(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)
El 28 de febrero de 1920 nace Virgínia Lane. Actriz , cantante y estrella brasileña. En 1935 inició su carrera como cantante en el programa Garota Bibelô, de la radio Mayrink Veiga, de César Ladeira. Su debut en el elenco de Cassino da Urca se produjo en 1943, cuando se presentó como cantante y bailarina frente a las orquestas de Carlos Machado, Tommy Dorsey y Benny Goodman. Virgínia Lane participó en 37 películas, e incluso montó su propia compañía para llevar el teatro de revista a diferentes regiones de Brasil.
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)
También en este día podrían sonar aquí:Alberto Iglesias, Alvaro Villalba, Antonia Fahberg+, Bernard Haitink+, Bill Black+, Bobby Few, Brooks Bowman, Carlos Huertas, Cecilia Pantoja, Celia Cruz, Dabrye, Dean Lewis, Dizzy Guillespie, Don Byas, Egon Wellesz, Elliott Smith+, Elvin Bishop, Francisco Kraus Trujillo, Fred Hersch, Georg Solti, Giani Ferrio+, Hilarion Eslava, Hugh Wolff, Janos Bihari, Josh Ritter, Juan Camacho+, Kane Brown, Kuwar Virk, Lalo Scalise, Lera Auerbach, Lotar Olias+, Malcon Arnold, Manfred Mann, Marc Johnson, Martin Eric Ain+, Miguel Ligero, Oliver Wilde, Owen Bradley, Rafael Calleja Gomez, Riccardo Fogli, Rich Mullins, Ron Elliott, Sara Carreira, Steve Cropper, Tugan Sojiev, Viola Smith+, Virginia Zeani, Yakov Flier, Yolanda Ventura. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.
El 21 de octubre de 1925 nace en Solovăstru, Transilvania, Virginia Zeani. Soprano rumana particularmente asociada con el repertorio italiano lírico-spinto, famosa intérprete de La Traviata. Estudió en Bucarest con Lydia Lipkovskaia y en Milán con Aureliano Pertile. Debutó en 1948 en Bolonia como Violetta en La Traviata, papel que cantó más de 650 representaciones durante su carrera. Cantó principalmente en Italia y posteriormente en Londres, Viena, París, Leningrado, Moscú, Filadelfia, México, Belgrado, Dublín, Houston, Zúrich, Montecarlo, la Arena de Verona, Barcelona y el Metropolitan Opera en 1966. Su debut en La Scala fue en 1956 como Cleopatra en Giulio Cesare de Handel. Al año siguiente participó en ese teatro milanés en el estreno mundial de Dialogues de Carmélites de Francis Poulenc en La Scala como su protagonista Blanche, de quien también cantó La voix humaine. Durante su larga carrera cantó con todos los grandes tenores de varias generaciones: Beniamino Gigli, Ferruccio Tagliavini, Carlo Bergonzi, Alfredo Kraus, Luciano Pavarotti y Plácido Domingo. Famosa principalmente en los teatros de Italia, su celebridad fue opacada por su contemporánea María Callas como sucedió con otras sopranos de la época, especialmente la turca Leyla Gencer. Se retiró en 1983 para enseñar en el conservatorio de Bloomington en la Universidad de Indiana.
Hoy me suena, de Franz Lehar y su opereta La viuda alegre - Cierra el labio
Virginia Rodrigo es una compositora, multiinstrumentista y cantante española. Comienza sus estudios en la Escuela Popular de Música y Danza de Madrid donde estudia batería, percusión y piano. Su actividad profesional se desarrolla a través de diversos estilos como el jazz fusión, el flamenco y world music realizando giras por Francia, Suiza, Italia, México y España. Paralelamente se forma en canto, interpretación y expresión corporal. En 2013 comienza su andadura en solitario como compositora, autora e intérprete con su proyecto personal: PercuAutora. En 2014 presenta su primer disco con el que gira por España y México participando en diversos festivales como el Ellas Crean o Sons de Nit compartiendo escenario con artistas como Martirio o Rozalén. En 2019 presenta su segundo trabajo: “La Intrusa”, donde no sólo es compositora sino también coproductora. Un disco de letras mordaces e irónicas, pero también poéticas, ritmos bailables y mensajes provocadores. Desde su presentación ha participado en festivales de música, teatro y cabaret como el festival Ellas Crean, el Festival internacional de cabaret de Zaragoza, el NucaFest o el FICMO en México y trabajado en teatros como el Fernán Gómez en Madrid, el Teatro Ocampo o El Centro Cultural de España en México.
Rosa Virginia Chacin es una cantante venezolana. Se dio a conocer en la universidad en un festival musical animado por el conjunto de José Enrique Sarabia. El autor de Ansiedad pidió que una chica del público cantara con ellos, a lo que el grupo de jóvenes donde se encontraba una tímida estudiante de Economía de 18 años e integrante del Orfeón Universitaro, comenzó a auparla para que subiera al escenario. Lo hizo y allí comenzó todo. Sarabia le propuso grabar un disco y formar parte de su conjunto. Su irrupción como cantante fue tan afortunada, que los locutores más influyentes de la época, así como los animadores de televisión, quedaron cautivados por el estilo de esa joven que le imprimía matices interpretativos muy especiales a las canciones que su descubridor y mentor escribía para ella. Alguno de ellos comenzó a llamarla "La voz más dulce de Venezuela", apelativo que todos acogieron y que convirtió en su santo y seña. La carrera de Rosa Virginia se fue cimentando con otras canciones emblemáticas de su repertorio, como Ayúdame, Necesito pensar, Mi propio yo, No te muerdas los labios, Te necesito, Rumor de una cascada, Chinita de Maracaibo y Ha llegado el momento, entre otras muchas.
Hoy me suena, de su descubridor José Enrique Sarabia, Ansiedad.
Textos extractados parcialmente de eluniversal.com.