morucha, otra de sus canciones más populares. Durante esta etapa compuso otras canciones, tangos y pasodobles. Al estallar la guerra civil trabajó como pianista acompañante y violinista en la orquesta del cine Capitol y en el teatro Alcalá de Madrid. El 14 de marzo de 1941 se estrenó en el teatro Eslava una obra suya, Yola (zarzuela cómica moderna en dos actos). Esta obra fue compuesta para el lucimiento de Celia Gámez, y el éxito fue tal que Juan Quintero también fue llamado a componer otra de las comedias musicales de Celia Gámez. En 1946 compuso dos comedias musicales. A pesar del grandísimo éxito obtenido de estas comedias musicales, dejó la composición para el teatro y se dedicó preferentemente a la composición para el cine. Puso música desde 1940 hasta que abandonó la composición para el cine, a mediados de los sesenta, a más de un centenar de películas, trabajando con los directores más representativos del momento. 
Hoy me suena En er Mundo.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

viernes, 17 de junio de 2022

El 17 de junio me suena Juan María Blas de Altuna y Mascarua

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Agustin Cullell Teixido, Alvaro Villalba+, Antonio Fragoso, Aristoteles Limonta+, Barry Manilow, Boris Alexandrov+, Charles D'Almaine+, Charles Gounod, Christian Ferras, Conrad Salinger+, Derek Lee Ragin, Dorothea Roschmann, Edward Downes, Emilio Pomarico, Esteban Lucci+, Fane Flaws+, Frederic Longas+, Fritz Steinbach, Galina Ustvólskaya, Gene de Paul, Giacomo Zani+, Gregg Rolie, Helge Rosvaenge+, Ian Cussick, Igor Stravinsky, Jessie Bond+, Jose Calvario+, Juan Maria Blas de Altuna y Mascarua+, Laura Wright, Manuel Corona, Maria Antinea, Maximiano Valdes, Patrice Moret, Paulina Rubio, Roberto Beltran, Roberto Livi, Sammy Fain, Sidney Jones, Tom Jones, Valentina Gautier, Willi Herren. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 17 de junio de 1868 muere en Lekeitio, Juan María Blas de Altuna y Mascarua. Organista y compositor español nacido en Durango, Bizkaia. Recibió lecciones musicales de Higinio Herrera y del padre Larramendi; tocó el órgano en la parroquia de su villa natal y formó un coro. Se desplazó a Madrid, fue discípulo de Eslava, y a continuación marchó a París donde amplió y perfeccionó sus conocimientos organísticos. Regresó al País Vasco y se domicilió en Lekeitio; ocupó el cargo de organista en la iglesia parroquial, creó un coro y compuso bastante música religiosa: Letrillas a la Virgen, Letanías, Motetes, etc. Efectuaba algún viaje a Madrid y en el transcurso de una de sus permanencias en él, estando en el café de San Luis, acompañó a Iparraguirre en la primera interpretación del Gernikako Arbola; afirman algunos eruditos que colaboró en dicho himno, y otros lo consideran su autor. En junio de 1968 se celebraron en Lekeitio varios actos en homenaje a Altuna con motivo de cumplirse el centenario de su fallecimiento.
Hoy me suena Gernikako Arbola.


Textos extractados parcialmente de aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

martes, 14 de junio de 2022

El 14 de junio me suena Juan Carlos Baglietto.

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Andy Irvine, Antonio Sacchini, Antonio Vian, Benjamin Booker, Boy George, Brian David Willis, Bruno Lomas, Burl Ives, Burton Greene, Carlo Maria Giulini+, Cornelius Hauptmann, Coti Sorokin, Curt Boettcher+, Cy Coleman, Eliseo Herrera, Erna Berger+, Ernest Stoneman+, Esbjorn Svensson+, Francesco Guccini, Franz Samohyl+, Gary Husband, Geza Anda+, Gianna Nannini, Henry Mancini+, Hugh Maguire+, Hugo Blanco+, Jay Gorney+, Johann Simon Mayr, John McCormack, Juan Carlos Baglietto, Junior Jein+, Justo Telesforo Jaime+, Karl-Heinz Kammerling+, Keith Tippett+, King Diamond, Lang Lang, Lluis Albert, Luis Abanto Morales+, Marcel Lagorce, Marcus Miller, Markand Thakar, Merche, Monica Fuquen, Niña de la Puebla+, Orlando di Lasso+, Rambo Amadeus, Roberto Firpo+, Roland Vincent, Rory Gallagher+, Rudolf Kempe, Santos Blanco+, Sid Phillips, Spooner Oldham , Stanley Black, Tanya Donelly, Walter Weller+, William Centellas+, Wilson das Neves. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 14 de junio de 1956 nace en Rosario, Juan Carlos Baglietto. Músico y cantante argentino. Fue uno de los fundadores de la famosa trova rosarina, y el primer miembro de ese colectivo de artistas que alcanzó la fama a nivel nacional. Se consagró en el ámbito del rock argentino gracias a su álbum clásico de 1982, Tiempos difíciles. Desde entonces es considerado como uno de los más destacados cantantes de su país. En 1972 integra sus primeros grupos: Vía Véneto (con el que hacían cóvers) y Confidencias (de proyección folclórica). A mediados de 1981 se lanza como solista. Realiza su presentación en Capital Federal, pero no logra trascendencia sino hasta que se consagró como revelación del Festival de La Falda de 1982. Para ese entonces había armado un grupo soporte, con Silvina Garré como corista, Fito Páez como tecladista, Rubén Goldín en guitarra, Sergio Sainz en bajo y José Zappo Aguilera en batería. Esta fue la banda con la cual grabó Tiempos difíciles, que marcó un récord al convertirse en el primer álbum debut de un artista argentino en alcanzar el disco doble de platino.​ En 1992 se presenta en el Festival de Cosquín y en junio viaja con su banda a España a presentarse en la Exposición mundial de Sevilla, Expo de Sevilla '92, en representación de la Argentina junto a otros artistas. Gana el premio ACE, como solista pop por su CD Corazón de barco. En 1985 obtuvo su primer Premio Konex - Diploma al Mérito como uno de los 5 mejores cantantes de rock de la década. En 1995 la Fundación Konex le otorgó su segundo Diploma al Mérito Konex, esta vez en la disciplina Cantante Masculino de Pop/Balada. En 2000 Postales del alma del dúo Baglietto-Vitale es distinguido con el premio Grammy Latino al mejor álbum de tango.
Hoy me suena Carta De Un Leon A Otro.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

martes, 4 de enero de 2022

El 4 de enero me suena JUAN Y JUNIOR


J
uan & Junior
fue un dúo musical español que estuvo en activo entre 1967 y 1969. Sus integrantes fueron el español Juan Pardo (1942) y el filipino Antonio Morales "Junior" (1943-2014). 
Comenzaron su carrera primero en Los Pekenikes y posteriormente en Los Brincos en los años 60. En febrero de 1967 formaron el dúo Juan y Junior. Su discografía es breve (tan sólo 6 sencillos) pero llena de éxitos. Cabe reseñar que la canción A dos niñas fue creada pensando en Rocío Dúrcal y Marisol. En 1968 se encargarían de componer toda la banda sonora y temas musicales de la película Solos los dos, dirigida por Luis Lucia Mingarro y protagonizada por Marisol y Palomo Linares. Su último éxito fue Anduriña, balada que emocionaría al pintor Pablo Picasso hasta el punto de ofrecer uno de sus grabados para ilustrar su funda. Un incidente ocurrido cuando Juan, en ausencia de Junior, intentó corregir una grabación con su voz en lugar de la de su compañero, fue el desencadenante de su extinción como dúo, tomando cada uno de ellos carreras en solitario: breve la de Junior y más larga la de Juan Pardo (con éxitos como "La Charanga", "Mi Guitarra", "María Magdalena"...) además de su labor como productor.
Hoy me suena Anduriña.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

viernes, 3 de diciembre de 2021

El 3 de diciembre me suena Juan Valdivia


E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Amy Helm, Andre Campra, Andre Gagnon+, Andy Williams, Angel Alcala+, Anton Webern, Antonio Soler, Baltasar Saldoni+, Cherry Taketani "Sickbeat"+, Christian Sinding+, Christoph Croise, Cora Raga+, Corry Brokken, Cristina Llanos, Ernesto Cabeza, Fernando Martin Argenta+, Francisco Raul Gutierrez Grillo "Machito", Frank Guarrera, Gordon Sandison+, Gustav Uwe Jenner, Hector Stamponi+, Hoyt Curtin+, Irene Lombard, Jack Judge, John Douglas, Jordi Mora, Jorginho do Pandeiro, José Serebrier, Juan Valdivia, Kevin Clark, Manuel Gas Salvador+, Matt Haimovitz, Mike Stock, Nino Rota, Ozzy Osbourne, Ricardo Rodriguez Palacios+, Rita Deneve, Ron Mathewson+, Rostislav Dubinsky+, Scatman John+, Sergei Dorenski, Todd Smith, Xavier Santos. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 3 de diciembre de 1965 nace e Zaragoza Juan Valdivia. Guitarrista y compositor miembro fundador de Héroes del Silencio. Desde muy pequeño su padre, médico, le enseña a tocar la batería, pero él se decanta por la guitarra, que aprende a tocar con las primeras nociones que le enseñó su hermana Beatriz y su primer maestro, Jonatan David Molina. Compra su primera guitarra, que cambia por una Stagg Stratocaster eléctrica. El primer grupo donde militó fue en Autoservicio, haciendo versiones de Tequila, Peter Frampton e Ilegales. Más tarde pasó a formar Zumo de Vidrio con su hermano mayor Pedro, grupo precursor de la futura banda Héroes del Silencio. Con Héroes del Silencio alcanza la fama primero a nivel nacional y más tarde a internacional, llegando a ser la banda española de más proyección internacional durante los noventa. Durante la carrera de Héroes del Silencio desde 1985 hasta 1996, el grupo zaragozano grabó nueve discos, cuatro de estudio, alguno considerado histórico en el panorama musical español, hicieron infinidad de actuaciones en decenas de países del mundo y vendieron millones de discos, convirtiéndose Juan Valdivia en uno de los guitarristas españoles de más prestigio y consideración por su estilo personal y calidad compositiva, con característicos arpegios y acordes, que formarían la sonoridad identificativa del grupo. Tras la desaparición del grupo deja por un tiempo la música, y solamente hace una colaboración en el primer disco de su hermano Gonzalo y su banda “El Alquimista”. En 2001 regresó con un disco en solitario: Trigonometralla, en su mayor parte instrumental, con 5 canciones con voz. En 2007 participó en la exitosa gira de reunión Héroes del Silencio Tour 2007, con motivo de la celebración del 20° aniversario de la publicación de sus primeras grabaciones.
Hoy me suena Malas intenciones.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

sábado, 16 de octubre de 2021

El 16 de octubre me suena Payo Juan Manuel

El año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Alberto Nepomuceno+, Art Blakey+, Artemio Peña+, Arthur Grumiaux+, Bert Kaempfert, Big Joe Williams, Bjorn Yttling, Bob Mould, Brice Catherin, Carmen Sevilla, Christopher Sporri, Dmitri Hvorostovsky, Don Reno+, Ella Mae Morse+, Elsa Marval, Fernando Collazo Hernández+, Gary Kemp, Gene Krupa+, Hansheinz Schneeberger, Henry Lewis, Jakob Lindberg, Jan Dismas Zelenka, Jan Pieterszoon Sweelinck+, Joao Pernambuco+, Joe Dolan, John Mayer, Johnny Bush+, Jorge Peña Hen+, Jose Garcia Roman, Kelly Marie , Loreen, Marin Alsop, Leonid Desyatnikov, Mario del Monaco+, Narendra Chanchal, Oivin Fjeldstad+, P. S. Narayanaswamy+, Payo Juan Manuel+, Pedro Maffia+, Pete Rugolo+, Ralph Benatzky+, Roberto Taibo, Roy Hargrove, Sylvius Leopold Weiss+, Tim Berne, Trentemoller, Vittorio Gui+, Vittorio Negri, Wolfgang Rubsam. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 16 de octubre de 2014 muere en Barcelona Juan Manuel Cardona Bonilla, conocido como el Payo Juan Manuel. Cantante, guitarrista y compositor español de origen gitano. Aunque nacido en Espartinas (provincia de Sevilla), temprano su familia emigró a Barcelona donde comenzó a formarse musicalmente y grabó sus primeros temas. Más tarde, en la década de 1980, se trasladó a Jaén donde pasó buena parte del resto de su vida y continuó desarrollando su carrera artística, la cual alternaba con la atención a su bar «El Rincón del Payo» ubicado en la capital jienense.​ Considerado como un cantante muy prolífico del flamenco y la rumba catalana, con más de 700 canciones, buena parte de su popularidad se debió a temas como Una vieja y un viejo y a su aparición en programas de televisión como Crónicas marcianas.
Hoy me suena Una vieja y un viejo.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

domingo, 29 de agosto de 2021

El 29 de agosto me seuna Jose Juan Piñero (Pijuan)

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Anne Collins, Armando Pontier, Charlie Parker, Diamanda Galas, Dinah Washington, Don Schlitz, Edu Lobo, GG Allin, Giovanni Battista Buonamente+, Gustav Uwe Jenner+, Hans Grischkat, Hans Vonk+, Helge Rosvaenge, Henrique de Curitiba, Hyacinthe Klose+, Isaac Carpenter, Jean Gabriel Marie+, Joan Cererols+, Jose Juan Piñero, Juan Gual, Lea Michele, Liam Payne, Louis Couperin+, Lucero, Lucia Valentini Terrani, Luis Martínez Serrano+, Margot Hielscher, María Dolores Pradera, Meshell Ndegeocello, Michael Jackson, Miguel Montero+, Mirga Grazinyte-Tyla, Pierre Max Dubois+, Rafael Ithier, Rahayu Supanggah, Rene Leibowitz +, Ricardo Llorca, Rodrigo Rodriguez, Rosa Sabater, Sterling Morrison. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 29 de agosto de 1942 nace en Trujillo Alto, José Juan Piñero González, conocido como Pijuán. Músico puertorriqueño que produjo y/o ha sido acreditado en varios álbumes. Su amor por la música comenzó durante la infancia, entreteniendo a la multitud con una pequeña banda mientras asistía a la Escuela Superior República de Colombia en San Juan, Puerto Rico. Luego de completar sus estudios en la Universidad de Puerto Rico combinó ritmos tropicales creando su propia identidad musical llamada "salsa lounge", a través de festivales tocando salsa, son, guaguanco, guaracha, bomba, plena, balada, mambo, jala jala, calipso y bugalú. En 1964 armó un sexteto de músicos para trabajar en la Barraca, ha trabajado en varios países del mundo, como Aruba, Curazao, Colombia, Venezuela, Panamá, Perú y Estados Unidos (Washington y Nueva York), estableciendo así el sexteto en el mismísimo Hotel Condado Beach al año siguiente. Durante las siguientes décadas mostró su vibrante Sexteto a los televidentes puertorriqueños y/o invitó a músicos locales a programas como Show Coca-Cola, Sábado a las 12 con Pijuán y Fiestas Fijas con Pijuán - Telemundo Canal 2 (1967-1972).05-2009). Ha trabajado tanto en circuitos mediáticos, televisivos como musicales, durante varios años, proporcionando un trampolín para que otros lo sigan. Conoció a famosos músicos y actores aclamados como Rocío Durcal y Liza Minnelli por mencionar a una pareja. En 2016 celebró sus cincuenta años de carrera como músico profesional tocando en varios lugares de Puerto Rico.
Hoy me suena La cucaracha.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

sábado, 14 de agosto de 2021

El 14 de agosto me suena Juan Gorostidi Garmendia

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Abbey Lincoln+, Alexander Winterberger, Anna Carina, Bernard Ighner+, Big Bill Broonzy+, Buddy Greco, Connie Smith, David Crosby, David Hallyday, Ed Harcourt, Estrella Morente, Ferruccio Tagliavini, Franz Konwitschny, Georges Pretre, Horst Hiestermann, James Horner, Joaquin Portillo+, Joe Venuti+, John Henry Hopkins Jr.+, Johnny Burnette+, Jose Mardones, Juan Gorostidi Garmendia+, Julian Bream+, Karl Bohm+, Lila Morillo, Louis Moyse, Manuel Saumell+, Martial Singher, Matthew E White, Neil Black+, Oscar Levant+, Pete Way+, Peter Blegvad, Pino D'Angio, Raili Kostia, Rainer Vilu, Samantha Navarro, Sebastian (Daniel Humberto Reyna), Sergiu Celibidache+, Sarah Brightman, Sharif Dean, Stanislav Duchon, Thomas Morgan, Vincent Persichetti+, Ze Pedro. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 14 de agosto de 1968 muere en San Sebastián, Juan Gorostidi Garmendia. Profesor de canto y director de coros. En el Conservatorio de Música de su ciudad natal estudió solfeo, canto, piano y armonía. A los diez años ingresó en el coro de niños del Orfeón Donostiarra y en 1912 realizó con él el primer viaje de su vida, a Madrid, donde la masa coral no había actuado aún y obtuvo éxito en el curso de cuatro memorables conciertos. En 1932 fue nombrado director del mencionado Orfeón que, en el curso de los años, mejoró sensiblemente colocándolo entre las primeras agrupaciones corales del mundo; lo prueban los continuos triunfos que le ha deparado en cuantas capitales actuó, en la interpretación de grandes obras sinfónico-corales, bajo la dirección de los maestros más renombrados. Acredita su valía como profesor de canto el gran número de sus discípulos destacados. La dirección del Orfeón Donostiarra y la enseñanza del canto le absorbieron todo el tiempo por lo que abandonó la composición, pero es autor de las producciones corales Atea tan tan y Artzai abestia. Recibió diversos galardones: la Encomienda de Alfonso X el Sabio, la de la Orden del Mérito Civil; le otorgaron el grado de Oficial de la Orden de Santiago y España, etc.
Hoy me suena, de Breton, La Dolores, jota.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

sábado, 15 de mayo de 2021

El 15 de mayo me suena The Juan MacLean

John MacLean, conocido como The Juan MacLean, es un músico de Estados Unidos dedicado a la música electrónica. Fue el guitarrista de la banda de indie Six Finger Satellite. La banda fue presa de graves tragedias y Maclean empezó a grabar sus producciones en un pequeño estudio casero que llamaron, "the parlor". Finalmente James Murphy se unió a la banda como ingeniero de sonido. La banda se separó y MacLean estuvo varios años separado del negocio de la música.
Hoy me suena Happy House.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

viernes, 23 de abril de 2021

El 23 de abril Juan Solano

El año pasado sonó aquí en este mismo día:
Richard Edlinger  (Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja)
Y también:

También en este día podrían sonar aquí: Adalberto Orelara, Adalberto Orelara+, Adalberto Santiago, Albert One (Alberto Carpani), Antoñita Peñuela, Barry Douglas, Beatrice Arnac, Bob Dorough+, Carlos Posada Duran+, Charity Tillemann Dick+, Cristiano Malgioglio, Ethel Smith, Federico Jusid, Ferran Orteu+, Gianandrea Noseda, Giorgio Conte, Harold Arlen+, Jean-Henri d'Anglebert+, Jean Rondeau, Jerry Adriani+, Johnny Thunders+, José Enrique Ayarra, Juan Solano+, Juan Tizol+, Karl Komzak II+, Kenji Kawai, Louis-Antoine Jullien, Lucho Bermudez+, Maria del Rosario Ovelar Martin, Mark Schatz, Matilde Vazquez+, Melba Liston+, Milos Karadaglic, Narada Michael Walden, Ossi Runne, Paco Alba, Pasion Vega, Peter DeRose+, Pixinguinha, Renzo Teflon+, Richard Edlinger, Robert Farnon+, Robert Fayrfax, Rolf Soja, Roy Orbisson, Ruggero Leoncavallo, Sergei Prokofiev, Steve Clark, Tristan Pfaff, Volker Wangenheim+, Walter Boeykens+. Y algunos (que no todos) alguna vez lo harán.

El 23 de abril de 1992 muere en Málaga, Juan Solano Pedrero, El Maestro Solano. Músico español, autor de coplas y cultivó muchos otros géneros. Estudió en el Conservatorio de Sevilla. Finalizada la Guerra Civil, Miguel de Molina que vivía en Cáceres conoció a Juan Solano y fue él quien le recomendó que enviase sus músicas a Concha Piquer. Cuentan que al recibirlas, la gran cantante dijo ante los músicos Quintero, León y Quiroga: La música que quiero para mi espectáculo es la de Solano. Se trasladó a Madrid donde colaboró con los escritores Ochaíta y Xandro Valerio. Triunfaron creando canciones tan populares como El Porompompero, cantado por generaciones de españoles. Fue autor de bandas sonoras de películas, entre otras de: El último cuplé, Bienvenido, Mister Marshall, Carmen la de Ronda, La Tirana. Escribió muchas composiciones algunas muy conocidas: El Porompompero, Cinco farolas, La niña de Punta Umbría, etc.
Hoy me suena Tarde de otoño en platerias.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en: