Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta tomas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tomas. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de marzo de 2023

El 11 de marzo me suena Tomas de San Julian

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Alberto Celenza, Alberto Cortez, Alfonso Ferrabosco (hijo)+, Allan Ganley, Alun Hoddinott+, Angel Parra+, Antonio Alvarez Alonso, Antonio Bazzini, Astor Piazzolla, Aurelio Fierro+, Ben Hayslip, Bobby McFerrin, Cesar Concepcion+, Cheryl Lynn, Christopher Hyde-Smith, Claude Francois+, Coco Diaz+, Crescencio Ramos Prada+, David Newman, David Wiffen, Demetrius+, Don Warden+, Emilio de' Cavalieri+, Emilio Rua, Flaco Jimenez, Florentin Gimenez+, Guayo Cedeño+, Hal Blaine+, Harvey Mandel, Henry Cowell, Hittar Cuesta+, Hugh Martin+, Javier Godino, Jean-Guihen Queyras, Joan Lamote de Grignon+, Joe Ascione+, Jon Gibson, Jose Maria Peñaranda, Julio de Caro+, Karl Osterreicher+, Katia Labeque, Keith Diamond, Keith Emerson+, Ken Dodd+, Lawrence Welk, Liam Bailey, Lily de Vos+, Lisa Loeb, Lurlean Hunter+, Mary Gauthier, Michael Carr, Nina Hagen, Pablo Lopez (El Patio), Ray Campi+, Rod Gilfry, Sergei Vasilenko+, Soraya, Timmy Thomas+, Tomas de San Julian, Tristan Murail, Uli Kusch, Vince Giordano, Vinnie Paul, Vladimir Vavilov +, Xavier Montsalvatge, Ze Dantas+. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 11 de marzo de 1933 nace en Alanis de la Sierra, Tomás de San Julián. Uno de los legendarios exponentes de la música española, una leyenda que conquistó con su voz al mundo latino con el flamenco y, a través de su carrera logra reconocimiento internacional al igual que otros de sus paisanos, como es el caso de: El Niño de Utrera, Juan Legido, entre otros. Se especializó en los ritmos flamencos como: danzones, bambas, sevillanas, guajiras, tangos y rumbas, por ello sería conocido años después, "El Rey del Flamenco" ó "El Rey de la Rumba Flamenca".
Hoy me suena Es mi niña bonita.


Textos extractados parcialmente de efemeridesynoticiasmusicales.blogspot.com
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

jueves, 9 de diciembre de 2021

El 9 de diciembre me suena Abel Tomas Realp


A
bel Tomás Realp
nació en Barcelona en 1980. Empezó a estudiar música con su padre y el violín con su tío. Ha sido alumno de Zakhar Bron y de Serguei Fatkouline a la Escuela Superior de Música Reina Sofía y posteriormente de Viktor Tretjakov en la Hochschule für Musik Köln. Su formación de cámara ha sido profundamente influenciada por los maestros Walter Levin, Rainer Schimdt y György Kurtág. Ha sido premiado en diversos concursos nacionales e internacionales en España y Argentina. Como solista ha actuado con varias orquestas y con directores como James Judd, Junichi Hirokami, Victor Pablo Perez, Carlo Rizzi, Rubén Gimeno y Zubin Mehta. Ha realizado numerosos recitales de violín con piano. También ha colaborado en conciertos de música de cámara con músicos como Gérard Caussé, Marta Gulyas, Suguru Ito y Alexander Melnikov. A los 16 años entró a formar parte del reconocido internacionalmente Quartet Casals, conjunto de cámara con el que mantiene una actividad artística muy intensa, con conciertos en las mejores salas europeas y en giras por Latinoamérica, Estados Unidos y Japón. Desde 2004 el cuarteto ha realizado 15 grabaciones hasta la actualidad. El cuarteto ha ganado el Premio Nacional de Música 2006, el Premio Ciudad de Barcelona 2005 y el Premio Nacional de Cultura de Cataluña el año 2016. Desde 2009, junto con su hermano Arnau Tomás y la pianista Hyo-Sun Lim, es miembro fundador del Ludwig Trio. Con este grupo ha grabado dos CDs con el sello Aglae. Uno con tríos de Beethoven y el otro con el Triple Concierto de Beethoven, con la Orquesta Sinfónica de Galicia bajo la batuta de Victor Pablo Pérez. Al margen de su actividad concertística imparte clases de música de cámara en la Escuela Superior de Música de Cataluña, y ha sido invitado como profesor de música de cámara en la Musikchochschule de Colonia. También es profesor invitado de la Escuela Forum Musikae de Madrid y en el Conservatorio Superior de la Haya. Aparte, participa en diversos cursos y masterclasses tanto en Europa como en Estados Unidos.
Hoy me suena, de Brahms, Doble Concierto en La menor.



Textos extractados parcialmente de cuartetocasals.com
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

jueves, 2 de julio de 2020

El 2 de julio me suena Tomás Pavón

Ya sonaron aquí en este mismo día: 
En 2017: 
En 2018: 
En 2019:

También en este día podrían sonar aquí: Alan Longmuir+, Betty Grable+, Bill Watrous+, Camarón de la Isla+, Chris Roberts+, Costa Cordalis+, Daniel Reuss, Daniel Sais+, DeFord Bailey+, Earl Robinson, Eddie Vinson "Cleanhead"+, Frank Welsman+, Fritz Neumeyer, Hertha Klust, Ilya Gringolts, Jenni Rivera, Johann Staden, Leapy Lee  (Lee Graham), Line Renaud, Martin Phillipps, Marvin Rainwater, Mohammed Aziz, Olivo Krause, Rafael Farina, Ray Brown+, Rino Gaetano+, Roberto Beltran+, Roman Lob, Sylvain Cambreling, Teodross Avery, Vince Staples, Vlatko Ilievski. Y alguna vez lo harán.

El 2 de julio de 1952 muere Tomás Pavón Cruz. Cantaor gitano de flamenco español. Hermano menor de Arturo Pavón y de Pastora Pavón, perteneció a una de las grandes familias del cante. Ha sido y es uno de los grandes cantaores de todos los tiempos. Estilísticamente destaca, en una obra en que todo fue sobresaliente, su excepcional profundización en los géneros de Triana, que desarrolló admirablemente. Uno de ellos la debla, que se hallaba prácticamente olvidada. Dejó una discografía no muy extensa, pero de gran calidad. Dotado de un talento muy plural, fue uno de los mejores en casi todos los palos del flamenco: las seguirillas, las bulerías, las soleares, los martinetes, las sonás o las saetas, cantándolo todo con especial maestría, enriqueciendo sus cantes con tanta personalidad que muchos de ellos han pasado a la historia siendo conocidos como "los cantes de Tomás Pavón".
Hoy me suena A clavito y canela.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

jueves, 6 de junio de 2019

El 6 de Junio me suena Tomás de Perrate

Ya sonaron aquí en este mismo día: 
En 2016: 
En 2017: 
En 2018: 

También en este día podrían sonar aquí: Annie Haslam, Aram Khachaturian, Billy Preston+, Estela Raval+, Faycal Karoui, Giacomo Antonio Perti, Henri Vieuxtemps+, Ilya Musin+, Isaac Oviedo+, Jaume Aragall, Jimmy Gonzalez+, John Morris Russell, John Stainer, Jorge Villamil, Jose Casas Auge, Josef Suk (violinista)+, Jurgen Marcus, Louie Bellson, Miguel Angel Chocue Chocue+, Otto Klemperer+, Paul Esswood, Paul Zukofsky+, Placido Acevedo, Posey Rorer+, Ralph Santolla+, Rollin' Stones publican «(I Can't Get No) Satisfaction» en USA, Sandra Reemer+, Stan Getz, Teddy Johnson+ , Vincent Persichetti, Vin Garbutt+, Walter Geisler+. Y alguna vez lo harán

El 6 de Junio de 1964 nace  Tomás Fernández Soto, conocido como Tomás de Perrate, en Utrera - Sevilla. Cantaor gitano hijo de Perrate de Utrera y nieto de Manuel Torres, emparentado con El Lebrijano, Gaspar de Utrera, Pedro Peña, Miguel Funi, Dorantes... Desarrolló su arte dentro del ámbito familiar hasta que dio sus primeros pasos profesionales a partir de la navidad de 1999, cuando participa en el disco colectivo ‘Navidad en Utrera’. Al poco tiempo, participó en una fiesta reseñada por el crítico Miguel Acal, que escribió: “Estuvo cuatro minutos cantando por bulerías para hacerse jirones la camisa, esta verde, muy verde, pero es un diamante de muchos quilates, el padre y el abuelo ensamblados en su voz, la dulzura y el ritmo solemne del padre y el eco enervado de Manuel”. A partir de entonces, comenzó a prodigarse por los escenarios. Participó en el espectáculo ‘Raíces de luz’ en el Festival Flamenco Mont de Marsan 2000, junto a otros artistas como Pepa de Benito y Manuel de Paula. Ese mismo año cantó en el Potaje de Utrera y en la Feria Mundial del Flamenco. Entró de lleno en el circuito andaluz de peñas flamencas, así como en los circuitos de flamenco por la provincia de Sevilla. Ya en 2001 asumió la dirección artística del homenaje que se ofreció a Perrate de Utrera en la Feria Mundial del Flamenco. Al año siguiente, obtuvo el galardón ‘Giraldillo al Artista Revelación’ de la Bienal de Sevilla por su espectáculo ‘Campiña’. También aporta su cante a las actividades del proyecto de promoción turística ‘Rutas del Flamenco’ de Turismo Andaluz. En estos tiempos de preocupante sequía flamenca y de aburrimiento de tanguitos con el inevitable cajón (el instrumento que más daño ha hecho al flamenco) este trabajo nos devuelve la ilusión de un cantaor rancio que, después de dominar a los clásicos – no olvidemos que es nieto de Manuel Torre – se permite investigar e innovar sobre estos cantes respetando su carga de belleza y de verdad.
Me suena hoy Te digo lo que siento.


Textos extractados parcialmente de elartedevivirelflamenco.com.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

martes, 18 de diciembre de 2018

El 18 de Diciembre me suena Gloria Tomás Canals.- SUPLEMENTO

Gloria Tomas Canals, nació en Barcelona en 1952 y junto a Pilar, su hermana mayor, recorrió las emisoras de radio interpretando música folk en la línea de la nueva canción catalana. Mas tarde se separaron y cada cual tomó su camino. Su hermana María Pilar  fue quien le enseñó a tocar la guitarra y la llevó al programa “Radioscope”, que presentaba el locutor y promotor cultural Salvador Escamilla en Radio Barcelona, donde Gloria cantó por primera vez en público. Dejó la carrera de Puericultura para dedicarse profesionalmente a la música. Con una gran personalidad, dentro y fuera de los escenarios, su imagen era discreta, introvertida y un tanto enigmática. Su mirada lánguida y su voz casi sensual la convirtieron pronto en muy popular y querida. En los inicios de su trayectoria artística, contó con el apoyo de Eulàlia Blasi, que le enseñó a moverse en el escenario, Joan Ferrer, que le enseñó a cantar, Ferran Orteu, que la acompañó con su guitarra, Salvador Gratacòs, que dirigió algunas de sus grabaciones, y Jaume Picas.
Pronto destacó por su especial sensibilidad y dejó el sello Edigsa (dedicado exclusivamente a la música catalana) para fichar por Movieplay. Tuvo espléndidas canciones, muy buenos arreglos y un estilo intimista que cautivaba.
Hoy nos suena Si supieras



Textos extractados parcialmente de fangloria.wordpress.com
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

lunes, 27 de agosto de 2018

El 27 de Agosto me suena Tomás Luis de Victoria

Ya sonaron aquí en este mismo día:  
En 2016:  Frode Fjellheim
En 2017:  Josquin Desprez
En 2017:  Angel Jesus García.- SUPLEMENTO DOMINICAL

También en este día podrían sonar aquí: Carmen Monarcha , Cesaria Evora, Daniela Romo, Israel Ramos, J.D. Crowe, Jamala, Jose Peris Lacasa, Lester Young, Lily Berchman+, Natalia Shakhovskaya, Neil Murray, Roberto Goyeneche+, Stevie Ray Vaughan+, Taylor Mitchell. Y alguna vez lo harán

El 27 de Agosto de 1611 muere Tomás Luis de Victoria en Madrid. Sacerdote católico, maestro de capilla y célebre compositor polifonista del Renacimiento español. Se le ha considerado uno de los compositores más relevantes y avanzados de su época, con un estilo innovador que anunció el inminente Barroco. Desde muy joven pudo haber recibido lecciones musicales de Escobedo mientras éste estaba en la ciudad de Ávila. Sin embargo, fue Palestrina el que perfeccionó su arte. A la edad de 7-8 años entró en el coro de la catedral de Ávila, donde sintió vocación por el sacerdocio y a finales de 1558 entra al servicio de la Catedral. Los primeros conocimientos musicales los recibe allí del Maestro de Capilla Jerónimo de Espinar, pero el que se encargó de la formación musical de Victoria, fue el posterior Maestro de Capilla Juan Navarro Hispalensis. Posteriormente, a la edad de 19 años, decide partir a Roma entrando en el Colegio germánico para consolidar su vocación sacerdotal y profundizar sus conocimientos musicales, esta vez, gracias al conocido compositor Palestrina. Por el año 1569, sin abandonar las clases del Colegio Romano, toma el cargo de «Cantor» y al mismo tiempo organista de la Iglesia nacional de los Aragoneses en Roma, Santa María de Montserrat. Allí continuó como maestro de capilla por lo menos hasta mediados de 1572, lo que le permitió dedicarse por completo al estudio y a la composición de obras musicales, que aparecerían muy pronto y manifestarían el intenso trabajo de Victoria entre 1571 y 1572. Justo ese último año (1572), publica su primera colección de motetes. En 1585 publica también en Roma el prodigio de la polifonía sacra, que es su Officium hebdomadæ Sanctæ y también Motetes de las fiestas de todo el año (Motecta festorum totius anni) que dedica al príncipe de Saboya, Carlos Manuel. En mayo de ese mismo año regresa a España. En 1587 Felipe II lo nombra capellán de su hermana, la emperatriz María de Austria, en el monasterio de las Descalzas Reales, en Madrid. Victoria trabajó durante 24 años en las Descalzas Reales, de ellos 17 como capellán de la emperatriz hasta su muerte en 1603 y, después, a partir de 1606, como organista del monasterio. Visitó Roma en 1593 durante dos años, atendiendo al funeral de Palestrina en 1594, regresando de nuevo a la Corte española en 1595.
Hoy me suena su famosa Ave Maria




Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

miércoles, 25 de julio de 2018

El 25 de Julio me suena Tomás Méndez

Ya sonaron aquí en este mismo día:  
En 2016:   Carlo Bergonzi
En 2017:  Albert Mangelsdorff

También en este día podrían sonar aquí: Big Mama Thornton+, Charlie Rich+, Eduardo Britos+, Geoffrey Gurrumul Yunupingu+, Hiram Bullock+, Jack Judge+, Johnny Hodges, Michael Johnson+, Rita Marley, Santiago Auseron (Juan Perro), Sergio Renda, Tal Farlow+, Verdine White. Y alguna vez lo harán

El 25 de Julio de 1926 nace Tomás Méndez Sosa en Fresnillo, Zacatecas. Músico y compositor de música folklórica de México. Influido por la vida campesina comenzó a componer sus primeras canciones, las cuales dio a conocer en el burdel local. Entre las primeras composiciones destaca “Pervertida” de título homónimo a la de Agustín Lara pero de diferente contenido. Estudió un poco de solfeo con su gran amigo, el pianista y organista Manuel Almanza Angón, quien fuera director de la reconocida Sonora Zacatecana, pero al poco tiempo abandona las clases por ser un músico lírico que componía de oído, y que prefería seguir tocando así. Se trasladó a Ciudad Juárez donde conoció a Gabriel Gómez, quien años más tarde le grabó un disco de acetato. Viajó a la Ciudad de México y durante su primer año en la capital, compusó una canción dedicada a la Virgen de Guadalupe, la cual fue interpretada por Lola Beltrán repetidas ocasiones el 12 de diciembre en la Basílica. Se dice que “Paloma negra” fue escrita para Herminia Salas. Tiempo después conoció a Mariano Rivera Conde y a Miguel Aceves Mejía quien interpretó algunas de sus composiciones. Durante una reunión en la casa de Emilio "el Indio" Fernández, conoció a Lola Beltrán, a partir de ese momento se convirtió en su compositor. En 1952, las canciones “La luna dijo que no”, “Habana”, “Que me toquen las golondrinas”, “Tres días”, “Puñalada trapera”, “Desafío”, “El tren sin pasajeros”, “Las rejas no matan” y “Huapango torero” se habían dado a conocer por medio de la cantante. Compuso además “Gorrioncillo pecho amarillo”, “Cucurrucucú paloma”, "La muerte" y “La muerte de un gallero”.  Entre sus más importantes intérpretes se encuentran: Chavela Vargas, Amaya Uranga, María Dolores Pradera, Lola Beltrán, Pedro Infante, Lucha Villa, Miguel Aceves Mejía, ...
Es Cucurrucucu paloma lo que hoy me suena




lunes, 16 de julio de 2018

El 16 de Julio me suena Tomás Barrera Saavedra

Ya sonaron aquí en este mismo día:  
En 2016:   Celia Cruz
En 2017:  Carlos Núñez Muñoz
En 2017:  David de Jacoba.- SUPLEMENTO DOMINICAL

También en este día podrían sonar aquí: Adriana Bottina, Carmelo Bernaola, Concha Valdes Miranda, Elizeth Cardoso, Harry Chapin+, Herbert von Karajan+, Joanna MacGregor, Johnny Winter+, Kitty Wells+, Luis Delgado, Miguel Roger Casamada, Pinchas Zukerman, Quico Comesaña, Regis Gizavo+, Rina Matsuno, Ruben Blades, Wilfried Scheutz+, Xuso Jones. Y alguna vez lo harán

El 16 de Julio de 1938 muere Tomás Barrera Saavedra en Madrid. Compositor español autor de zarzuelas. Es el ejemplo arquetípico de compositor hispano de los siglos XIX y XX, cuya actividad creativa estuvo vinculada fundamentalmente al ámbito teatral, lo que en la España del cambio de siglo quería decir al mundo de la zarzuela; en relación con este hecho no es nada extraño el olvido de su obra y de su figura, que se une al de otros muchos compositores y libretistas. La brecha abierta en España por la guerra civil hace que la zarzuela pase de ser un género vivo a uno histórico; y la “historia” se escribirá con una selección de nombres, no necesariamente los mejores, suponiendo la desaparición de otros muchos. Es desde hace no mucho cuando se ha vuelto la mirada atrás para reescribir esa historia añadiendo al discurso ya escrito las conclusiones derivadas del conocimiento de obras esenciales totalmente desconocidas de los autores ya consagrados y lo que es más importante de obras de autores completamente olvidados. Ese es el caso de Tomás Barrera. Un gran número de sus obras están firmadas por otro compositor más. Su obra más recordada es Emigrantes, estrenada en 1905 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Su último éxito fue La virgen capitana, estrenada en Zaragoza en 1923. Cuenta con 19 zarzuelas de su autoría o en colaboración con maestros tan conocidos como: Joaquín Valverde, José Serrano, Amadeo Vives, Pablo Luna, Francisco Alonso, y otros. Adiós Granada es una romanza de la zarzuela Emigrantes que canta el personaje de Tordiyo. Es la única muestra de la producción de Barrera que ha perdurado hasta hoy en el recuerdo de muchos y produce un verdadero nudo en la garganta por la emotividad de la que está cargada, y eso es lo que suena hoy.





jueves, 29 de diciembre de 2016

El 29 de Diciembre me suena Tomás Bretón

También en este día podrían sonar aquí: Joe Lovano, Pau Casals o Paulo Tapajós+. Y alguna vez lo harán


El 29 de Diciembre de 1850 nace Tomás Bretón y Hernández en Salamanca. Compositor y violinista español. Realizó sus primeros estudios musicales en la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy en su ciudad natal, donde se ganó la vida tocando en pequeñas orquestas provinciales, teatros e iglesias. A los 16 años se trasladó a Madrid, donde tocó en orquestas de teatros de zarzuela y continuó su aprendizaje en el Real Conservatorio bajo las enseñanzas del maestro Emilio Arrieta. En 1872 recibió, junto con Ruperto Chapí, el primer premio de composición del Conservatorio. Tras varios años trabajando en pequeños teatros en 1880 fue becado por la Academia de Bellas Artes de San Fernando para estudiar en el extranjero, residiendo en Roma, Milán, Viena y París entre 1881 y 1884. Allí encontró tiempo para trabajar en obras más ambiciosas, como el oratorio El Apocalipsis y su ópera Los amantes de Teruel. El estreno de esta última en el Teatro Real de Madrid le consolidó como el principal impulsor de la ópera española. La ópera constituye el hilo conductor de la carrera de Tomás Bretón (1850-1923), a pesar de que su intensa actividad le llevó a otros campos, como director de orquesta, director del Conservatorio de Madrid y prolífico compositor en campos poco desarrollados en España como la música sinfónica y de cámara, además de realizar numerosas zarzuelas en muy diferentes géneros y estilos. Su primera ópera fue Guzmán el Bueno (1876), trabajo de corte escolar con un excesivo carácter tradicional condicionado por el libreto de Arnao. Aun así, el estreno de esta modesta ópera en un acto resultó bastante complicado, lo que ponía en evidencia la escasa receptividad de los teatros españoles para el género operístico. Compuso 50 Zarzuelas, entre las que destaca La verbena de la Paloma,  7 Óperas Españolas, entre las que hay que resaltar: Los amantes de Teruel, La DoloresDon Gil de las calzas verdes, 10 Obras de Música sinfónica: 3 sinfonías, 4 poemas sinfónicos y otras como la Marcha Nupcial para la boda de Alfonso XIII y Victoria Eugenia, y 9 Obras de Música de cámara
Hoy no vamos a escuchar zarzuela ni ópera, escucharemos una de sus piezas de concierto y, tras el Bolero de Ravel que pudimos ver y escuchar ayer, hoy tenemos otro «Bolero» perteneciente a "Cuatro piezas españolas".

sábado, 24 de septiembre de 2016

El 24 de Septiembre me suena Tomás López Torregrosa

El 24 de Septiembre de 1968 nace Tomás López Torregrosa en Alicante. Compositor español. Su obra se centró en diversos géneros líricos como la zarzuela, opereta o revista.  Estudió en el Conservatorio de Madrid, siendo su profesor de composición Ruperto Chapí. Poco después de su graduación fue nombrado director de la orquesta del Teatro Apolo donde comenzó a desarrollar su carrera como compositor de zarzuelas, en ocasiones en colaboración con otros compositores, especialmente con Quinito Valverde. En el otoño de 1888 figuraba como director musical del Teatro Madrid. Con libreto de Carlos Arniches estrenó en 1896 La Banda de Trompetas que se convirtió en su primer éxito. El año siguiente estrenó la revista El Pobre Diablo en colaboración con Quinito Valverde y sobre textos de Celso Lucio. También con Valverde estrena en 1897 El Primer Reserva. Sus mejores obras son los sainetes de 1898 El Santo de la Isidra y La Fiesta de San Antón, ambas sobre textos de Arniches y que se cuentan entre los mejores sainetes madrileños de un acto. De 1903 es Los Chicos de la Escuela, también en colaboración con Valverde y con libreto de Arniches y José Jackson Veyán, que no llegó a alcanzar la popularidad de sus anteriores trabajos. Más éxito tuvo la "humorada cómico-lírica" El pobre Valbuena de 1904 y con la colaboración una vez más de Quinito valverde y con Arniches y Enrique García Álvarez en su texto. Siguió componiendo sainetes, revistas y operetas en los años siguientes hasta su temprano fallecimiento en 1913.
Una de las principales calles de Alicante lleva su nombre.
Hoy tenemos una divertida habanera de su exitosa obra El Pobre Valbuena, la Habanera del "pompón"