Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta santamaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta santamaria. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de octubre de 2021

El 19 de octubre me suena Antonio Gonzalez Santamaria

El año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Alberto Testa+, Antonio Gonzalez Santamaria+, Colton Dixon, Dale Clevenger, Daniel Maza, Diego Garcia "El Twanguero", Domenico Gabrielli, Don Cherry+, Emil Guilels, Erna Berger, Francisco Guerrero Marin+, Frank Delgado, Frankie Paul, George McCrae, Gianni Dei+, Gianni Raimondi+, Gloria Jones, Jacqueline du Pre+, Jim Boothe+, Jimmy Dotson, Joe Beal+, Jonas Gwangwa, Jose Capel+, Keith Reid, Maisa Tsuno+, Makaya McCraven, Manolo Escobar, Overton Berry+, Pat Simmons, Patrick Cowley, Paul Meisen, Ricardo Modrego Vigaray, Robin Holloway, Roland Dyens, Son House+, Spencer Davis+, Theodoro Valcarcel, Thundercat, Tim Garland, Vaclovas Daunoras+, Vinicius de Moraes, Vitillo Abalos+. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 19 de octubre de 1988 muere en Tenerife Antonio González Santamaría. Músico y compositor español, uno de los fundadores del cuarteto Los Huaracheros, el grupo más veterano de la canción canaria. Era el autor musical del repertorio del conjunto, había compuesto más de 400 canciones junto al letrista Diego García Cabrera, contenidos en una copiosa producción discográfica. Santamaría y Cabrera crearon su primer lema en el frente, durante la guerra civil, titulado Siete rosas, inspirado en el recuerdo de su archipiélago natal, que más tarde (1942) inauguraría el cancionero de Los Huaracheros, grupo creado por ambos al final de la contienda. Durante cerca de medio siglo alcanzaron justa fama de embajadores de la canción insular después de haber recorrido con éxito América. Su mayor mérito, el ser padres en su tierra de un género patentado por Los Panchos y el haber exportado el nombre de Canarias con letra y música propias al extranjero, hizo a Santamaría y a sus compañeros de viaje acreedores a dar nombre a una calle de Santa Cruz de Tenerife y otros reconocimientos públicos.
Hoy me suena Puerto de La Luz.


Textos extractados parcialmente de elpais.com
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

miércoles, 21 de febrero de 2018

El 21 de Febrero me suena Lorenzo Santamaría

Ya sonaron aquí en este mismo día:
En 2016:    Los Beatles en The Cavern    
En 2017:    Isolina Carrillo    

También en este día podrían sonar aquí:    Andrés Segovia, Carl Czerny, Clark Terry+, Don Reno, Gregor Aichinger+, Jose Maria Cano, Leo Delibes, Morton Gould+, Nancy Reynolds Schimmel, Nina Simone, Odón Alonso Ordas+, Ranking Roger, Tadd Dameron, Tiziano Ferro. Y alguna vez lo harán

El 21 de Febrero de 1946 nace Lorenzo Rosselló Horrach, conocido como Lorenzo Santamaría o Llorenç de Santamaria, en Santa María del Camino, Mallorca. Cantante español de balada romántica en español y posteriormente en catalán que obtuvo grandes éxitos en los años 1970. A partir de 1970 inicia su carrera musical como solista, tomando su apellido artístico del de su localidad natal, y en 1971 edita con la discográfica Odeón su primer disco sencillo: Canto al amor, una adaptación de la sinfonía nº 8 del compositor Franz Schubert. En el año 1973 firma para la disquera EMI y saca su primer L.P. denominado Lorenzo Santamaría. En el año 1975 publica su segundo larga duración llamado Para que no me olvides. El éxito definitivo llega en 1976, cuando consigue dos números uno con sendos temas románticos: Para que no me olvides y Si tú fueras mi mujer. Ese mismo año aparece su tercer disco denominado Tu Sonrisa y al año siguiente aparece Grandes Éxitos. En 1978 edita el disco Quise ser una estrella del Rock & Roll, que no alcanza el éxito esperado. En 1980 sale a la luz uno de sus más recordados éxitos: Bailemos. En 1985 retorna al mundo musical con el disco en lengua catalana Entre cella i cella ("Entre ceja y ceja"), que incluye una curiosa versión de la canción "Mediterráneo" de Joan Manuel Serrat por primera vez cantada en catalán, así como una adaptación de "Le météque" de Georges Moustaki. Ya en 1995 edita Corazón de Rock & Roll, su último disco hasta el momento, aunque sigue desarrollando su actividad artística con conciertos en directo junto a otros cantantes de los años 1970. En mayo de 2012 publica su disco Pell de gallina (Piel de gallina) en el que incluye un tema a dúo con el cantante mallorquín Tomeu Penya.
Hoy suena aquí aquel éxito Para que no me olvides.





Textos extractados parcialmente de Wikipedia:
Para ver la totalidad del contenido entrar en: