Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta conte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conte. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de abril de 2023

El 16 de abril me suena Matías Conte

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Alfreda Hodgson+, Alina Janowska, Baths, Boby Lapointe, Bobby Robinson, Charlie Chaplin, Christophe+, Claus Peter Flor, Dario de Rosa+, Dave Peverett, Dona Ivone Lara+, Dusty Springfield, Ed Townsend, Emmanuel, Erich Rohn, Esbjorn Svensson, Frederic Mompou, Geoffrey Oryema, Geotic, Gerry Rafferty, Henry Mancini, Herbie Mann, Ignacio Prieto, Istvan Kertesz+, Jaime Megui Rivera, Jaime Texidor, Jakob Gimpel, Jazzmeia Horn, Johann Baptist Cramer+, Jorg Demus+, Josef Greindl+, Juan Varea, Kenneth Gilbert+, Laura Nieto Oliver, Lee Kerslake, Leo Nucci, Leo Weiner, Luiz Antonio (Antonio de Padua Vieira da Costa), Maria Caniglia+, Matias Conte+, Mikel Herzog, Nilla Pizzi, Nino Bravo+, Old Sea Brigade, Orazio Frugoni+, Pedro Joaquin Alberto Cardenas, Perry Botkin Jr., Peter Maag+, Peter Rock+, Peteris Vasks, Ray Ventura, Robin Ticciati, Serafin Espinal, Skip Spence+, Stefan Grossman, Takeo Waranabe, Tobias Hume+, Ulf Wakenius, Vitaly Margulis. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 16 de abril de 2021 muere Matías Conte. Cantante y compositor argentino. Dedicó más de la mitad de su vida a componer e interpretar temas sobre ritmos de la música del Caribe, pero con un tinte local. Promediaba la década del noventa y en las radios sonaba “El muerto se fue de rumba”, en la versión que Las Sabrosas Zarigüellas imponían como un hit veraniego. La música latina, la salsera, tenía por esos años a un gran representante local en aquella banda integrada por Pablo Salzman, Sebastián Fucci, Nahuel Conte y con la voz de Matías como signo distintivo. A los 12 años, mientras que muchos de sus amigos escuchaban música en inglés él buscaba otra cosa, que encontró en un disco de Rubén Blades. Luego se topó en la escena local a músicos como Horacio Fontova y Rubén Rada. Pocos años después se convertía en el cantante de Las Sabrosas Zarigüellas, que además de “El muerto se fue de rumba” aportó temas como “No se va”, alineado con la estética Miami Sound Machine. Claro que también la banda marcaba la diferencia con otras apuestas, como versiones de temas de Litto Nebbia (”Solo se trata de vivir”) y poesía de Mario Benedetti musicalizada (”Las palabras”). Con la llegada del nuevo siglo, una vez que Matías tomó distancia de la banda y durante la última década se dedicó a un proyecto que también estaba enrolado en la producción de música latina local: La Descarga. Desde el comienzo de la pandemia hizo algunos shows vía streaming con La Descarga (un grupo numeroso, de 12 integrantes) y también como cantautor.
Hoy me suena El Muerto Se Fue De Rumba.


Textos extractados parcialmente de lanacion.com.ar
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

sábado, 6 de enero de 2018

El 6 de Enero me suena Paolo Conte

Ya sonaron aquí en este mismo día:
En 2017:    Vittorio Monti   
https://estediamesuena.blogspot.com.es/2017/01/el-6-de-enero-me-suena-vittorio-monti.html

También en este día podrían sonar aquí:    Adriano Celentano, Aleksander Scriabin, Alfredo "Chocolate" Armenteros+, Dizzy Guillespie+, Giuseppe Martucci, Josep Maria Tarridas+, Lou Rawls+, Malcom Young, Max Bruch, Oscar Espla+, Pierre Octave Ferroud, Yuri, Sandy Denny. Y alguna vez lo harán

El 6 de Enero de 1937 nace Paolo Conte en Asti. Músico y compositor italiano, reconocido cantautor de música de variedades y cuya obra está influenciada por la música jazz y blues. Entre sus éxitos se encuentran canciones como Azzurro y Un gelato al limon. Sus canciones más emblemáticas son: "Genova per noi", "Come di", "La riconstruzione del Mocambo", "Dancing", "Via con me", "Diavolo rosso", "Una giornata al mare"," Sotto le stelle del jazz"," Parole d'amore scritte a macchina". Se acercó al mundo del jazz como aficionado al vibráfono en algunos grupos de Asti. Es con uno de estos grupos, Paul Cuarteto Conte (en el que Giorgio tocaba la batería), que hace su debut discográfico en 1962, grabando un EP en el sello RCA italiana, sin mucho éxito. A mediados de los años sesenta se da a conocer como autor, con canciones como "La coppia più bella del mondo" y "Azzurro", ambas cantadas por Adriano Celentano, o "Insieme a te non ci sto più" (Caterina Caselli), "Tripoli '69" (Patty Pravo) y "Genova per noi" (Bruno Lauzi). En 1974, debuta como cantante además de autor con un disco titulado con su nombre: Paolo Conte. En 1979, la canción Un gelato al limón le vale el reconocimiento del público, encontrando especialmente éxito en Francia. En los años ochenta, publicará diversos álbumes al mismo que recorre Europa con diversas giras, donde, como en Italia, conseguirá el lleno en sus selectas presentaciones. Como resultado de estas giras fueron editados los discos Concerti  y Paolo Conte Live. Ha hecho una incursión en el mundo del musical con la obra "Razmataz", de la que ha escrito la música y los textos, además de también firmar el diseño de la escenografía y el vestuario. Se ha publicado un DVD y un libro con sus bocetos. También escribió la música para la película de animación "La Freccia Azzurra" (La Flecha Azul)
Escucharemos y degustaremos ese Helado de limón



Pero también escucharemos la versión de Carlos Cano de este mismo tema.








Textos extractados parcialmente de Wikipedia:
Para ver la totalidad del contenido entrar en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Paolo_Conte