Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta violinista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violinista. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de agosto de 2025

El 11 de agosto me suena Shoji Tabuchi

E
l año 2023 sonó aquí en este mismo día: Lowell Mason 
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)

El 11 de agosto de 2023 muere Shoji Tabuchi. Violinista y cantante de música country japonés-estadounidense que actuó en su teatro, el Shoji Tabuchi Theatre, en Branson, Misuri. Fue incluido en el Salón Nacional de la Fama del Violinista en 2020. Cuando cumplió 7 años, asistió a la escuela primaria, donde se impartían clases de violín y uno de sus compañeros tocaba el violín con el método Suzuki. Regresó a casa para decirle a su madre que quería aprender a tocar el violín con este método. A mediados de los 60 cursaba segundo año de universidad y se enteró de que Roy Acuff iba a Osaka, Japón. Asistió a su concierto y conoció a Acuff entre bastidores. La música de Acuff le inspiró a dedicarse a la música country y bluegrass. Cuando estaba en la universidad, formó una banda llamada The Bluegrass Ramblers, que los llevó a ganar un concurso nacional en Japón. Decidió viajar a Estados Unidos con su violín y solo $500. Después de vivir en San Francisco, Kansas City y Luisiana, se mudó a Nashville para reencontrarse con Acuff, quien organizó una actuación para él en el Grand Ole Opry. Posteriormente, realizó numerosas apariciones en el Grand Ole Opry. Se presentó en la Casa Blanca ante un público que incluye a George W. Bush. El primer ministro de Japón, Junichiro Koizumi, sostiene el micrófono con ambas manos. Llegó a Branson alrededor de 1980. Tras varios años de exitosas actuaciones, construyó uno de los teatros más elaborados de Branson, que se terminó de construir en 1990, y comenzó a presentar su propio espectáculo. Además de música country, The Shoji Tabuchi Show ha incorporado polca, gospel, cajún, hawaiano, rap, rock y taiko. Se ganó una base de fans leales gracias a su espectáculo en Branson. Empleaba a unas 200 personas en su elaborado teatro de 2000 butacas, donde realizaba dos funciones diarias durante la mayor parte del año.
Hoy me suena Orange Blossom Special


Textos extractados parcialmente de Wikipedia
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

martes, 22 de julio de 2025

El 23 de julio me suena Thomas Furi

E
l año 2023 sonó aquí en este mismo día: El Maestro Tejada 
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)

El 23 de julio de 2017 muere Thomas Furi. Violinista suizo y profesor en la Hochschule für Musik Basel. Estudió con su padre Erich Füri y con Max Rostal en la Hochschule für Musik Bern. Completó sus estudios con Ivan Galamian en la Juilliard School de Nueva York. De 1973 a 1980 fue director en Coblenza, Lausana y Basilea. De 1979 a 1993 dirigió la Camerata Bern. De 1980 a 1991 enseñó en las academias de Winterthur y Zúrich. En 1985 se unió a I Salonisti, apareciendo en la película Titanic de 1997. En 1993 fue galardonado con el Musikpreis des Kantons Bern. Desde el año 2000 fue miembro del Cuarteto Aria. Tocó un violín Giovanni Battista Guadagnini de 1761.
Hoy me suena Plaisir d'amour


Textos extractados parcialmente de Wikipedia
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

sábado, 12 de julio de 2025

El 12 de julio me suena Sean Keane

E
l año 2023 sonó aquí en este mismo día: Juan del Enzina 
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)

El 12 de julio de 1946 nace Sean Keane. Violinista irlandés, profesor y miembro de The Chieftains. Fue miembro de Ceoltóirí Chualann en la década de 1960, antes de unirse a The Chieftains en 1968. Tenía un estilo único, especialmente en el uso de la ornamentación, quizás influenciado por la música de las flautas uilleann. Nació en una familia de músicos en Drimnagh, un suburbio de Dublín, Irlanda. Su madre y su padre eran violinistas de comunidades musicales del condado de Longford y el condado de Clare, respectivamente, y recibían a numerosos músicos tradicionales que viajaban de toda Irlanda para actuar en la ciudad de Dublín. La casa de los Keane se convirtió en un referente de la música tradicional dublinesa en las décadas de 1950 y 1960. Estos invitados influyeron enormemente en Keane y su hermano, James, acordeonista, al igual que sus viajes de verano a Longford y Clare, donde conocieron mucha música tradicional. En mayo de 1981 apareció en la serie "Hand Me Down" de RTÉ, que analiza cómo la música tradicional se transmite de generación en generación. Cada programa presenta a un artista tradicional y analiza cómo heredó la música irlandesa de su familia. En este extracto del programa toca un solo antes de acompañar a los miembros de la Castle Céilí Band con los bailarines del conjunto Mullagh en la Escuela de Verano Willie Clancy. La Castle Céilí Band se reformó especialmente para el programa, que ahora se conserva en las Bibliotecas y Archivos de RTÉ.
Hoy me suena Isle Of Hope, Isle Of Tears


Textos extractados parcialmente de Wikipedia
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

sábado, 5 de julio de 2025

El 5 de julio me suena Liana Isakadze

E
l año 2023 sonó aquí en este mismo día: Diane Andersen 
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)

El 5 de julio de 2024 muere Liana Isakadze. Violinista y directora de orquesta georgiana. Ingresó a la escuela de música a los siete años. Con su maestro, el profesor Shiukashvili, se destacó y a los nueve años, tocó con la Orquesta Sinfónica Estatal. En 1956 tocó su primer concierto de violín solista. En 1956 participó en el Concurso del Festival Internacional de Moscú. Aunque era más joven que los otros participantes, realizó el programa para adultos. El presidente del festival fue el famoso violinista David Oistrach. D. Oistrakh jugó un papel importante en su vida. Es él quien insistió en que ella se graduara de la Escuela Musical Central un año antes porque fue aceptada en su clase en el Conservatorio Estatal de Moscú sin tener que tomar el examen de ingreso. Después del conservatorio, trabajó como asistente de Oistrakh durante dos años. Tocó en su orquesta cuando dirigió los conciertos de Beethoven y Tchaikovsky. En 1965 fue galardonada con el "Gran Premio" en el Concurso Internacional Marguerite Long y Jacques Thibaud (París). En 1970 participó en el Concurso Chaikovsky (Moscú) y obtuvo el tercer lugar. En 1970 participó en el Segundo Concurso Internacional de Violín Jean Sibelius (Helsinki) donde compartió el primer premio con Pavel Kogan. De 1964 a 1981 tocó un violín Stradivarius que fue un regalo de la Colección Estatal de Violines de Moscú. Desde 1965 ha tocado como solista de violín con las orquestas de directores destacados como Yehudi Menuhin, Kurt Masur, Jukka-Pekka Saraste, Rudolf Kempe, Mariss Jansons, Neeme Järvi, entre otros. Tuvo una idea para crear Festivales "Los músicos bromean". Entre 1982 y 1989 realizó estos festivales que se hicieron populares. Ha tocado música de cámara con otros músicos notables. En 2009 formó una Orquesta de Cámara de Jóvenes Músicos del Sur y Este de Europa. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania brindó el apoyo para este emprendimiento. En 1983 fue directora artística de varios festivales internacionales. Después de 2011 formó un conjunto: orquesta Virtuosi from Facebook. Los músicos que participaron en este emprendimiento fueron músicos famosos de varios países y son Amigos de Facebook. Sus primeras presentaciones tuvieron lugar en los Festivales Liana Isakadze de Friends of Facebook y Night Serenades en agosto de 2011 en Batumi (Georgia). Después de la Unión Soviética vivió en Francia; en París y Grasse. Del 26 de marzo de 1989 al 26 de diciembre de 1991 también fue diputada del pueblo de la Unión Soviética. Ha recibido, entre otros, el título de Artista del Pueblo de la URSS (1988), Artista Meritoria de la RSS de Georgia (1970), el Premio Estatal de Georgia (1975, 1983, 2002) y la Orden de Honor de Georgia (1998, 2002).
Hoy me suena Noches de Moscú


Textos extractados parcialmente de Wikipedia
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

domingo, 1 de junio de 2025

El 1 de junio me suena Szymon Goldberg

E
l año 2023 sonó aquí en este mismo día: Johnny Bond 
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)

El 1 de junio de 1909 nace Szymon Goldberg. Violinista y director de orquesta, nacido polaco y naturalizado estadounidense en 1953. Tocaba el violín de niño en Varsovia, donde creció. Su primer maestro fue el Henryk Czaplinski, un alumno del violinista checo Otakar Ševčík; su segundo maestro es Mieczysław Michałowicz,​ un alumno de Leopold Auer.​ Después de un primer recital en Varsovia, en 1921 y su debut con la Filarmónica de Berlín en 1924 a la edad de quince años, donde tocó tres conciertos (Bach, Joaquim y Paganini), fue empleado como konzertmeister de la Filarmónica de Dresde, de 1925 a 1929. Después formó un cuarteto con otros miembros de la orquesta, integrado por él mismo, con Arthur von Freymann, Herbert Ronnefeld y Kleber. Poco después la formación se convierte oficialmente en el Cuarteto de Cuerda de la Filarmónica de Dresde integrado por Goldberg, José Lasek, Herbert Ronnefeld y Enrico Mainardi. También actúa como solista en conciertos, con el pianista Paul Aron (1928-30). En 1929 aceptó la invitación de Wilhelm Furtwängler para desempeñar la misma posición de concertino, pero en la Filarmónica de Berlín.​ Allí trabajó hasta 1934. Durante estos años, también actúa en formaciones de cámara, en concierto y en la radio, con Paul Hindemith en la viola y Emanuel Feuermann en el violonchelo,​ y como miembro del Cuarteto de la Filarmónica de Berlín. Al comienzo del Tercer Reich, se ve obligado a abandonar la orquesta en 1934, a pesar de los intentos de Furtwängler con el fin de proteger a los miembros judíos de la orquesta. Se estableció en Inglaterra y lleva a cabo una gira por Europa, a menudo con la gran pianista Lili Kraus, actuando por primera vez en el Carnegie Hall en Nueva York en 1938. El dúo dejó una memorable grabación de las sonatas de Mozart. Durante una gira por Asia, Goldberg, Kraus y sus familias fueron detenidos e internados en Java por los japoneses, de 1942 a 1945. Después de la Segunda Guerra Mundial realizó una gira por Australia durante tres meses en 1946. Finalmente, se trasladó a los Estados Unidos y se convirtió en ciudadano norteamericano en 1953. En 1955, en Ámsterdam, fundó la Orquesta de Cámara de Holanda, que dirigió hasta 1979, y con la que hizo numerosas giras. De 1977 a 1979 es también el líder de la Mánchester Camerata en Inglaterra. Después de tocar un Stradivarius, el "Liegnitz" (1711), hasta principios de la década de los 60,​ pasó a tocar un violín de Giuseppe Guarneri (Guarneri del Gesù) de 1734, el "Barón Vitta", legado después de su muerte (2006) a la Biblioteca del Congreso. Dejó gran número de registros de los cuales los más famosos son los conjuntos de las sonatas de Mozart y Beethoven con Lili Kraus, registrados durante el período de entre guerras, así como piezas de Mozart y Schubert con Radu Lupu (con quien forma un dúo de concierto en la década de los 70). La Filarmónica de Berlín le rindió homenaje en 2014 como su ex konzertmeister.
Hoy me suena Orfeo ed Euridice, Act II: Dance of the Blessed Spirits, "Melodie"


Textos extractados parcialmente de Wikipedia
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

domingo, 25 de mayo de 2025

El 25 de mayo me suena Robby Steinhardt

E
l año 2023 sonó aquí en este mismo día: Desmond Dekker 
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)

El 25 de mayo de 1950 nace Robby Steinhardt. Cantante y violinista de rock más conocido como músico de la banda estadounidense de rock progresivo Kansas, con el cual colaboró como co-vocalista líder y presentador junto con el teclista Steve Walsh de 1973 a 1982 y 1997 a 2006.​ Steinhardt y Walsh son los únicos integrantes originales de este grupo que no son originarios de Topeka, Kansas, EE. UU. Tomó lecciones de violín a los ocho años.​ Cuando su familia viajó a Europa, el joven Steinhardt tocó con algunas orquestas europeas.​ Asistió al Bachillerato Lawrence y fue el concertino durante sus años de preparatoria.​ Mencionó en varias ocasiones que el unirse a una banda de rock le llevó a desarrollar malos hábitos de ejecución musical, siendo una de ellas la postura del violín a un lado de su cabeza para poder oír mejor su ejecución, debido al ruido que emiten los amplificadores de guitarra. El sonido de violín de Steinhardt y su interacción con la guitarra y los teclados, ayudó a definir el sonido característico de Kansas.​ Su voz proporcionan un contraste con el alto tenor del vocalista Steve Walsh. Los dos cantaron en armonía, siendo Steinhardt la voz secundaria. Se integró a un reformado White Clover en 1972, banda que en 1974 adoptó el nombre de Kansas.​ En 1983 no se presentó a la grabación del álbum Drastic Measures. Dejó la banda después de la gira de Vinyl Confessions de 1982 por motivos personales.​ Después de abandonar Kansas formó la banda Steinhardt-Moon y fue miembro de Stormbringer Band de 1990 a 1996, con la que grabó dos álbumes durante su estadía en dicha banda.​ También contribuyó a un álbum de tributo a Jethro Tull, titulado To Cry You a Song: A Collection of Tull Tales, publicado en 1996. En 1997 regresó a Kansas y realizaron aproximadamente 100 presentaciones por año.​ A principios de 2006 abandonó de nuevo la banda debido a problemas con los demás miembros.
Hoy me suena Dust in the Wind


Textos extractados parcialmente de Wikipedia
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

martes, 20 de mayo de 2025

El 20 de mayo me suena Vincent Rose

E
l año 2023 sonó aquí en este mismo día: Erich Kunz 
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)

El 20 de mayo de 1944 muere Vincent Rose. Violinista, pianista, compositor y director de banda estadounidense nacido en Italia. Tiene una de las trayectorias más largas como director de banda. Alcanzó gran popularidad con su Orquesta de Montmartre en la década de 1920 y grabó con el grupo para RCA. El mismo grupo grabó posteriormente para el sello Columbia como la Orquesta de Hollywood. Tras dejar California, se estableció en Nueva York, pero continuó grabando como "Vincent Rose and His Orchestra" para varios sellos a lo largo de la década de 1930. Fue un compositor prolífico, con más de 200 canciones publicadas. Entre sus éxitos se incluyen: 1920 "Susurrando", 1921 "Avalon", 1923 "Quédate un rato", 1940 "La colina del arándano". En 1921, los herederos de Giovanni Ricordi y la editorial musical que fundó, Casa Ricordi (editora de las óperas de Puccini), demandaron a todas las partes relacionadas con la canción «Avalon», alegando que la melodía había sido «robada» del aria «E lucevan le stelle» de la ópera Tosca de Puccini. El tribunal falló a favor de Puccini y su editor, quienes recibieron una indemnización de 25.000 dólares, además de todas las futuras regalías de impresión generadas por «Avalon». Sin embargo, el compositor y sus herederos continuaron recibiendo regalías de ejecución en virtud de un acuerdo alcanzado con Ricordi por tan solo 1 dólar. Dichas regalías ascendieron a una cantidad muy significativa durante el resto del siglo XX, sin duda mucho mayor que los 25.000 dólares pagados a la editorial por daños y perjuicios. En 1970 fue incluido en el Salón de la Fama de los Compositores.
Hoy me suena Whispering


Textos extractados parcialmente de Wikipedia
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

lunes, 21 de abril de 2025

El 21 de abril me suena Stanley Ritchie

E
l año 2023 sonó aquí en este mismo día: Vincent Scotto
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)

El 21 de abril de 1935 nace Stanley Ritchie. Violinista australiano, profesor emérito distinguido de violín en la Escuela de Música Jacobs de la Universidad de Indiana. Destacado especialista en interpretación histórica, es autor de dos libros relevantes, 'Before the Chinrest - A Violinist's Guide to the Mysteries of Pre-Chinrest Technique and Style' (2012) y 'The Accompaniment in "Unaccompanied" Bach - Interpreting the Sonatas and Partitas for Solo Violin' (2016), ambos publicados por Indiana University Press. Su interés por la interpretación histórica data de 1960, cuando tomó un curso de práctica interpretativa en la Universidad de Yale, y por el violín barroco desde 1970, cuando él y el clavecinista Albert Fuller comenzaron a actuar juntos en Nueva York. En 1974 se unió a la clavecinista Elisabeth Wright para formar el Duo Geminiani, dando conciertos en América del Norte y del Sur, Europa y Australia, acompañados ocasionalmente por el violonchelista Anner Bylsma. Como violinista barroco y clásico actuó muchas veces como concertino o solista con Christopher Hogwood. Tocó el violín clásico durante veinte años como miembro de los Mozartean Players con el fortepianista Steven Lubin y el violonchelista barroco Myron Lutzke, además de actuar con el fortepianista Malcolm Bilson y el violonchelista Anner Bylsma. Actuó como solista o director con varias orquestas importantes de música antigua, entre ellas la Academy of Ancient Music, Tafelmusik, Philharmonia Baroque Orchestra y la Handel and Haydn Society Orchestra. En junio de 2009 recibió el máximo galardón de Early Music America, el premio Howard Mayer Brown a la trayectoria en música antigua.
Hoy me suena Canon en Re mayor de Pachelbel


Textos extractados parcialmente de Wikipedia
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

viernes, 4 de abril de 2025

El 4 de abril suena Augustin Hadelich

E
l año 2023 sonó aquí en este mismo día: Jorge Salán
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)

El 4 de abril de 1984 nace Augustin Hadelich, Violinista clásico italo-alemán-estadounidense ganador del Grammy. Poco después de ganar el primer premio en el Concurso Internacional de Violín de Indianápolis en 2006, demostró estar listo para el escenario mundial a través de varias sustituciones de corto plazo con importantes orquestas. En 2008 reemplazó a Julian Rachlin en el Hollywood Bowl, actuando con la Filarmónica de Los Ángeles. En 2010 hizo su debut con la Filarmónica de Nueva York en el Festival Bravo! Vail sustituyendo al violinista Nikolaj Znaider. En 2019 fue nombrado Artista Asociado de la Orquesta Filarmónica del Elba de la NDR en Hamburgo, título que mantendrá hasta 2023. Es conocido por interpretar una amplia gama de repertorio. Aunque a menudo se le programa para que interprete el repertorio estándar de conciertos para violín (Beethoven, Brahms, Sibelius, Chaikovski, etc.), también es un defensor de obras contemporáneas, como los conciertos para violín de Thomas Adès, Henri Dutilleux y György Ligeti, y obras para recital de Brett Dean, Stephen Hartke, David Lang, György Kurtag, Coleridge-Taylor Perkinson, Daniel Bernard Roumain, Toru Takemitsu y Bernd Alois Zimmermann.
Hoy me suena Zapateado de Sarasate


Textos extractados parcialmente de Wikipedia
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

lunes, 24 de marzo de 2025

El 24 de marzo me suena Angèle Dubeau

El año 2023 sonó aquí en este mismo día:
Miguel Gustavo
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)

El 24 de marzo de 1962 nace Angèle Dubeau. Violinista clásica canadiense. Ha dedicado gran parte de su carrera a hacer que la música clásica sea accesible a un público amplio y también ha interpretado con frecuencia obras de compositores contemporáneos. En octubre de 2024, anunció que debido a un daño en el nervio de su mano derecha, ya no podía tocar el violín. Ha actuado en salas de concierto en más de 25 países y ha ganado varios concursos internacionales. Además, ha vendido más de 300.000 discos como solista de música clásica. Entre los premios que ha ganado se incluyen el premio Sylva Gelber, el premio "Solista del año 1987" de la Radio Pública Francófona y el Premio de las Américas en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar. Toca el violín Stradivarius " Des Rosiers " de 1733. Recibió este violín en 1976 cuando el violinista y propietario anterior Arthur Leblanc conoció a Dubeau y la escuchó tocar. El violín fue clasificado como patrimonio nacional por el ex primer ministro de Quebec René Lévesque.
Hoy me suena The Mission de Ennio Morricone


Textos extractados parcialmente de Wikipedia
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

jueves, 20 de marzo de 2025

El 20 de marzo me suena Taylor Davis

E
l año 2023 sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)

El 20 de marzo de 1987 nace Taylor Davis. Violinista, arreglista y compositora estadounidense. Es más conocida por sus covers de violín de música de videojuegos en su canal de Youtube “Taylor Davis” donde destacan interpretaciones hechos con sus propios arreglos de música de películas y musicales. Desde julio de 2013, ha comenzado a publicar sus propias composiciones. Durante 2012 publicó 2 álbumes, y algunos sencillos. Su primer álbum fue “Gaming Fantasy”, el cual contiene varias interpretaciones en violín de música de videojuegos y animes. Seis meses después salió a la venta “An Enchanted Christmas" que contiene una colección de cálidas interpretaciones de canciones navideñas. Fue en noviembre de 2011 que renuncia a su trabajo de negocios y se dedica de tiempo completo a su carrera musical en YouTube,​ ella misma ha declarado que es divertido trabajar en YouTube.
Hoy me suena Piratas del Caribe


Textos extractados parcialmente de Wikipedia
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

lunes, 27 de enero de 2025

El 27 de enero me suena Renaud Capuçon

E
l año 2023 sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)

El 27 de enero de 1976 nace Renaud Capuçon. Violinista francés que entró en el conservatorio de su ciudad natal a los cuatro años. Participa en numerosos concursos internacionales y se integra en la Orquesta de Jóvenes de la Comunidad Económica Europea y después en la Orquesta de Jóvenes Gustav Mahler (como primer violín) bajo la dirección de Claudio Abbado. Emprende en paralelo una carrera de solista e igualmente de camerista tocando sobre todo con Nicholas Angelich, Jérôme Ducros, Frank Braley, Hélène Grimaud, Gérard Caussé, así como con su hermano Gautier Capuçon. En 1996 funda un Festival en La Ravoire cerca de Chambéry, los Encuentros artísticos de Bel-Air. Este festival acogerá durante cerca de diez años a los más grandes instrumentistas de música de cámara. Ha grabado la música de cámara de Ravel, Schubert y Brahms, así como los conciertos para violín de Schumann y de Mendelssohn bajo la dirección de Daniel Harding. En 1995 obtiene el Premio de la Academia de las artes de Berlín. En 2000 fue nombrado Nuevo talento del año en las Victorias de la música clásica, que también le adjudican en 2005 el título de «Solista instrumental del año». Recibió en 2006, el Premio de violín "Georges Enesco" de la Sacem. El 25 de mayo de 2009 rueda en el cortometraje 7.57 am-pm bajo la dirección de Simon Lelouch. Se le ve interpretar La Melodía de Orfeo de Christoph Willibald Gluck sobre su Guarnerius en medio de los viajeros de la línea 6 del metro de París, entre la indiferencia casi general.
Hoy me suena ese Orfeo ed Euridice, Act II: Dance of the Blessed Spirits,


Textos extractados parcialmente de Wikipedia
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

viernes, 3 de enero de 2025

El 3 de enero me suena Pedro Rosa Acuña

E
l año 2023 sonó aquí en este mismo día: 

Phil Everly con Bye Bye Love.
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)

El 3 de enero de 1964 muere Pedro Rosa Acuña, mejor conocido como El Clarín Huasteco es el compositor del auténtico Querreque, nació en año de 1931 en la comunidad del Cuartillo Viejo, Xilitla. Fue un virtuoso en la interpretación del violín. Desde niño mostró una clara afición por la música. Al cumplir doce años su madre le mandó hacer un violín con madera de pemoche, mismo que fue construido por un artesano de Xilitla llamado Agustín Hernández y apodado el Huitlacoche. Las cuerdas estaban hechas con tripas de tlacuache y en aquel rustico instrumento, Pedro logró crear los huapangos tradicionales que escuchaba desde niño en las calles de Xilitla.
Hoy me suena El Querreque


Textos extractados parcialmente de regionvalles.com
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

martes, 19 de diciembre de 2023

El 19 de diciembre me suena Bronislaw Huberman

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Agusti Fernandez, Andrew Combs, Bill Carlisle, Blind Lemon Jefferson+, Bob Brookmeyer, Bobby Timmons, Bronislaw Huberman, Carlos Cano+, Carlos Castro+, Carlos Marin+, Chango Farias, Charlie Ryan, Chris Gillespie+, Chucho Martinez Gil, Claudisabel+, Cleofonte Campanini+, Cornell Dupree, Dajos Bela, Dalton Baldwin, Diego Medina+, Don Weller, Edith Piaf, Elio Roca+, Elisa Toffoli, Elsa Marval+, Eric Marienthal, Francesco Bonporti+, Fritz Reiner, Herb Geller+, Inez James+, J Lesser, Janie Fricke, Joan Viladomat i Massanas+, Joe King Oliver, Johnny Albino, Jose Maria Granados, Karel Svoboda, Kurt Masur+, Lenny White, Leo Bard+, Leo Welch+, Leonardo de Lozanne, Limahl, Louis-Nicolas Clerambault, Lu Watters, Manuel Moneo+, Maria Martha Serra Lima, Mario Zelinotti, Martin Podesta, Matteo Beltrami, Maurice White, Michael Clarke+, Michel Dens+, Michel Magne+, Milcho Leviev, Milt Hinton+, Mulatu Astatke, Norman Gimbel+, Olaf Bar, Olga Maria Ramos, Olga Teresa Machado, Paco Charlin, Papa Molina, Paul Dessau, Pelle Alsing+, Phil Ochs, Pops Staples, Rebecca Saunders, Renata Tebaldi+, Robert Sherman, Sally Ann Howes+, Steven Isserlis, Terry Hall+, Tiberiu Brediceanu+, Tingsek, Tommy Sands, Vinicio Franco+, Wang Wenjuan, William Christie, Zal Yanovsky. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 19 de diciembre de 1882 nace en Częstochowa, Bronislaw Huberman. Violinista polaco de origen judío.
Su poderosa manera de tocar, muy expresiva hasta llegar al exceso, así como su personalidad lúcida e incorruptible hicieron de él el intérprete de Beethoven más apreciado de su tiempo.
Niño prodigio, asombró a Joseph Joachim y tocó ante Johannes Brahms. A los trece años se convirtió en un virtuoso de fama internacional gracias al apoyo de la cantante Adelina Patti.
Sionista convencido, fundó la Orquesta Filarmónica de Palestina (hoy llamada Orquesta Filarmónica de Israel) en 1936, cuyo concierto inaugural fue dirigido por Arturo Toscanini.
Al día de hoy, el violín Stradivarius que poseía se encuentra en manos del violinista virtuoso estadounidense Joshua Bell.
Hoy me suena, de Sarasate, Jota Navarra.

Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

viernes, 8 de diciembre de 2023

El 8 de diciembre me suena Eva Borhi

É
va Borhi
es una violinista húngara que estudió en el Conservatorio de Szeged, del cual se graduó con un diploma de concierto, tras lo cual empezó a trabajar intensamente con el violín barroco. Otros estudios la llevaron a Dresde, Trossingen y Basilea, donde trabajó con Simon Standage, John Holloway, Anton Steck y Chiara Banchini. Una extensa actividad de conciertos la conecta con el Ensamble 415, con el que se presentó en todo el mundo bajo la dirección de Chiara Banchini.
Es primera violinista del cuarteto de cuerdas "Almaviva", que se especializa en la interpretación históricamente informada de obras clásicas. Además, es concertino permanente de la orquesta de la Fundación J.S. Bach de St. Gallen. Durante muchos años también ha actuado con la Orquesta Barroca de Friburgo y toca regularmente como concertino de la Orquesta Barroca "La Cetra“ de Basilea y de la "Camerata Basel".
Es cofundadora del renombrado Capricornus Consort Basel, con el que ya ha grabado varios CDs premiados.
Hoy me suena, de Richard Mudge, Concerto a 7 No. 3 in G Major: IV. Larghetto andante

Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

viernes, 24 de noviembre de 2023

El 24 de noviembre me suena June Tyson

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Abner Silver+, Albert Collins+, Alberto Neuman, Alfred Schnittke, Alfredo Krauss, Angelika Kirchschlager, Angelillo+, Armando Orefiche+, Baby Batiz, Barbara+, Big Joe Turner+, Bob Burns, Bruno Weil, Carlos Imperial, Carlos Timon, Danilo Vaona, Dawn Robinson, Donald "Duck" Dunn, Edgar Meyer, Eileen Barton, Emir Kusturica, Francisco Lomuto, Freddie Mercury+, Guido Cantelli+, Harry Barris, Hartmut Holl, Henjo Richter, Irmgard Seefried+, Johann Adam Reincken+, Julieta Venegas, June Tyson+, Leoni Torres, Libertad Lamarque, Lorne Munroe, Luis Trochon, Manolo Sanlucar, Marcos Redondo, Maria Chiara, Mary Ann Pepper Kidder+, Otto Vargas, Pauline Oliveros+, Peadar Kearney+, Pepe Parra+, Pete Best, Pino Donaggio, Robert McFerrin+, Rumon Gamba, Russell Watson, Scott Joplin, Serge Chaloff , Teddy Wilson, Terry Lewis, Tom Odell, Tom Stevens+, Tommy Allsup, Tony Clarkin, Tony Leblanc+, Vladimir Verbickij, Walther Straram+, William Kroll. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 24 de noviembre de 1992 muere June Tyson. Cantante, violinista y bailarina estadounidense que actuó con el líder de la banda Sun Ra.
Originaria de Albemarle, Carolina del Norte, Tyson trabajó en Harlem durante la década de 1960 como cantante. Conoció al pianista Sun Ra y se convirtió en la única mujer de su banda, Arkestra. Tyson también trabajó como diseñadora de vestuario, coreógrafa y violinista de la banda. Se casó con un miembro del equipo que diseñaba iluminación y sonido. Su casa en Harlem se convirtió en una parada habitual para los miembros de la banda.
Hoy me suena Smile.

Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

sábado, 28 de octubre de 2023

El 28 de octubre me suena Ginette Neveu

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Agnes Obel, Ann Monoyios, Baby Huey+, Ben Harper, Bernarda de Utrera+, Bill Harris, Billy Joe Shaver+, Brad Paisley, Calvin Newton, Capiba, Carlos del Pozo+, Cecilia Echenique, Charlie Daniels, Cleo Laine (Lady Dankworth), Conny Froboess, Conrado del Campo, Costantino Mastroprimiano, D.H. Peligro+, Daniel Sais, Desmond Child, Dina Rot+, Earl Bostic+, Eduardo Lopez Chavarri+, Emilia Petrescu+, Enric Montoriol, Eros Ramazzotti, Geno Lenardo, Gervasio (José Gervasio Viera Rodríguez)+, Ginette Neveu+, Hank Marvin, Henry Hall+, Herve Niquet, Howard Hanson, Imogen Cooper, Jackey Beavers+, Janne Heiskanen+, Jerry Lee Lewis+, Jiri Pinkas, John Henry Hopkins Jr., Jorge Cumbo+, Jose Dames, Josef Gingold, Joseph Bodin de Boismortier, Kurt Rosenwinkel, Liz Story, Lou Pallo+, Marijohn Wilkin+, Melhem Barakat+, Michel Blavet+, Miguel Calo, Mirka Pokorna, Nora Ney+, Omer Meir Wellber, Paco Ortega, Porter Waggoner+, Richard Bona, Ronaldo Boscoli, Stefano Landi+, Taylor Mitchell+, Timi Hansen, Tom Brasfield, Zoltan Jeney+. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 28 de octubre de 1949 muere en Azores, Ginette Neveu. Violinista francesa. Niña prodigio, hizo su debut con siete años y medio interpretando en la Salla Gaveau de París el Concierto para violín de Max Bruch. Se formó con Line Talluel y, después, en el Conservatorio de París con M. Boucher. Profundizó sus estudios con George Enescu y pronto conseguirá numerosos e importantes premios: se recuerda especialmente el primer lugar que logró en 1935 en el Concurso Internacional de Violín Henryk Wieniawski de Varsovia, delante de David Oistrakh, que obtuvo el segundo. Pronto tuvo un gran éxito en los más importantes escenarios de Europa y América. Durante la Segunda Guerra Mundial ampliará su repertorio. El director Herbert von Karajan convenció a la casa discográfica EMI y gracias a su patrocinio Neveu pudo grabar importantes obras del repertorio concertístico como los Conciertos de Brahms y Sibelius, Tzigane de Ravel, el Poème op.25 de Chausson, etc. Murió en un accidente de aviación en las islas Azores. Su violín Stradivarius nunca fue encontrado.
Hoy me suena Orfeo ed Euridice, Act II: Danza de los espíritus bendecidos.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

miércoles, 13 de septiembre de 2023

El 13 de septiembre me suena Benjamin Schmid

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Alberto Celenza+, Alice Merton, Allen Vizzutti, Andreas Staier, Anton Nanut, Antonio Campo+, Antonio Valdez Herrera, Arif Melikov, Arleen Auger, Arnold Schoemberg, Aurelio Fierro, Benjamin Schmid, Bernie Williams, Bill Monroe, Bronius Kutavicius, Bruno Sanfilippo, Carlos Vieco Ortiz+, Charles Brown, Clara Schumann, Dave Mustaine, David Clayton-Thomas, Eddie Money+, Ezio Bosso, Fiona Apple, Frank Vincent+, Gene Page, George Wein+, Georges Guetary+, Girolamo Frescobaldi, Giuni Russo+, Grant Hart+, Hipolito Lazaro, Jack Charles+, Jimmy James, Joni Sledge, Jorge Bravo de Rueda, Julio Martinez Oyanguren+, Julius Rontgen+, Kornelije Kovac+, Leo Weiner+, Leopold Stokowski+, Luis Eduardo Aute, Manfred Rohrl, Marife de Triana, Martyn Hill, Maurice Jarre, Moraito Chico, Niall Horan, Nicolai Ghiaurov, Peter Cetera, Piero Cassano, Robert Ward, Servando Cano Rodríguez, Simon Orfila, Soraya Arnelas Rubiales, Stefan Rembowski+, Titus Turner+, Toni Belenguer+, Vinny Appice, Werner Hollweg. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 13 de septiembre de 1968 nace en Viena, Benjamin Schmid. Violinista austríaco ganador de muchos galardones, entre los que destacan el Premio Leopold Mozart, Premio Yehudi Menuhin, Premio Beethoven y el Premio del Público en el Concurso Internacional de Violín Carl Flesch. Se formó en Salzburgo, Viena y en el Curtis Institute de Filadelfia. Su repertorio cubre un amplio periodo musical, aunque más frecuentemente interpreta las obras para violín y orquesta de los principales compositores austriacos: Berg, Goldmark, Korngold, Kreisler, Mozart, Muthspiel, Schönberg o Webern. Dedica buena parte de su tiempo a la interpretación de música de cámara; en concreto, se centra en el repertorio mozartiano, que interpreta a dúo con la pianista Ariane Haering, con la que ha realizado varias grabaciones.
Hoy me suena, de Falla, La Vida Breve - Danza Española nº 1.


Textos extractados parcialmente de musiespana.com
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

martes, 8 de agosto de 2023

El 8 de agosto me suena Josef Suk

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Adolf Busch, Adolfo Pacheco, Alasdair Roberts, Anatoly Luppov+, Andre Jolivet, Benny Carter, Blas de Laserna+, Bruno Lauzi, Bryan Hymel, Cannonball Adderley+, Carl Heinrich Graun+, Cecile Chaminade, Deborah Conway, Didi Duprat+, Don Burrows, El Rerre de los Palacios, Emilio Vega , Francesco Molinari Pradelli+, Glen Campbell+, Guillaume Connesson, Henry Litolff, Ima Galguen, Jack Clement+, Jairo Varela+, Jamie O'Hara, Janos Furst, JC Chasez, Jimmy Witherspoon, Joe Tex, John Renbourn, Johnny Dodds+, Jorge Cafrune, Jorge Pedreros, Josef Suk, Juan Peña "El Lebrijano", Juan Pons, Lamont Dozier+, Leo Kristi, LeRoy Bell, Liza Zoe, Lucky Millinder, Manuel Alvarez Maciste, Maria Barrientos+, Marsha Ambrosius, Mel Tillis, Michael Johnson, Nikolai Miaskovski+, Nino Martini, Olga Samaroff, Olivia Newton John+, Peter Posa, Peteris Plakidis+, Regina Resnik+, Rikki Rockett, Scott Stapp, Shawn Mendes, Simon Diaz, Victor Young, Walter Berry, Webb Pierce, William Henry Squire. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 8 de agosto de 1929 nace en Praga, Josef Suk. Violinista, violista y director de orquesta checo, nieto del compositor Josef Suk y bisnieto de Antonín Dvořák.​ Tocó a menudo con el director Karel Ančerl, con quien grabó los conciertos de Beethoven, Brahms, Mendelssohn, Max Bruch y Chaikovski. Estudió en el Conservatorio de Praga con Jaroslav Kocián y en la Academia de Praga. De 1953 a 1955 fue concertino de la orquesta dramática del Teatro Nacional de Praga, y después hasta 1957 solista de la compañía artística del Ejército. Su primer éxito significativo fue un recital en Praga el 6 de noviembre de 1954. Poco después George Szell lo invitó a los EE. UU. para tocar con la Orquesta de Cleveland. En 1958 actuó en Alemania, Holanda y Rumanía y luego también en Francia y Bélgica. En 1960 se le prestó el violín de Antonio Stradivari llamado Duc de Camposelice fabricado en 1710. Su antiguo dueño fue Váša Příhoda, quien lo donó al estado checoslovaco poco antes de su muerte. Suk también interpretó el Libon Stradivari y el Príncipe de Orange violín de Giuseppe Guarneri del Gesu. También utilizó un instrumento de Přemysl Špidlen durante mucho tiempo. En 1961 fue nombrado solista de la Filarmónica Checa para muchas de sus giras y recitales, muchos de ellos bajo la dirección del insigne Karel Ancerl. Colaboró e hizo muchas grabaciones con las mejores orquestas, directores e intérpretes del mundo. Ganó muchos premios por sus grabaciones - Grand Prix du disque por las sonatas de Debussy y Janáček, por el Dumky Trio de Dvořák con Jan Panenka y Miloš Sádlo, por la colección completa de conciertos de violín de Mozart con la Orquesta de Cámara de Praga dirigida por Libor Hlaváček, por el concierto de Alban Berg y los conciertos de Martinů. Fue uno de los mejores intérpretes del mundo de Bach, Mozart y Beethoven. Sus grabaciones del Concierto para violín de Dvořák son ejemplares. De 1979 a 1986 fue profesor en el Music College de Viena. Aparte de su prestigiosa carrera como solista también cultivó el repertorio camerístico. En sus tiempos de estudiante tocó en el Cuarteto de Cuerda de Praga y en 1951 fundó el Trío Suk (el nombre recuerda a su abuelo, el compositor), en el que tocó junto al pianista Jan Panenka y el chelista Josef Chuchro. En 1974, como conmemoración del 100 aniversario del nacimiento de su abuelo Josef Suk, fundó la Orquesta de Cámara Suk. Fue también reconocido como intérprete de viola y grabó la Sinfonía Concertante de Mozart, interpretando las partes de violín y viola. Con la Filarmónica Checa, dirigida por Dietrich Fischer-Dieskau grabó la obra Harold en Italia de Hector Berlioz.
Hoy me suena, de Dvorak, Humoresques, op. 101 - nº 7


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

sábado, 6 de mayo de 2023

El 6 de mayo me suena Hubert Léonard

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Abbe Vogler+, Agustin Villegas+, Alf Hambe+, Alfred Holecek, Ana María Higueras Aragon, Aristide Bruant, Barbarito Diez+, Barney Kessel+, Bob Seger, Brian Howe+, Carey Bell+, Carmen Cavallaro, Catherine Mackintosh, Colin Earl, Dent May, Elder Barber, Ernest Guiraud+, Ernesto Rossi+, Fabiola Toupin, Florian Schneider+, Georg Joseph Vogler+, Giaches de Wert+, Girolamo Fantini+, Graziella Pareto, Hubert Leonard+, Huberto Santacruz+, Jan Vering, Jascha Horenstein, Jonathan Donahue, Juan Antonio Gracia, Juan Saccu, Judith Hill, Kamran Ince, Karl-Heinz Kammerling, Konrad Ragossnig, La Repompa de Malaga+, Larry Steinbachek, Linda Finnie, Lolita Flores, Maria Christian, Maria Jose Valerio, Maxim Fadeev, Mike Hazlewood+, Milton Ager+, Miriam Ramos, Nachum Heiman, Nathalie Stutzmann, Odile Edouard, Otis Blackwell+, Phil K, Prateek Chaudhuri+, Prem Dhoj Pradhan+, Roberto Pansera+, Ry Cuming (RY X), Teddy Abrams, Till Bronner, Ugo Calise, Vicente Zarzo Pitarch, Walter Malgoni+, Yonty Solomon. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 6 de mayo de 1890 muere Hubert Léonard. Violinista y compositor belga. Contaba apenas con nueve años cuando recibió las lecciones de violín de su primer maestro, un buen músico llamado Rouma. Debía salvar diariamente a pie las cuatro leguas de distancia entre su pueblo y Lieja. A los diez años dejó a su antiguo profesor para trasladarse a París, protegido por un rico comerciante de Lieja (1836), y en julio del mismo año fue admitido en el Conservatorio, donde fue discípulo de Habeneck. Después formó parte de diversas orquestas de los teatros de Variedades, Ópera Cómica y Gran Ópera, y en 1845 emprendió un viaje artístico por Alemania donde fue presentado a Mendelssohn, el cual lo recibió con gran simpatía y le dio útiles consejos, que Leonard aprovechó en sus composiciones musicales. Visitó Leipzig, Bonn, Dresde y Berlín, dando a conocer diversas composiciones suyas, que fueron recibidas con grandes aplausos, consiguiendo también extraordinario éxito como ejecutante en cuantos conciertos tomó parte. A su regreso se dejó escuchar en Aquisgrán, yendo después a Suecia, Hamburgo, Viena y Bruselas. En esta última ciudad fue nombrado profesor de violín en el Conservatorio (1848), cargo que desarrolló hasta 1866, fecha en la cual se trasladó a París para dedicarse por completo a la enseñanza y, donde tuvo entre sus alumnos a Paul Viardot y a Henri Marteau. Fue nombrado Caballero de la Orden de Leopoldo de Bélgica.
Hoy me suena Spanish serenade.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en: