Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta soler. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta soler. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de octubre de 2023

El 6 de octubre me suena Francisco Gabilondo Soler

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Alistair Hinton, Amalia Rodrigues+, Angel Gonzalvez Alfosea, Antonio Sacchini+, Billy Joe Royal+, Bobby Farrell, Carlos Rufart, Claudio Rebagliati, Cuco Sanchez+, Daniel Hector Alvarez+, Eddie Van Halen+, Edwin Fischer, Efim Schachmeister+, Fito Cabrales, Francesco Manfredini+, Francine Aubin , Francisco Gabilondo Soler, Friedrich Wieck+, Ginger Baker+, Glenn Branca, Gottfried Reiche+, Guillermo Castillo Bustamante+, Hans Brückner, Hozan Yamamoto, Hughie Charles+, Ilse Weber+, Isidoro Garrido Muro+, Jamila Woods, Jean François Lesueur+, Jenny Lind, Jiri Valek+, Jody Miller+, Johnny Nash+, Joseph Hooven, Joseph Tawadros, Karol Szymanowski, Keith Lewis, Kye Fleming, Larry Junstrom+, Leevi Madetoja+, Leopold Hager, Mario Quintero Manzano, Massimo Morante, Matthew Sweet, Millie Small, Milton Ager, Montserrat Caballé+, Nelson Riddle+, Patxi Andion, Paul Badura-Skoda, Pete Jones, Pino Spotti+, Sara Storer, Stanley Myers, Tom Brand+, Udo Zimmermann, Vladislav Piavko+. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 6 de octubre de 1907 nace en Orizaba, Veracruz,Texcoco, José Francisco Gabilondo Soler, conocido por su nombre artístico Cri-Cri, el Grillito Cantor. Cantautor mexicano de música infantil, famoso por presentar durante muchos años un programa de radio enfocado a los niños, para el cual creó al personaje Cri Cri, el grillito cantor. Sus canciones son famosas en México y Latinoamérica y han sido traducidas a distintos idiomas. Fue fundador de la Sociedad de Autores y Compositores de México.​ Era aficionado a aprender, y aprendió todo lo que pudo, especialmente geografía, matemática, astronomía, cuentos y música. Estos dos últimos los aprendió mejor, de modo que los combinó en distintos tamaños y formas. Acabó trabajando de compositor. La escuela le aburría, por lo que solo cursó hasta el sexto grado de educación básica. Le gustaba leer las obras de Hans Christian Andersen, de Hauff, de Julio Verne y de Emilio Salgari. Comenzó su carrera como compositor a finales de los años veinte, cuando todavía vivía en Orizaba, Veracruz, su lugar natal. Compuso ritmos como tango, fox trot y danzón: sus primeras obras desaparecieron por varias décadas, pero la Fundación Francisco Gabilondo Soler, Cri Cri, A. C., ha rescatado la totalidad de las obras creadas entre los años 1926 y 1930. Los temas rescatados son: "Amor internacional", "Parece raro", "Madrid", "Consejos", "Cita de amor" y "Los pistoleros". Othón Vélez le dio una oportunidad de presentar canciones para los niños. Entonces, el 15 de octubre de 1934, inició un programa de 15 minutos. A sugerencia del mismo Sr. Vélez, adoptó el nombre de Cri-Crí: El Grillito Cantor. Las canciones que interpretó durante esa primera emisión fueron El Chorrito, Batallón de Plomo, Bombón I y El Ropero. El programa se mantuvo al aire durante 27 años, y su última emisión fue el 30 de julio de 1961. En 1963, se estrenó la película Cri Cri, el grillito cantor, protagonizada por Ignacio López Tarso y Marga López, sobre la vida de Francisco Gabilondo desde pequeño, cuando vivía con su abuela, hasta sus últimos años, en los que ya no hacía su programa. En la película se interpretan diversas canciones escritas por él, y también incluye una secuencia animada por Walt Disney para la canción Los Cochinitos Dormilones. Se colocó una estatua de su personaje Cri-Cri, frente a la plaza de su hogar en su memoria.
Hoy me suena Los 3 cochinitos.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

jueves, 23 de febrero de 2023

El 23 de febrero me suena David Soler

D
avid Soler
es un joven e inquieto guitarrista español "top session" de Palautordera que, como tantos otros músicos de su generación, se marchó a hacer las Américas. Aunque tenia la intención de profundizar sobre todo en el jazz y el country, la verdad es que los tiros han acabado tomando otra dirección. Ha tocado y grabado con artistas y grupos como Big Mama Montse, Steve de Swardt, Smoking Stones o la Big Band de Granollers entre otros. Su talento le ha llevado a diferentes tours por Italia, Suiza, Francia y Canadá. También ha trabajado en diferentes programas televisivos semanales, ha grabado como músico de sesión en muchos anuncios y sintonías de programas de televisión y radio. A los 24 años, durante el otoño de 1999, se traslada a vivir a New York para estudiar con el maestro de guitarra Wayne Krantz, y para desarrollar un nuevo estilo con el "pedal steel guitar", instrumento raramente visto en España. Mientras visitaba a un amigo en un club de Brooklyn, conoció Jonah, que estaba actuando esa noche. Después de una jam sesion en el apartamento de Jonah, David entra a formar parte de la banda.
Hoy me suena Y se fue.


Textos extractados parcialmente de atiza.com
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

domingo, 18 de diciembre de 2022

El 18 de diciembre me suena Cristobal Soler

C
ristobal Soler
es un director de orquesta español, nacido en Alcásser (Valencia), considerado como uno de los directores más importantes de su generación. Inicia sus estudios de dirección de orquesta con su maestro y mentor, José Mª Cervera Collado, y será su director asistente en numerosas producciones de teatros como el Gran Teatre Liceu de Barcelona, el Teatro de la Zarzuela, o la Ópera de Karlsruhe. Tras finalizar sus estudios superiores de composición y dirección de orquesta, cursa el Máster de Dirección de Orquesta en la Universidad de Munich, con las máximas calificaciones. Ha sido director artístico musical y fundador de la Orquesta Filarmónica de la Universidad de Valencia (1995-2010), que consiguió el 1º Premio del Concurso Internacional de Jóvenes Orquestas Sinfónicas, celebrado en Viena en 1998. Ha desarrollado una trayectoria en constante ascenso, formada por un amplio repertorio, tanto en el campo sinfónico como en el género lírico. La crítica ha sido unánime al destacar su carisma y profundidad interpretativa, además de una precisa y consolidada técnica de dirección. Todo ello, fruto de una formación sólida y rigurosa en Viena, estudiando el gran repertorio centroeuropeo de los S. XIX y XX, de la mano de grandes directores como Nikolaus Harnoncourt, Wolfgang Sawallisch, George Prêtre, Vladimir Fedoseyev o Mariss Jansons. Durante sus seis temporadas como director titular del Teatro de la Zarzuela de Madrid, ha dirigido nuevas producciones como El Gato Montés (“Premio Lírico Teatro Campoamor” a la producción lírica española, 2013); Los Diamantes de la Corona (nominación en los “International Opera Awards 2015); el estreno en época moderna de Galanteos en Venecia (nominación en los Premios Max, 2016), además de un extenso catálogo de zarzuelas. En el campo operístico ha dirigido Don Giovanni, Le Nozze di Figaro, Cosí fan tutte, La Traviata, Rigoletto, L´elisir d'amore… Ha prestado especial interés a la recuperación del patrimonio lírico inédito, al frente de estrenos mundiales en época moderna de óperas como Le Revenant y Le Diable à Seville, de J. M. Gomis, Il Burbero di Buon Cuore de V. Martin y Soler, Los amores de la Inés, de Falla, o L´Indovina, de S. Giner. Igualmente, los proyectos pedagógicos forman parte de sus objetivos (estreno en España de Pinocho, ópera de P. Valtinoni), preocupado por la creación de nuevos públicos y el constante apoyo a las nuevas generaciones de músicos. Entre sus grabaciones cabe destacar Historia del soldado, de Stravinski; la Guía de orquesta para jóvenes, de Benjamin Britten; la Obertura1997, Abu Simbel de Llopis; Música Clásica, de Chapí, además de obras de Falla, Granados, Turina, Esplá, Sarasate, etc. Recientemente ha grabado con la JONDE obras de José Luís Turina, José María Sánchez Verdú y Francisco Coll. Ha sido galardonado con el Premio “Ciudad de Cuenca 2018”, por su labor como director artístico de la SMR. En 2019 ha sido nombrado director artístico y musical del Festival CullerArts y Presidente del Concurso Internacional de Violín CullerArts.
Hoy me suena El Gato Montes, Intermedio.


Textos extractados parcialmente de su web.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

jueves, 20 de diciembre de 2018

El 20 de Diciembre me suena Antonio Soler

Ya sonaron aquí en este mismo día:  
En 2016:  Arthur Rubinstein
En 2017:  Alan Parsons

También en este día podrían sonar aquí: Andre Jolivet+, Anita Ward, Arturo Marquez, Bill Keith, Billy Bragg, Bobby Darin+, Gigliola Cinquetti, Jean Gilbert+, Julio Gomez Garcia, Mitsuko Uchida, Nelly Omar+, Pablo Recalde+. Steve Wright, Suzuka Nakamoto. Y alguna vez lo harán

El 20 de Diciembre de 1783 muere Antonio Francisco Javier José Soler y Ramos, conocido como Padre Antonio Soler,  en San Lorenzo de El Escorial. Compositor, clavecinista, organista y musicólogo español del barroco tardío y principios del clasicismo. Es conocido por haber hecho un importante aporte al repertorio de la música para teclado y al concierto barroco con sus quintetos, sus conciertos de órgano y sus conciertos para violín y viola. Es considerado uno de los más importantes representantes de la escuela de música para teclado del siglo XVIII, corriente impulsada en España por Domenico Scarlatti. En 1736, a los seis años, entró en la Escolanía de Montserrat donde comenzó sus estudios de música y órgano, al igual que haría el guitarrista y compositor español Fernando Sor. En la Escolanía estudió con el maestro Benito Esteve y el organista Benito Valls. En 1744 se convirtió en el organista y a la vez subdiácono de la Catedral de Santa María de Urgel. Más tarde ingresó como monje en la Orden de San Jerónimo y finalmente se consagraría como sacerdote en 1752 —razón por la que se le conoce como el Padre Soler—. Una vez consagrado se volvió maestro de capilla de la Catedral de Lérida, hasta que se trasladaría a San Lorenzo de El Escorial donde ocupó el cargo de organista y director del coro en el Monasterio de El Escorial, donde pasó a formar íntegramente parte de su comunidad de jerónimos. Aquí enseñó y actuó como primer organista, componiendo la música para los oficios. En el monasterio continuó sus sonatas para clave, además de incursionar en otros géneros como el concierto, obras para órgano, villancicos y música sacra, incluyendo importantes misas.
Me suena hoy: Fanfarria imperial



Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en: