(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)
El 2 de marzo de 1943 nace Alfonso Sainz músico y compositor español, Su carrera musical arrancó con el grupo Los Pekenikes, grupo que creó en 1959 junto a su hermano Lucas y que se nutrió de algunos alumnos de un instituto de secundaria de Madrid. En junio de 1965 fueron teloneros de Los Beatles en el concierto ofrecido en Madrid tras el desembarco del grupo inglés en España. Su primer gran álbum instrumental, que data del año 1966, recoge éxitos como Lady Pepa, Frente a palacio o Hilo de seda, entre otros. Palomitas de maíz, versión de "Popcorn", original de Gershon Kingsley, figura también entre sus grandes éxitos. Después de una larga trayectoria musical en España, llegó a Estados Unidos en los años setenta, donde seguía trabajando en producciones musicales para distintas discográficas. En 1977 publicó su primer disco como solista. Se retiró por completo de la música en los años ochenta, aunque en el año 2013 grabó el álbum "Tú eres la mujer".
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)
También en este día podrían sonar aquí:Adilia Castillo, Aleksander Gurilyov, Alfonso Villalonga, Andres Calamaro, Angelina Monti, Brian Travers+, Carl Mann, Charles Burles+, Charles Carpenter, Charly Niessen, Claude Debussy, Craig Finn, Cucurucho Valdes, Dua Lipa, Ed King+, Enrique García Asensio, Eric Wagner+, Frantisek Posta, Gary Kulesha, Howie Dorough, Imperio Argentina+, Jerry Capehart, John Abercrombie+, John Lee Hooker, Jonas Kocher, Karlheinz Stockhausen, Lazy Lester+, Luca Marenzio+, Marvell Thomas, Micki Grant+, Nestor de la Torre Comminges+, Nick Ashford+, Otto Francker+, Peer Wyboris+, Peter Laughner, Pilita Corrales, Rafael Martínez del Castillo+, Raul Bioque, Sergio Fiorentino+, Serguei Kussevitzki, Sylvia Vrethammar, Toots Thielemans+, Tori Amos, Ulla Pia+, Waldemar Silva, Walter Lure+, William Lee. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.
El 22 de agosto de 1962 nace en Barcelona, Alfonso de Vilallonga i Serra, conocido como Alfonso de Vilallonga, barón de Maldá y Maldanell y barón de Segur. Cantante, compositor y actor español. Nacido de una familia de la nobleza barcelonesa, entre los miembros de la cual destaca su tío, el escritor José Luis de Vilallonga. Aparte de su repertorio propio, ha compuesto las bandas sonoras de películas. Conocido sobre todo por sus canciones, que destilan ironía, ternura y romanticismo, y por sus personalísimas bandas sonoras (en especial las compuestas para Isabel Coixet). Sobre el procés compuso y cantó una cançoneta satírica titulada La Complanta dels Burgesos Oprimits ('La Queja de los Burgueses Oprimidos') que subió a YouTube y que fue «ignorada y ninguneada en la Cataluña oficial». En 1980 lanza su primer álbum, "Cualquier tiempo pasado", como parte del dúo Alfonso y Cristina, teniendo como compañera a su hermana. El sencillo que se extrajo del álbum fue "Sueña un poquitín en mí", que gozó de cierta repercusión en la época. En Boston consigue el Encore Award al mejor vocalista de cabaret-teatro y donde salen a la luz sus dos primeros discos: At the Edge y The end of an Era (Blue Jay Records, 1990-92). En 1996 interpreta a Voltaire en el musical Candide de Bernstein en el Teatro Romea de Barcelona y ese mismo año compone la banda sonora del largometraje Cosas que nunca te dije de Isabel Coixet. En 1999 escribe y codirige junto a Ernesto Collado el musical Turning Point que se estrena en Teatro Villarroel dentro del Festival Grec'99 de Barcelona y gana el Premio Especial de la Crítica Teatral 1999. Recibe el Premio FAD Sebastià Gasch por su aportación al mundo del espectáculo. En marzo de 2009 publica su álbum de canciones propias titulado Libérame. En 2012 compone la banda sonora de Blancanieves (Pablo Berger) con la que obtiene el premio Goya y el premio Gaudí entre otros. Compone también la BSO de la última película de Isabel Coixet Ayer no termina nunca. En abril de 2013 presenta su último disco de canciones propias Alphosphore Variations.
Alfonso Antoniozzi es un barítono y director italiano nacido el 1964 en Viterbo. Desde la adolescencia ha mostrado una particular predilección por el teatro y la música, adquiriendo experiencia en el teatro amateur y pasando a formar parte de la Unione Musicale Adriano Ceccarini, coro de su ciudad que en su momento interpretaba piezas de ópera y dentro del cual se convierte, a los quince años, en cantante solista. En el último año del Liceo Classico es admitido en el Conservatorio de Santa Cecilia, ocupando el primer lugar en los exámenes de admisión. Al año siguiente dejó el Conservatorio para estudiar canto en privado con el barítono Sesto Bruscantini. Tras un año de experiencia en el coro de la Arena di Verona, ganó el concurso organizado por el Laboratorio Lírico de Alessandria, debutando en 1985 en el papel de Eneas en Dido y Eneas de Purcell. Su carrera le lleva a cantar en los más prestigiosos teatros italianos y extranjeros, donde interpreta todos los papeles principales de "divertidos" pero también de títulos de ópera y opereta modernos y contemporáneos. El director artístico Luciano Alberti lo invitó a Génova para cantar el papel de Don Bartolo en la Barbiere de Rossini. Esta interpretación, a los veintiún años, marca el inicio de su carrera que se divide entre papeles secundarios como Ping en Turandot y Le Dancaire en Carmen y papeles primarios como Don Magnifico en Cenerentola y Taddeo en L'Italiana en Algeri.. Fue contratado para papeles de ópera cómica en el San Carlo de Nápoles, en el Regio de Parma, en el Regio de Turín, en la Ópera de Montecarlo, en el Comunale de Bolonia, en el Massimo de Palermo y en el Festival de Ravenna. Sin perjuicio de su especial atención al repertorio de la ópera cómica italiana, también se ha dedicado al repertorio moderno y contemporáneo. Desde 2008, ha unido su carrera como cantante con la de director.
Hoy me suena, de Rossini, Il Barbiere di Siviglia, Pace e gioia sia con voi.
Alfonso Aibar, más conocido como Tony Las Vegas, fue uno de los rostros más populares de la parrilla televisiva a mediados de los noventa con programamas como 'Lluvia de estrellas' o 'La parodia nacional'. En la actualidad, sigue a pie de escenario y ha establecido Zaragoza como lugar de residencia. A continuación pongo el inicio de una entrevista y para verla en su totalidad aconsejo entrar en el enlace al pie.
"-Tony Las Vegas, ¿de dónde surgió su nombre artístico?
-Es un mote de cuando era más joven y cantaba en Pamplona por los bares, en plan de cachondeo, y a un amigo mío se le ocurrió hacer esa mezcla de la ciudad de Las Vegas y Tony, por Tom Jones. Y quedó así. Ya hace más de 30 años.
-Vive en Zaragoza, pero usted es navarro...
-De Pamplona. Venía a temporadas a Zaragoza hasta que me instalé aquí, no sé si definitivamente, pero llevo más de dos años....."
Pasó por Lluvia de Estrellas y La Parodia Nacional y, de ésta, nos sonará aquí Carrozón contento
Textos extractados parcialmente de http://www.heraldo.es
El 11 de Febrero me suena Alfonso del Valle. Cantautor español bien conocido en Sevilla. Lleva más de treinta años componiendo canciones y desde 1995, actuando en los locales más emblemáticos de esta ciudad. Músico autodidacta e intuitivo, sabe muy bien lo que siente al subir a un escenario. Tras militar en grupos como Punto y Aparte, inició una carrera en solitario que le permitió grabar el prometedor álbum En la Carbonería con el aplauso de toda la crítica especializada. Después llegaron 2dos, Básico, Cada peldaño, Eso es lo que hay, Robinsón de los bares del sur, Güena gente y 8.0 con los que siempre ha intentado demostrar que el desenfado y el mensaje ético nunca estuvieron reñidos. Alfonso autoeditó en 2015 “¿Dónde se habrá metido este Javier?”, un disco desenfadado y con sonido añejo, dedicado a su muy admirado Javier Krahe. Recientemente, ha grabado y autoeditado (esta vez en vinilo) su despedida del mercado discográfico, “DELIRIOS DE UNA ESTRELLA VENIDA A MENOS”, una colección de 15 canciones en claves de ironía, denuncia social, humor y ternura.
El 14 de Enero me suena Alfonso Eanes de Cotón, en gallego original Afonso Eans do Coton. Trovador gallego nacido en el lugar coruñés de Negreira (donde está el Pazo do Cotón) a finales del siglo XII y fallecido probablemente en Ciudad Real en 1266 a manos de su discípulo y amigo, el trovador Pero da Ponte, quien, al parecer, según una cantiga profana de Alfonso X, le robó además sus poemas. Recorrió gran parte de Castilla y el Camino de Santiago. Estuvo activo en el siglo XIII en las cortes de Fernando III el Santo y Alfonso X el Sabio. Se conservan 14 cantigas suyas de escarnio e maldizer; su rasgo más acusado es el realismo. Además escribió dos cantigas de amigo y dos tenzóns, las dos con Pero da Ponte, su discípulo y futuro asesino. De su obra se deduce que estuvo presente en la conquistas de Jaén e incluso en las tomas de Sevilla y Córdoba.
Encontré una única grabación titulada "Quise trovar", pero desgraciadamente ha desaparecido de youtube. En su lugar escucharemos otra trova de otro Alfonso, el Rey Sabio, titulada "Non quer'eu donzela fea", que podría tener alguna influencia de él o incluso ser obra de Eanes.
También en este día podrían sonar aquí:Antonio Orozco, Eugenia Fogliatti, Irwin Kostal+, Jennie Tourel+, Jerry Bock, Jose Alfredo Jimenez Sandoval+, Krzysztof Penderecki, Ludovico Einaudi, Manuel de Falla, Miley Cyrus, Montserrat Figueras+, Thomas Tallis+. Y alguna vez lo harán
El 23 de Noviembre de 1221 nace Alfonso X de Castilla, llamado «el Sabio», en Toledo. Rey de Castilla entre 1252 y 1284. Pero no es su trayectoria como rey sino la elaboración por su propia pluma de las Cantigas de Santa María y otros versos, realizando una gran aportación a la lengua culta del momento en la corte del reino, el galaicoportugués, que por su noble autor nos ha perdurado. Desde su juventud, antes de 1252, fecha en que fue coronado rey, el príncipe Alfonso, además de escribir cantigas de escarnio en galaico-portugués y, muy probablemente, algunos himnos de loor a la Virgen María, auspició la traducción de un libro de cuentos ejemplares (o exempla) en castellano: el Calila y Dimna. Ya mayor, mandó llamar a su Corte a trovadores como el genovés que escribía en occitano y gallego-portugués Bonifaci Calvo, los catalanes Arnaut Catalán y Cerverí de Girona, los franceses Guiraut Riquer y Peire Cardenal y los gallegos Airas Nunes, Pero da Ponte y Alfonso Eanes do Coton; también hubo poetas hispanohebreos renombrados que le dedicaron elogios en verso, como el toledano Todros Abulafia, autor de un vasto cancionero compuesto durante su reinado, todavía no traducido al español. Hasta Giovanni Boccaccio lo usa como personaje central en el primer cuento de la última jornada de su Decamerón, donde se alaba su generosidad. Las Cantigas de Santa María es un conjunto de canciones líricas, escritas en galaico-portugués y acompañadas de notación musical y unas vistosísimas ilustraciones que se hallan entre lo mejor de la pintura de su tiempo.
Hoy no vamos a escuchar la cantiga 1 bastante conocida sino la Cantiga 181 "Pero que seja a gente, Virgen Madre"
También en este día podrían sonar aquí:Antonio Machín+, Carlos Ramirez, David Raksin, Dick Farney+, John Newton, Louis Armstrong, Ñico Saquito+, Siegfried Wagner+, William Schuman. Y alguna vez lo harán.
El 4 de Agosto de 1935 nace Juan Alfonso García García en Los Santos de Maimona. Sacerdote, compositor y organista español. En el seminario, tuvo la oportunidad de conocer a Valentín Ruiz Aznar, a la sazón maestro de capilla de la Catedral de Granada, quien inició al joven en el conocimiento de la música y, con el tiempo, acabó convirtiéndose en una de las figuras más importantes en la vida y la carrera de García. Prosiguió sus estudios musicales en la Escuela Superior de Música Sagrada de Madrid, donde se formó en el canto gregoriano. La obra musical de Juan Alfonso García comprende más de medio millar de composiciones en las que predominan las influencias estilísticas de Valentín Ruiz Aznar y Manuel de Falla. En ella, predomina la música sacra, tanto en latín —fundamentalmente misas, antífonas, cantatas, himnos, motetes y responsorios— como en español. Su producción instrumental es menor en cantidad, aunque también muy valiosa, y comprende únicamente obras para órgano y piano, así como un cuarteto de cuerda.
Hoy escucharemos su composición Señor, me cansa la vida, basado sobre tres cantares que Antonio Machado envió a Unamuno en 1913 y de los que después pongo el texto