Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta powell. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta powell. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de noviembre de 2023

El 17 de noviembre me suena Teddy Powell

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Adrian Guacaran+, Alan Curtis, Arthur Conley +, Azio Corghi+, Azucena Maizani, Barns Courtney, Bob Gaudio, Celso Albelo, Charles Mackerras, Colin Vallon, Damiano Michieletto, David Amram, Dede Fortin (Andre), Dimitris Psarianos+, Don Gibson+, Ebe Gilkes+, Eduard Tubin+, Eduardo Polo Roman+, El Guincho, Enrique Llopis, Enrique Urquijo+, Felix Profos, Fenella Fielding, Gene Clark, Gordon Lightfoot, Hector Arbelo+, Heitor Villa-lobos+, Henry Whitter+, Iker Piedrafita, Jacqueline Schweitzer, James P. Johnson+, Jan Novak+, Joan Eloi Vila+, John Butt, Johnny Fean, Jose Maria Lacalle, Juan Azua, Juan Mostazo+, Junior Mance+, Kate Ceberano, Leonid Kogan, Lourival Faissal, Luis de Carvalho+, Luis Dimas, Martin Barre, Mary Elizabeth Mastrantonio, Millicent Silver, Nada, Peter Cox, Phil Parnell, Ramona Jones+, Ruth W. Greenfield, Sarah Harding, Sergio Blanco, Teddy Powell+, Theuns Jordaan+, Thomas Ford+, Wilfred Joseph+, William Mayer+. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 17 de noviembre de 1993 muere Teodoro Paolella, conocido como Teddy Powell. Respetado músico de jazz, líder de banda, compositor y arreglista estadounidense. Algunas de sus composiciones fueron escritas bajo el seudónimo de Freddy James.
Comenzó a tocar el violín cuando tenía ocho años y aprendió el banjo cuando tenía catorce. Desde finales de la década de 1920 hasta principios de la de 1930, fue miembro de la orquesta de Abe Lyman, asumiendo las tareas adicionales de reunir bandas de radio. Formó la Teddy Powell Orchestra en 1939 y actuó durante la década de 1940. Los acompañantes de Powell incluían a Tony Aless, Gus Bivona, Pete Candoli, Irving Fazola y Charlie Ventura, pero su mejor acompañante se fue en busca de un trabajo mejor remunerado.
"Snake Charmer", una canción que Powell publicó en 1937 (letra de Leonard Whitcup), sigue siendo una canción popular entre los bailarines en Finlandia, donde generalmente se interpreta como traducción: Kuningaskobra fi). Ocupó el puesto 69 en las listas de 1952-1959, y todavía lo graban artistas modernos, como figura en la base de datos de grabaciones de la empresa de radiodifusión nacional finlandesa Yle.
Después de que la banda cerró, Powell escribió música y arreglos. Tuvo éxitos con "Bewildered" y "If My Heart Could Only Talk". Durante la última parte de su carrera, trabajó en publicaciones musicales.
Hoy me suena Goodbye Mama I'm Off To Yokohama.

Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

sábado, 26 de septiembre de 2020

El 26 de septiembre me suena Baden Powell

Ya sonaron aquí en este mismo día: 
En 2016: 
En 2017: 
En 2018: 
En 2019:

También en este día podrían sonar aquí: Alfred Cortot, Alice, Andras Adorjan, Barry Dennen+, Betty Carter+, Bruce Sudano, Bryan Ferry, Carlene Carter, Charles Munch, Christina Milian, Gal Costa, James Blake, John Foxx, Koko Taylor, Kosta Zafiriou, Lagrima Rios, Lynn Anderson, Μ-Ziq, Olivia Newton John, Salvatore Accardo, Tiran Porter, Tito Madi+, Vic Juris. Y alguna vez lo harán.

El 26 de septiembre de 2000 muere Baden Powell de Aquino, conocido como Baden Powell, En Río de Janeiro. Guitarrista brasileño. Interpretó muchos estilos de música brasileña tales como Bossa nova, Samba, Jazz brasilero, Pop brasilero, Jazz latino y Música Popular Brasileña (MPB). Demostró ser un joven virtuoso, después de haber ganado muchos concursos de talentos antes de su adolescencia. A los quince años, ya tocaba profesionalmente, acompañando a cantantes y bandas en diversos estilos. Durante su juventud estaba fascinado por el swing y el jazz, pero sus principales influencias estaban firmemente arraigadas en el canon de guitarra brasilera. En 1955 ejecutaba en la Orquesta Steve Bernard en la Boite Plaza, antes de convertirse en el guitarrista del grupo Hotel Plaza Trío. Logró amplia fama en 1959 al convencer a Billy Blanco, un consolidado cantante y compositor, para poner letra a una de sus composiciones. El resultado se llamó "Samba Triste" y rápidamente se convirtió en un gran éxito. Esta ha tenido gran cantidad de versiones realizadas por numerosos artistas, entre ellos Stan Getz y Charlie Byrd. En 1962 se unió con el poeta-diplomático Vinícius de Moraes y comenzó una colaboración que tuvo verdaderos clásicos de la música brasilera de los '60. Aunque la bossa nova fue el sonido predominante de la época, la asociación Baden-Vinicius trascendió la moda de entonces con sonidos sincronizados de formas afro-brasileras, tales como Candomblé, Umbanda y Capoeira con las formas de samba de Río de Janeiro. El resultado fue un LP en 1966 bajo el nombre de "Os Afro-sambas de Baden e Vinicius". En 1968, se unió al poeta Paulo Cesar Pinheiro y produjo otra serie musical de inspiración Afro-brasilero lanzada en 1970 como "Os Cantores da Lapinha". Visitó y recorrió Europa con frecuencia en la década del '60, radicándose en Francia en 1968. En la década del '70, lanzó muchas grabaciones con diferentes sellos en Europa y Brasil.
Hoy me suena Mañana de carnaval.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

martes, 27 de septiembre de 2016

El 27 de Septiembre me suena Bud Powell

El 27 de Septiembre de 1924 nace Earl Rudolph Powell ( conocido como Bud Powell) en Nueva York. Pianista y compositor estadounidense de jazz, y una de las figuras fundamentales del bebop. Con una difícil infancia, creció rodeado de músicos: su hermano mayor William Jr. era trompetista profesional, su hermano menor Richard también se dedicó al piano, su padre pianista de estilo "stride" y su abuelo fue guitarrista de flamenco que aprendió en Cuba.
Desde sus primeros años fue inducido al estudio del piano por su padre y muy pronto ya pudo interpretar composiciones de los grandes maestros de la música clásica. En 1939 fue contratado por los Sunset Royals, grabando ese mismo año su primer disco. En 1944 ingresó en la orquesta de Cootie Williams, demostrando su exigente maestría y gran talento. Durante el transcurso de ese año empieza a presentar trastornos psiquiátricos que le ocasionan problemas con la policía por lo que tuvo que ser hospitalizado en varias ocasiones. En 1946 se une de nuevo a la música y entra en contacto con las grandes agrupaciones de bebop. En 1947 forma su propia banda pero su enfermedad mental lo aísla de nuevo de los escenarios, debiendo ser internado durante 2 años en los que se le somete a sesiones de electroshock en un intento de revertir su esquizofrenia. A partir de 1949 se inicia su etapa musical más productiva, alternando con nuevos ingresos en instituciones psiquiátricas. El 5 de mayo de 1953 participó junto con Max Roach, Dizzy Gillespie, Charlie Parker y Charles Mingus en un legendario concierto celebrado en Toronto Canadá. A partir de ese momento su salud entró en declive. Aún tuvo momentos de lucidez para ir de gira junto con el Modern Jazz Quartet a Europa en 2 ocasiones, 1956 y 1959. En su último viaje al viejo continente permaneció durante 5 años en París donde formó un grupo bastante regular.
Hoy escucharemos uno de sus temas: Celia