Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta claude. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta claude. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de julio de 2025

El 4 de julio me suena Louis Claude Daquin

E
l año 2023 sonó aquí en este mismo día: David McWilliams 
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)

El 4 de julio de 1694 nace Louis Claude Daquin. Compositor francés de raíces judías del período barroco. Fue un virtuoso del clavecín y el órgano. Fue un niño prodigio musical. Tocó para la corte del rey Luis XIV, a la edad de seis años. Durante un tiempo fue alumno de Louis Marchand. A la edad de 12 años, se convirtió en organista en la Sainte-Chapelle y al año siguiente tuvo un puesto similar en la Iglesia del Petit St Antoine. En lo sucesivo nunca le faltó trabajo como organista. En 1727 fue nombrado organista en la Iglesia de San Pablo, en París, venciendo a Jean-Philippe Rameau, quien también era candidato. Cinco años más tarde sucedió a su maestro Louis Marchand como organista en la Iglesia del Club de les Cordeliers. En 1739 fue nombrado organista del rey. En 1755 fue nombrado organista titular de la Catedral de Notre-Dame de París, sucediendo a Antoine Calvière. Por su reputación de intérprete deslumbrante en el teclado, fue cortejado por la aristocracia y su gran experiencia en el órgano atrajo a grandes multitudes a escucharlo. A la edad de ocho años, llevó a cabo su propio trabajo de composición coral Beatus Vir. Su música superviviente incluye cuatro suites de clavecín, un noëls de livre de Nouveau para órgano y clavecín (configuración de las pastorales de la Navidad, que incluyen algunas de sus improvisaciones de clavecín), una cantata y un aire à boire. Entre las más famosos de sus obras están el suizo Noel (Suisse de Noël, Nº XII de su libro de Nouveau) y Le coucou ("el cuco"), que es de su suite de clavecín de 1735. Entre las innovaciones técnicas, sus cadencias de Trois para clavecín contiene un trino triple.
Hoy me suena The Cuckoo


Textos extractados parcialmente de Wikipedia
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

sábado, 25 de marzo de 2023

El 25 de marzo me suena Claude Debussy

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Adriano Pappalardo, Arcángel (cantaor), Aretha Franklin, Arturo Toscanini, Bela Bartok, Billy Mayerl+, Buck Owens+, Cathy Dennis, Cecil Taylor, Chad Wackerman, Charles Rumback, Claude Debussy+, Detto Mariano+, Dmitri Tsyganov+, Eladio Cuevas +, Elton John, Eugen Szenkar+, Feliu Gasull i Altisent, Gene Puerling+, Giorgio Federico Ghedini+, Jay Som, Jeff Healey, Jennifer Bate+, Jerry Livingston, Johann Adolph Hasse, Johnny Burnette, Johnny Pacheco, Josep Soler i Sardà, Kaja Danczowska, Lalo De los Santos+, Magda Olivero, Maizie Williams, Manuel Moreno-Buendia, Mario Sereni, Michael Stanley, Mina Mazzini, Natalie Clein, Nuncio Gallo, Paolo Poli+, Paul Motian, Robbie Fulks, Rocio Durcal+, Rodolfo Mederos, Ruperto Chapi+, Russell Sherman, Ryszard Bakst+, Seo Min-woo+, Sheila Bond+, Taylos Hawkins+, Tomasz Lewandowski, Vicente Amigo, Walter Susskind+, Tomasz Lewandowski, Willian Atencio, Zdenek Kosler. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 25 de marzo de 1918 muere en París, Achille Claude Debussy. Compositor francés, uno de los más influyentes de finales del siglo XIX y principios del XX. Algunos autores lo consideran el primer compositor impresionista, aunque él rechazaba categóricamente el término. Mostró suficiente talento musical para ser admitido en el mejor centro de estudios musicales de Francia, el Conservatorio de París, a la edad de diez años. Inicialmente estudió piano, pero encontró su vocación en la composición de vanguardia, a pesar de la desaprobación de los conservadores profesores del Conservatorio. Le llevó muchos años desarrollar su estilo musical y tenía casi 40 años cuando alcanzó fama internacional en 1902 con la única ópera que concluyó, Peleas y Melisande. Entre sus composiciones orquestales se encuentran Preludio a la siesta de un fauno, Nocturnos e Images. Consideró obsoleta la sinfonía clásica y buscó una alternativa en sus «bocetos sinfónicos» La mer (1903-1905). Entre sus obras para piano se encuentran dos libros de preludios y dos de estudios. A lo largo de su carrera escribió mélodies basadas en una gran variedad de poesía, incluida la suya propia. Un pequeño número de sus obras, como la temprana La Damoiselle élue y la tardía El martirio de San Sebastián, incluyen una parte importante para los coros. En sus últimos años se centró en la música de cámara y completó tres de las seis sonatas que tenía previsto componer para diferentes combinaciones de instrumentos. Sus obras han influido notablemente en un gran número de compositores, como Béla Bartók, Olivier Messiaen, George Benjamin o el compositor y pianista de jazz Bill Evans.
Hoy me suena Reverie.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

jueves, 29 de diciembre de 2022

El 29 de diciembre me suena Claude Bolling

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Bernard Cribbins, Billy Tipton, Branimir Sakac+, Chugo Tobar +, Claude Bolling+, Cozy Powell, Cristiano De Andre, Dallas Austin, Danilo Perez, Dinah Christie, Dionisio Aguado y Garcia+, Ed Bruce, Eva Castillo, Freddie Hubbard+, Gosta Linderholm+, Hans Rosbaud+, Jean Frederic Neuburger, Jimmy Copley, Joe Lovano, Josema Pizarro Carmona, Latica Honda-Rosenberg, Mado Robin, Marco Antonio Solis (El Buki), Marianne Faithfull, Matt Murphy, Natalia Jimenez, Orestes Cufaro+, Pau Casals, Paul Whiteman+, Paulo Tapajós+, Peter Koelewijn, Ramon Valle, Ramona Luengen, Ray Thomas, Rick Danko, Roman Vlad, Sean Smith, Tom Waring+, Tomas Breton. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 29 de diciembre de 2020 muere en Sain-Cloud, Claude Bolling. Pianista, compositor, arreglista y actor francés. Estudió en el Conservatorio de Niza, luego en París. Era un niño prodigio: a los 14 años ya tocaba jazz profesionalmente con Lionel Hampton, Roy Eldridge y Kenny Clarke. Compuso obras para más de cien películas, la mayoría de ellas francesas, entre ellas, un documental sobre el Festival de Cine de Cannes, la película Borsalino (1970), y California Suite (1979). También es conocido por una serie de colaboraciones con intérpretes de música clásica. Su Suite para Flauta y Piano Trio Jazz con Jean-Pierre Rampal, una inteligente y encantadora combinación de la elegancia barroca con el swing moderno, ha sido una de las obras más vendidas durante años, y fue seguida por otros trabajos semejantes. Fue particularmente popular en los Estados Unidos, y fue un éxito incluso hasta dos años después de su lanzamiento. Luego de su trabajo con Rampal trabajó con músicos de distintos géneros, entre ellos Alexandre Lagoya, Pinchas Zukerman, Maurice André, y Yo-Yo Ma. También participó en tributos a Lionel Hampton, Duke Ellington, Stéphane Grappelli, Django Reinhardt, Oscar Peterson.
Hoy me suena Temptation Rag.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

martes, 22 de noviembre de 2022

El 22 de noviembre me suena Claude Fontaine

C
laude Fontaine
es una cantante y compositora estadounidense. Nunca antes había escuchado los viejos discos de reggae y rocksteady y dub de Studio One y Trojan y Treasure Isle. Y tampoco había oído nunca bossa nova, tropicalia ni la incandescente música popular brasileira de Brasil. Pero al instante, entendió que era exactamente y perfectamente todo lo que no sabía que necesitaba. Y debido a que amaba tanto esos discos, decidió hacer uno propio: un álbum cantando sus propias canciones de amor. Ferozmente inspirada, hizo una demostración de un conjunto de canciones sobre el desamor y la soledad, y redactó una lista de deseos de músicos que esperaba la ayudaran. A la cabeza estaba el guitarrista Tony Chin. Pero después de un diligente trabajo de detective y largas cadenas de correos electrónicos y mensajes de voz, rastreando entre los veteranos de la industria de Los Ángeles y los fotógrafos trotamundos y la etiqueta que publicaría su disco terminado, aunque todavía no lo sabía, los encontró. Luego les envió sus demos. Entonces dijeron que sí. Y cuando finalmente los conoció ese día en el antiguo estudio de Chet Baker o en King Size en el noreste de Los Ángeles y escuchó sus canciones de la forma en que las había estado escuchando en su cabeza durante tanto tiempo, estaba superada por la emoción. Terminó su álbum en dos potentes sesiones con Chin, Moreira y el bajista Ronnie McQueen de Steel Pulse y el baterista de Ziggy Marley Rock Deadrick, el guitarrista de Now Again Records Fabiano Do Nascimento, el percusionista de Sergio Mendes Gibi Dos Santos y Flora Purim. el bajista André De Santanna.
Hoy me suena Cry for Another.


Textos extractados parcialmente de innovativeleisure.net
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

miércoles, 6 de julio de 2022

El 6 de julio me suena Claude Michel Schönberg

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Aiko Anzai+, Alberto Nepomuceno, Allan Wicks, Bill Halley, Bobby Weinstein, Byron Berline, Carlos Coral, Charlie Daniels+, Claude Michel Schonberg, Della Reese, Djivan Gasparyan+, Dolores Claman, Emile Jaques-Dalcroze, Ennio Morricone, Ernst Haefliger, Eugene List, Jet Harris, John Chest, Jorginho do Pandeiro+, Hanns Eisler, Harvey Fuqua+, Heather Nova, Isaac Oviedo, Joaquín Rodrigo+, Joe Porcaro+, Kate Nash, Lady Lamb, Libby Titus, Louis Armstrong+, Ľudovít Rajter+, Maurice Hasson, Melvyn Deacon Jones+, Nanci Griffith, Natalia Dicenta, Nicolas Lebegue+, Nicolau de Figueiredo+, Peter Wieland, Robert Kajanus+, Syreeta Wright+, Tony Levin, Toquinho, Van MacCoy+, Vlatko Ilievski+, Wladyslaw Szpilman+. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 6 de julio de 1944 nace en Vannes, Bretaña, Claude-Michel Schönberg. Productor francés, actor, cantante, compositor de música popular y para teatro, más conocido por sus colaboraciones con el libretista Alain Boublil. Comenzó su carrera como un productor de discos y cantante. En los comienzos de la década de 1970 se volvió famoso. La mayoría de la música que ha escrito ha sido para musicales franceses y opera rock, «La Révolution Francaise», «France's First Rock Opera» (1973), también tomó el papel del rey Luis XVI en la producción ese año. En 1974 escribió la música y líricas de la canción «Le Premier Pas», la cual se volvió número uno en la música popular francesa ese año vendiendo cerca de 1 millón de copias. En 1979 se dedicó de lleno a su trabajo en musicales conjunto a Boublil, ambos concibieron la idea para una versión musical de «Los Miserables» de Victor Hugo, que se estrenó en el Palacio de los Deportes de París en 1980. El musical se estrenó en Londres (1985) y Broadway (1987); La producción de Broadway fue nominada a doce Premios Tony (de los cuales ganó ocho), incluyendo mejor musical y mejor libreto original. En 1989, Schönberg y Boublil estremecieron Londres con el musical «Miss Saigon». Es su transición a Broadway, el show agotó entradas (vendidas antes de su estreno), ganando 24 millones de dólares ya antes de su estreno el 11 de abril de 1991.​ El show fue nominado a 10 Premios Tony, incluyendo las categorías mejor musical y mejor libreto original. En 1997 estrenó un nuevo musical, «Martin Guerre» en el Teatro Prince Edward en Londres, el musical ganó el Premio Laurence Olivier en 1997 y salió de gira por el Reino Unido y los Estados Unidos. El último proyecto conjunto de Schönberg y Boublil fue «La Reina Pirata» («The Pirate Queen»). «Les Misérables» celebraron su vigésimo aniversario en Londres el 8 de octubre de 2005. La producción en Broadway se terminó el 18 de mayo de 2003, convirtiendo a este musical en el tercero más representado detrás de «Cats» y «El fantasma de la Ópera».
Hoy me suena Les Misérables - Bring Him Home.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

jueves, 15 de octubre de 2020

El 15 de octubre me suena Claude Monteux

Ya sonaron aquí en este mismo día: 
En 2016: 
En 2017: 
En 2018: 
En 2019:

También en este día podrían sonar aquí: Alain Meilland+, Bernhard Crusell, Cacho Castaña+, Chris Geddes, Christo Brambarov, Cole Porter+, Dame Marie Tempest+, Freddy Cole, Hossein Dehlavi+, Ines Bayo, Manuel Jimenez, Manuel Vallejo, Mariano Melendez Cabrera+, Marta Mansilla, Mathias Spahlinger, Pepe Tejera+, Raul Iriarte, Reid Anderson, Richard Carpenter, Rodrigo Leao, Sebastián Yatra, Tord Gustavsen. Y alguna vez lo harán.

El 15 de octubre de 1920 nace Claude Monteux en Brookline, Massachusetts. Flautista y director de orquesta estadounidense. Hijo del director de orquesta Pierre Monteux, estudió flauta con Georges Laurent, entonces el flautista principal de la Orquesta Sinfónica de Boston. Estudió dirección con su padre, tanto en privado como en la Escuela Monteux para directores. Como flautista tocó con Arturo Toscanini, Bruno Walter, Thomas Beecham, Leopold Stokowski, Pablo Casals, Igor Stravinsky y su padre. Como director, se desempeñó como Director Musical de la Orquesta Sinfónica de Columbus (1953–1956) y de la Filarmónica del Valle de Hudson (1959–1975). Hizo grabaciones comerciales de obras de Mozart y Bach con la Academia de St. Martin-in-the-Fields.
Hoy me suena, de J.S. Bach: Suite No.2 in B minor, BWV 1067 - 6. Menuet.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en: 



miércoles, 1 de febrero de 2017

El 1 de Febrero me suena Claude François

El año pasado sonó:  Jorge Cafrune


También en este día podrían sonar aquí: Enrique Guzman, Francesco María Veraccini, Giacomo Puccini estrena "La Boheme", Herber Stothart+, Hildegard Knef+, Ottavio Pitoni+, Renata Tebaldi, Víctor Herbert. Y alguna vez lo harán



El 1 de Febrero de 1939 nace Claude François en Ismailia, Egipto. Cantante de música pop y compositor francés muy popular en la década de los 60 y de los 70. Es recordado por canciones como Comme d'habitude, Llora el teléfono y por muchos éxitos en francés como Le lundi au soleil, Magnolias for Ever, Alexandrie Alexandra, entre otras.
Su madre le hizo asistir a clases de piano y violín, mientras que aprendió a tocar el tambor por su cuenta. En París grabó una versión de Made to Love de los Everly Brothers, vendiendo más de dos millones de copias y convirtiéndolo en una estrella de la noche a la mañana.
Además de interpretar versiones de otros, escribió con Jacques Revaux la canción Comme d'habitude, que fue interpretada primero por Herve Vilard. Traducida por Paul Anka como My way e interpretada por Frank Sinatra, se convirtió en uno de los temas más representativos de éste así como en una de las canciones más versionadas de la historia. Dio lugar a más de diez discos titulados My way, así como dos películas. Y hoy vamos a escuchar al propio coautor interpretándola tal como la escribió originalmente.