Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta eliseo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eliseo. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de marzo de 2022

El 5 de marzo me suena Eliseo Herrera

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Alfredo Casella+, Alphonse Jean Hasselmans, Andy Gibb, Aura D'Angelo, Bana, Barry Tuckwell, Beatriz Adriana, Carlos Di Fulvio, Cesare Andrea Bixio+, Clodagh Rogers, Cowboy Copas+, Daniil Trifonov, Dina Rot, Dyango, Eddy Grant, Eliseo Herrera+v, Eugene Fodor, Giovanni Battista Costanzi+, Hawkshaw Hawkins+, Heitor Villa-Lobos, Jacques Lousier+, Joaquín Malats, Joey Image, Juancho Torres+, Lua Blanco, Lucio Battisti, Marcelo Peralta, Marian Arregi+, Marie-Elisabeth Hecker, Mark E. Smith, Marwan, Michael Gore, Michael Stanley+, Murray Head, Nikolaus Harnoncourt +, Pablo Beltran Ruiz, Patsi Cline+, Paul Kletzki+, Paul Meyer, Philip Langridge+, Rafael Martinez (El Cazador Novato)+, Richard Hicox, Roberto Ratti, Sergei Prokofiev+, Sergiu Comissiona+, Tamara Miansarova, Thomas Arne+, Tito Gobbi+, Tom Russell. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 5 de marzo de 2016 muere en Cartagena de Indias, Eliseo Herrera Junco. Cantautor y compositor colombiano de música tradicional. Uno de los cantantes más versátiles, creativos y prolíficos de Los Corraleros de Majagual. Se destacó por sus trabalenguas, por lo cual fue bautizado como "El Rey del Trabalenguas", compuso más de un centenar de canciones. Integró al lado de Lisandro Meza, Calixto Ochoa, Alfredo Gutiérrez, entre otros, Los Corraleros de Majagual; también integró la Sonora Córdoba y otras grandes orquestas las cuales acompañó con su gracia y su canto. Sus temas han sido grabados por orquestas como las de Wilfrido Vargas, Juan Luis Guerra, Barranco y Billo’s Caracas, y su prestancia musical alcanzó hasta para que el famoso director de orquestas francés Frank Pourcel interpretara y difundiera uno de sus temas: ‘La burrita’. Recibió un galardón por sus más de 40 años al servicio de la música folclórica de la Costa Caribe colombiana.
Hoy me suena La Burrita.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

sábado, 4 de noviembre de 2017

El 4 de Noviembre me suena Eliseo Grenet Sánchez

El año pasado sonó: Felix Mendelssohn

También en este día podrían sonar aquí: Aurelio Selles, Gabriel Faure+, Joaquin Valverde Sanjuan "Quinito"+, La Bella Otero, Ricardo Lafuente Aguado. Y alguna vez lo harán

El 4 de Noviembre de 1950 muere Eliseo Grenet Sánchez en La Habana. Pianista compositor y arreglista cubano. Compuso música para revistas musicales y películas. Así mismo es autor de famosas piezas de música bailable cubana. Se hizo compositor cuando un tiburón le atacó e hirió en un brazo y una pierna en 1930. Eliseo estudió música con Mercedes Valenzuela y Leandro Simón Guergué. En 1905 tocó el piano en el cine mudo de La Caricatura, y en 1909 dirigió la orquesta de zarzuela del teatro Politeama Habanero. Más tarde se unió a la compañía de Regino López en el Teatro Cubano. En 1925 fundó su jazz band con la que se presentó en el cabaret Montmatre y en el Jockey Club. En 1927 se presentó la première de la zarzuela La Niña Rita, o La Habana de 1830 en el Teatro Regina, con música de Grenet y Ernesto Lecuona. De esta zarzuela, la canción de Grenet, el tango-congo Ay, Mamá Inés, se hizo popular y continúa siéndolo hoy día. Sus orígenes provienen de una comparsa de 1868, pero en esta nueva versión se convirtió en el tema emblemático de la vedette Rita Montaner. En 1930 le puso música a algunos poemas de Motivos del son, del poeta Nicolás Guillén. En Barcelona dirige la opereta La virgen morena, presentándola también en París. Escribió, arregló y, algunas veces dirigió música para revistas musicales y grabó para Columbia Records y Brunswick Records. Su estilo influyó fuertemente en la música afrocubana durante el período comprendido entre las dos guerras mundiales. Escribió música para siete películas y música para once zarzuelas y otras obras para teatro musical. También escribió numerosas canciones populares entre las que mencionaremos Drume Negrita, Las perlas de tu boca, El sitierito, Lamento esclavo, Tabaco verde, La comparsa de los congos, La mora, México, La princesa tam-tam, Papá Montero, Rica pulpa, Mi vida es cantar, Lamento cubano, Negro bembón, Tu no sabe inglé, Sóngoro cosongo y el clásico Ay! Mamá Inés.
Y es este clásico el que vamos a escuchar.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia:
Para ver la totalidad del contenido entrar en: