Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta vicente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vicente. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de octubre de 2021

El 2 de octubre me suena Vicente Ombuena

Vicente Ombuena es un tenor español nacido en Valencia, en cuyo conservatorio inició sus estudios de canto y piano. En 1988 ganó el Primer Premio en el XXVI Concurso Internacional Francisco Viñas, así como el galardón al Mejor Tenor, otorgado por Placido Domingo. Durante dos años formó parte de la Opera de Mainz, donde amplió el repertorio tanto operístico como de oratorio y sinfónico. En 1994 debutó en el Teatro alla Scala de Milán con la ópera Don Pasquale, dirigida por Ricardo Muti. Desde entonces ha actuado en los principales teatros de ópera del mundo, como las Staatsoper de Munich, Hamburgo y Berlín, el Covent Garden de Londres y en ciudades como Ámsterdam, Tel Aviv, Copenhague, Chicago, Estrasburgo, Hong Kong, etc.
Hoy me suena, de Bizet, Carmen: Aria Don José "la Fleur que tu m'aveais jetée".


Textos extractados parcialmente de musiespana.com
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

El 1 de octubre me suena Vicente Balaguer Domenech

Vicente Balaguer Domenech nacido en Benaguasil el año 1968. Violinista y director español que comenzó, muy pequeño, los estudios musicales con su padre. Estudia solfeo, trompeta y violín al CICUM de Benaguasil. Se forma en el Conservatorio Superior de Valencia y obtuvo el premio de honor. Finalizó los estudios en el Conservatorio de Barcelona y recibió las calificaciones máximas. Ha sido becado en cursos en Granada y Compostela. Ha asistido a cursos de perfeccionamiento. Desde 1985 es miembro de la JONDE y en 1989 se convirtió en el concertino. Ha colaborado con la Orquesta Ciudad de Granada, la Sinfónica de Valencia, la Orquesta de Cadaqués, la Orquesta de la Comunidad de Madrid, la Sinfónica de Tenerife, la Sinfónica de Galicia, la Sinfónica de Castilla y León, la Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña y la Orquesta Nacional de España. Es concertino fundador del Collegium Instrumentale (donde ha colaborado con F. Ayo, V. Martín, J. Llinares, N. Chumachenco y Y. Menuhin), del Grupo instrumental de Valencia, de la Orquesta Pablo Sarasate de Pamplona, de numerosos grupos de cámara y catedrático de Violín del Conservatorio Superior de Valencia. Ha hecho giras por Francia, Alemania, México, Italia, República Checa, Austria, etc. Ha sido director de la Orquesta del Conservatorio Superior de Valencia, del grupo contemporáneo de la JONC  e invitado por la Orquesta Sinfónica de Navarra, la Orquesta de Elche, la Orquesta de la Valldigna y la Orquesta del Conservatorio Superior de las Islas Baleares. Desde 2014 es e invitado por la Orquesta Sinfónica de Navarra, la Orquesta de Elche, la Orquesta de la Valldigna y la Orquesta del Conservatorio Superior de las Islas Baleares. Desde 2014 es director de la Banda Sinfónica de Benaguasil, y en 2017 ha ganado el primer premio de la sección Especial del Certamen Provincial de Bandas de Música de la Diputación de Valencia. En 2017 ha ganado el primer premio de la sección Especial del Certamen Provincial de Bandas de Música de la Diputación de Valencia. En 2017 ha ganado el primer premio de la sección Especial del Certamen Provincial de Bandas de Música de la Diputación de Valencia.
Hoy me suena, de Massenet, Thais, Meditación.


Textos extractados parcialmente de idecohortasud.org
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

sábado, 9 de enero de 2021

El 9 de enero me suena Vicente Sardinero

El año pasado sonó aquí en este mismo día: 
Tonino Carotone   (Desde aquí se puede llegar a los años anteriores)
Y también:

También en este día ya han sonado o podrían sonar aquí: A. J. McLean, Abraham Goldfaden+, Alvaro Soler, Andy Qunta, Anna Tatangelo, Antoñita Moreno, Bucky Pizzarelli, Clive Dunn, Cora Raga, Crystal Gayle, Dave Matthews, Doménico Modugno, Haddaway, Hayes Carll, Isolda Bourdot, Jimmy Page, Joel Alanís+, Jorge Valbuena, Jose de Aguilar Granados, Jules Demersseman, Julián Gayarre, Kenny Clarke, Kika Edgar, Kurt Ollmann, Kyle Craft, Lara Fabian, Manuel Corona+, Oscar Prudente, Pierre Pierlot+, Roy Head, Scott Walker, Sean Paul, Seymour Barab, Tonino Carotone, Vicente Sardinero+, Waltraud Meier. Y algunos (que no todos) alguna vez lo harán.

El 9 de enero de 2002 muere Vicente Sardinero en Villanueva de la Cañada (Madrid). Notable barítono nacido en la barriada barcelonesa de Sans, en plena Guerra Civil. A los veintidós años comenzó sus estudios en el Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona. Simultáneamente cursó los cuatro años de solfeo que le exigían. Después permaneció otros tantos perfeccionando la impostación y formando repertorio. Agraciado con el primer premio en el concurso patrocinado por los Amigos del Arte de Sabadell, en 1963, intervino asimismo en un importante certamen organizado por Radio Barcelona en 1964, y logró en él otra primera medalla. Como ya sentía la comezón de la escena, consiguió durante la temporada 1964-65 hacer algunos papelitos en el Liceo; por ejemplo, el de “Marcelo” en RIGOLETTO y el del “Sargento Morales” en CARMEN. Seguidamente se incorporó a la compañía de zarzuela de Esteban Leoz y durante un mes recorrieron diversas ciudades españolas con pésimos resultados económicos. Al llegar a Madrid dio una audición ante el maestro Moreno Torroba y este le contrató por dos años. Allí incorporó a su repertorio varias obras del género que le merecieron la Medalla de Oro, conferida por el Círculo de Bellas Artes de Madrid. El paso decisivo para incorporarse a la ópera fue el Concurso Internacional de Canto Francisco Viñas, cuya primera medalla se adjudicó en Barcelona con el voto unánime del jurado, en 1965. Las 40.000 pesetas que obtuvo supusieron para él un gran alivio. Con el pequeño historial que ya tenía, solicitó becas de la Fundación Juan March, del Ayuntamiento y de la Diputación de Barcelona. Las tres fueron concedidas y gracias a ellas pudo trasladarse a Milán durante seis meses para perfeccionar sus conocimientos. En junio de 1966 le llegó la gran ocasión al ganar el Primer Premio en el Concurso de Voces Verdianas celebrado en Bussetto. Y ahí arranca su vida profesional. A los ocho días dio una audición en La Scala para el maestro Gianandrea Gavazzeni y quedó contratado para siete funciones con opción para la temporada siguiente. Tuvo un repertorio de cuarenta y dos óperas de las cuales ha grabado MANÓN LESCAUT, L'AMICO FRITZ y LA BOHÈME, entre otras, además de una docena de zarzuelas. 
Hoy me suena, de Pablo Sorozabal, Don Manolito, "Dile" 


Textos extractados parcialmente de lazarzuela.webcindario.com
Para ver la totalidad del contenido entrar en: 




jueves, 20 de febrero de 2020

El 20 de Febrero me suena Juan Vicente Torrealba

Ya sonaron aquí en este mismo día: 
En 2016: 
En 2017: 
En 2018: 
En 2019:

También en este día podrían sonar aquí: Benjamin Bagby, Brian Littrell, Carlos Munguía+, Christoph Eschenbach, Dominick Argento+, Ernest Ansermet+, Ferenc Fricsay+, Friederike Sailer, Gerard Calvi+, Ian Brown, Jacek Janiszewski, Johanna Brouk, John Warren "J." Geils Jr., Jorgen van Rijen, Josefina Salvador, Leah Adler+, Lew Soloff, Lucho Argain, Mili Bermejo+, Nicolas Chedeville, Percy Grainger+, Pierre Dervaux+, Randy California, Riccardo Chailly , Riccardo Cocciante, Rihanna, Vicent Garces Queralt+, Walter Becker. Y alguna vez lo harán.

El 20 de Febrero de 1917 nace Juan Vicente Torrealba Pérez en Caracas. Músico y compositor venezolano, considerado como uno de los artistas de mayor renombre que ha tenido Venezuela en su historia musical. Comenzó a ganarse la vida en eventos sociales y en emisoras de radio. Un año después, se inició como compositor con los temas Las caricias de Cristina y el reconocido Concierto en la llanura. Grabó aproximadamente 130 discos entre LP's y grabaciones en 78 rpm, escribió más de 300 composiciones, grabó diez composiciones al lado de orquesta de cuerdas, ganó más de 45 condecoraciones y fue designado como una de las 100 personalidades latinoamericanas del siglo XX, también fue nombrado profesor honorario de la Academia Militar de Venezuela y Patrimonio Cultural de la Música Universal por el Gobierno del Departamento del Meta en Colombia. En la ciudad mexicana de Xalapa hay una plaza, una calle y un parque con su nombre. El 10 de mayo de 2007, la Fundación Luis Alfonzo Larrain realizó en el Teatro Teresa Carreño un homenaje a este músico y compositor venezolano por su trayectoria y 90 años de vida, como baluarte de las tradiciones musicales venezolanas. El 19 de noviembre de 2014 recibió en Caracas el premio Grammy que le concedió y envió el Consejo Directivo de la organización en una ceremonia en el Teatro Hollywood del MGM Grand Hotel and Casino de Las Vegas como parte de las celebraciones de la edición número 15 del Grammy Latino.
Hoy me suena Concierto en la llanura.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

miércoles, 5 de junio de 2019

El 5 de Junio me suena Jesús Vicente Aguirre

Ya sonaron aquí en este mismo día: 
En 2016: 
En 2017: 
En 2018: 

También en este día podrían sonar aquí: Alan Rubin+, Anthony Lewis+, Barros de Alencar+, Carlos Berlanga+, Carmelo Bernaola+, David Bisbal, Don Bowman+, Enrico Ruggeri, Erasmo Carlos, Franz Kelch+, Gary de Carlo, Giovanni Paisiello+, Iona Brown+, Jerry Gonzalez, Joaquín Turina+, Kenny G, Laurie Anderson, Manuel Rosenthal+, Marta Argerich, Max Berru, Misha Mengelberg, Nigel North, Orlando Gibbons+, Peter Erskine, Primitivo Santos+, Sandrine Piau, Sleepy John Estes+, Troye Sivan, Víctor García. Y alguna vez lo harán

El 5 de Junio de 1948 nace Jesús Vicente Aguirre González en Logroño. Cantautor y escritor español que en los años 70 formó parte con su mujer, Carmen Medrano, de algunos grupos de canción social, o de protesta, que se decía entonces. Al final de la década y ya como Carmen, Jesús e Iñaki, pusieron la música de fondo a la transición riojana. Algunas de sus canciones fueron, y en algún sentido lo son todavía, himnos populares, como “La Rioja existe, pero no es” o “La balada de San Asensio”. Tras la prematura muerte de Carmen, en 1979, Jesús Vicente exploró otros campos de la comunicación como la radio, el cine y la literatura. Ha escrito también poesía, publicando en el año 2004 el poemario “La vida que te empuja” y en el 2010 “Antes de que salga el primer vals”. En 2014 publica su tercer poemario, “Ejercicio de escritura”, y otro estudio sobre la guerra civil y La Rioja: “Al fin de la batalla y muerto el combatiente”.
Hoy me suena A mi soledad.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

sábado, 11 de agosto de 2018

El 11 de Agosto me suena Vicente Emilio Sojo

Ya sonaron aquí en este mismo día:  
En 2016:   Enrique Bunbury
En 2017:  Gustavo Cerati

También en este día podrían sonar aquí: Franck Pourcel, Kalika Prasad Bhattacharya, Miroslav Smycka, Rafael Kubelik+. Y alguna vez lo harán

El 11 de Agosto de 1974 muere Vicente Emilio Sojo en Caracas. Musicólogo, educador y compositor venezolano. Se educa desde temprana edad en el seno de una familia relacionada con la música, dado que sus dos abuelos fueron Maestros de Capilla. En 1896 inició sus estudios de música bajo la tutela de los profesores Régulo Rico y Henrique Leon. En 1906 se muda a Caracas, e ingresa en 1910 a la Escuela de Música y Declamación, a la vez que continua su autoaprendizaje de Humanidades. En estos años se inicia en la composición. En 1921 es nombrado profesor de música de la Escuela, a la vez que continúa su labor de composición de obras de diverso estilo para diferentes arreglos instrumentales y vocales. Junto a José Antonio Calcaño y Miguel Ángel Calcaño, forma parte del movimiento artístico «Renovación». En 1928, en ocasión de la fundación del Orfeón Lamas, escribe su primera obra Polifonía. En 1930 ya es director del Orfeón Lamas. En ese mismo año funda la Orquesta Sinfónica de Venezuela, de la que no es sólo director musical y fundador, sino además su principal impulsor. En 1940 junto a otros compositores, prepara su primer libro con obras para niños venezolanos. En 1944 se gradúa la primera promoción de compositores que han estudiado bajo la tutela de Sojo en la escuela de música José Ángel Lamas.
Hoy me suena su Ave Verum Corpus



Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

domingo, 18 de febrero de 2018

El 18 de Febrero me suena Jose Vicente Castello.- SUPLEMENTO DOMINICAL

El 18 de Febrero me suena Jose Vicente Castello, Nacido en Alicante en 1978. Es uno de los trompistas más destacados de su generación. Estudió Escuela Superior de Música “Reina Sofia” con el Prof. Radovan Vlatkovic, en donde recibió de manos de S.M la Reina Sofía el premio al alumno más destacado en los años 2002 y 2003. Ha sido Trompa Solista de la Gustav Mahler Jugendorchester desde 2001 a 2006 realizando 11 giras por los festivales y salas mas importantes de Europa y Asia. Desde 2004 es Trompa Principal en la Orquesta Sinfónica de Galicia y colabora asiduamente como primer trompa en la Mahler Chamber Orchestra, Muenchener Kammerorchester, Staatskapelle Berlín,Tonhalle Orchester Zurich y Philharmonia Orchestra de Londres.
También ha sido invitado en varias ocasiones a la Lucerne Festival Orchestra (Suiza). Asimismo es miembro desde su fundación en 2004 de la “Orchestra Mozart” de Bologna dirigida por Claudio Abbado y formada por destacados músicos europeos. En el campo de la Música de Cámara cabe destacar el haber tocado con músicos de la talla de Mitsuko Uchida, Johnathan Biss, B. Canino, R. Vlatkovic, K. Tunemann, H. Schellemberger, Jacques Zoon, Jaime Martín, Paul Meyer, A. Carbonare, Kim Kashkasian, y miembros de los cuartetos de cuerda Guarnieri, Juilliard y Emerson. Desde 2008 es Profesor de Trompa en el Conservatori Superior del Liceu y desde 2010 en la "Escola Superior de Mùsica de Catalunya" (ESMUC) en Barcelona, donde imparte cursos de Grado Superior y Postgrado.
Le escucharemos en el Concierto para cuatro trompas y orquesta op. 86 de Schumann.





Textos extractados parcialmente de esmuc:
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

domingo, 19 de noviembre de 2017

El 19 de Noviembre me suena Vicente Lleó

El año pasado sonó: Josep Maria Tarridas    

También en este día podrían sonar aquí: Ataulfo Argenta, Carl Heinrich Biber+, Franz Schubert+, German Coppini, Giuseppe Povia, Haroldo Tapajós, Ivanov Hippolitov, Johann Hermann Schein+, Jose Velez, Juan Arvizu+, Ofra Haza, Siegfried Behrend, Tommy Dorsey, Toña la Negra+. Y alguna vez lo harán

El 19 de Noviembre de 1870 nace Vicente Lleó Balbastre en Torrent. Compositor español conocido fundamentalmente por su obra lírica, de entre la que cabe destacar la zarzuela La corte de Faraón.  los trece años compuso la primera obra, Dixit Dominus para ser interpretada por el Colegio del Corpus Christi, y a los diecisiete años compuso la primera obra para el teatro: De València al Grau. Estudió en el Conservatorio de Valencia. Después de una breve estancia en Barcelona se estableció en Madrid en 1896. Su producción está muy influida por la opereta centroeuropea. Efectivamente adaptó diferentes títulos de operetas italianas y austriacas, un ejemplo bien claro fue su adaptación de El Conde de Luxemburgo, de Franz Lehár. Lleó es recordado fundamentalmente por su zarzuela arrevistada La corte de Faraón, de 1910, título básico del repertorio zarzuelero. Las representaciones en vivo de esta obra fueron prohibidas durante la dictadura franquista, por su tono erótico e irreverente, aunque fue llevada al disco. En 1985 se llevó al cine, en una versión muy libre y diferente protagonizada por Ana Belén y Antonio Banderas. Su penúltima zarzuela, ¡Ave César! fue estrenada dos meses después de su muerte. La última obra suya estrenada fue La piscina de Buda terminada por Reveriano Soutullo y Juan Vert y fue estrenada por la compañía de Salvador Videgain. Incluyendo las ya mencionadas cuenta con 18 zarzuelas y una ópera titulada Inés de Castro.
Escucharemos el Pasodoble de La Corte del Faraón.






Textos extractados parcialmente de Wikipedia:
Para ver la totalidad del contenido entrar en:


viernes, 17 de febrero de 2017

El 17 de Febrero me suena Vicente Fernández


También en este día podrían sonar aquí: Arcángelo Corelli, Bruno Walter+, Ethelbert Nevin+, Giovani Pacini, Henri Vieuxtemps, Jose Jose, Leevi Madetoja, Luis Sagi Vela, Ruby Hunter+. Y alguna vez lo harán

El 17 de Febrero de 1940 nace Vicente Fernández Gómez (conocido también como Chente) en Huentitán El Alto. Cantante de música ranchera, empresario, productor discográfico y actor mexicano. Padre del también cantante mexicano Alejandro Fernández, es considerado un símbolo de la cultura hispanoamericana. Su trabajo le ha valido dos premios Grammy, ocho premios Grammy Latinos y catorce premios Lo Nuestro. En abril de 2010 alcanzó la cifra de 20 millones de álbumes vendidos en todo el mundo. A los 14 años, participó en un concurso amateur en Guadalajara, donde obtuvo el primer lugar y comenzó a cantar en restaurantes, bodas, grupos familiares y de amigos. En 1972 su éxito mundial e himno ranchero, Volver, Volver, lo consolidó como uno de los más grandes cantantes rancheros de todos los tiempos. Con esta canción rompió todos los récords de ventas en Hispanoamérica, España y Estados Unidos. A principios de los años 1970 estaba en la cumbre del éxito. Sus canciones que tuvieron gran éxito y se convirtieron en clásicos: Volver volver, Las llaves de mi alma, Que te vaya bonito, El Arracadas, entre otras. En 1978 grabó un disco con corridos sobre caballos famosos que también fue un gran éxito en ventas. Incluye temas como El cantador y Mi amigo el tordillo que también alcanzaron gran popularidad. En 1979 filmó la película El tahúr en la que, además de interpretar el tema principal, debutó como director asistente. Han sido las canciones rancheras las que le han dado fama convertidas en grandes éxitos internacionales. Tiene 51 álbumes que figuran en la Asociación de la Industria de Grabación de América (RIAA) Registro de oro, platino, y los registros de ventas multiplatino. También tiene una estrella con su nombre colocado en el Paseo de la Fama en Hollywood.
Escucharemos en vivo su versión de El rey