Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta luiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta luiz. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de agosto de 2017

El 2 de Agosto me suena Luiz Gonzaga

El año pasado sonó: Cecilia 


También en este día podrían sonar aquí: Alfonso Esparza Oteo, Carlos Chavez+, Enrico Caruso+, Giovanni Gabrielli+, Gúndula Janowitz, Isabel Pantoja, Karl Amadeus Hartmann, Massiel, Pietro Mascagni+, Renata Tarrago+. Y alguna vez lo harán.

El 2 de Agosto de 1989 muere Luiz Gonzaga do Nascimento en Recife. Compositor popular brasileño, conocido como el «rey del baião». Su padre realizaba tareas de roza en un latifundio, y en sus horas perdidas tocaba el acordeón; también reparaba el instrumento. Fue con él con quien Luiz Gonzaga aprendió a tocarla. No era aún adolescente cuando pasó a presentarse en bailes, forrós y ferias, al principio acompañando a su padre. Auténtico representante de la cultura del Nordeste, se mantuvo fiel a sus orígenes, incluso al seguir su carrera musical en el sur del Brasil. El género musical que lo consagró fue el baião. La canción emblemática de su carrera es Asa-Branca, que compuso en 1947 junto con el abogado Humberto Teixeira. En 1939 decidido a dedicarse a la música. En la entonces capital del Brasil, comenzó tocando en la zona de prostitución. En el inicio de la carrera, únicamente tocaba solos de acordeón, choros, sambas, fox y otros géneros de la época. Su repertorio consistía básicamente en músicas extranjeras que presentaba, sin éxito, en programas de principiantes. Hasta que, en el programa de Ary Barroso, fue aclamado por ejecutar Vira e Mexe (la primera música que grabó en 78 revoluciones por minuto), un tema de sabor regional, de autoría suya. Luego de lo cual firmó su primer contrato con la Radio Nacional del Brasil.  Murió víctima de un paro cardiorrespiratorio en el Hospital Santa Joana de Recife (Pernambuco) y fue enterrado en su municipio natal.
Cuenta con más de 20 discos grabados y hoy le escucharemos en: Baião da Garoa

 
 
 
Textos extractados parcialmente de Wikipedia:
Para ver la totalidad del contenido entrar en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Luiz_Gonzaga

jueves, 12 de enero de 2017

El 12 de Enero me suena Luiz Bonfá

El año pasado sonó: Giacomo Carissimi


También en este día podrían sonar aquí:  Fina de Calderon+, Johann Melchior Molter+ . Y alguna vez lo harán


El 12 de Enero de 2001 muere Luiz Bonfá Floriano en Rio de Janeiro. Guitarrista y compositor brasileño más conocido por las composiciones que escribió para la película Orfeo Negro. Estudió la guitarra clásica desde los 11 años. Para sus lecciones semanales tenía que hacer un largo y duro viaje en tren y a pie. Dada su extraordinaria dedicación y talento para la guitarra, su profesor le eximió del pago de sus lecciones. Se presentó por primera vez al público en Radio Nacional. Algunas de sus primeras composiciones como Ranchinho de Palha, O Vento No lo sabe, fueron grabadas e interpretadas por el cantante brasileño Dick Farney en la década de 1950. La primera canción de éxito de Bonfá fue De Cigarro em Cigarro, grabado por Nora Ney. Fue a través de Farney que Bonfá fue presentado a Antonio Carlos Jobim y Vinicius de Moraes. Colaboró con ellos y con otros músicos brasileños prominentes y artistas en producciones de Vinicius y varios años más tarde dio origen a la película Orfeo Negro. Bonfá escribió algo de la música original que aparece en la película, incluyendo los números Samba de Orfeu y su composición más famosa, Manhã de Carnaval. Trabajó con músicos estadounidenses como Quincy Jones , George Benson , Stan Getz, y Frank Sinatra , grabando varios discos, mientras que en los Estados Unidos Elvis Presley cantó una composición de Bonfá, "Casi en el Amor". El importante legado de Bonfá sigue siendo sus composiciones de la banda sonora Orfeo Negro, más notablemente el reconocible al instante bossa nova clásica Manhã de Carnaval. Pero la discografía de Bonfá también atestigua su maestría exclusivamente inventiva de la guitarra de jazz brasileña. El estilo de la guitarra de Bonfá era mayor y más penetrante que el de su principal competidor, João Gilberto.
Hoy no vamos a escuchar nada de Orfeo Negro, hoy le escucharemos a la guitarra interpretando Sevilla.