Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta maurice. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maurice. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de julio de 2022

El 27 de julio me suena Maurice Yvain

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Alba Carmona, Andres Marin Esteban+, Asier Etxeandia, Bernhard Paumgartner+, Bobbie Gentry, Bobby Rondinelli, Conway Savage, Detto Mariano, Enrique Granados, Ernst Von Dohnanyi, Ferruccio Busoni+, Gianni Nazzaro+, Giuseppe de Stefano, Harold Land+, Harry “sweets” Edison+, Harvey Fuqua, Igor Markevitch, Ivan Moravec+, Jimmy Radcliffe+, Joel Harrison, Jose Melchor Gomis+, Juliana Hatfield, Kendall Taylor, Kike Turron, Lilian Harvey+, Loretta di Lelio, Magnus Lindberg, Mario del Monaco, Matthew Houck, Maurice Yvain+, Mauro Giuliani, Miklos Rozsa+, Otilio Portal+, Peppino di Capri, Pete Yorn, Raymond Cohen, Raymond Leyris (Cheikh Raymond), Renato Palumbo, Rolando Ochoa, Saginaw Grant+, Stanislav Binički, Willem van Otterloo+, William Hayes+, Willie Winfield+. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 27 de julio de 1965 muere en Neuilly-sur-Seine, Maurice Yvain. Compositor francés conocido por sus operetas de las décadas de 1920 y 1930. Algunas de las cuales fueron escritas para Mistinguett, en un momento la artista femenina mejor pagada del mundo. Fue educado por su padre, que tocaba la trompeta en la Orchestre de l' Opéra-Comique. A partir de 1903, estudió en el Conservatorio de París donde fue alumno de Louis Diemer y Xavier Leroux. Excelente pianista, primero tocó como pianista acompañante en el Casino d'Évian. Luego pasó a tocar con la orquesta en el Casino de Monte Carlo y en el Parisien Cabaret des Quat'z'Arts. En las décadas de 1930 y 1940, se convirtió en un gran éxito en los Estados Unidos y varias de sus piezas aparecieron en el famoso Ziegfeld Follies en Broadway. También compuso música para varias películas de directores notables. Su música se mezcló con el entonces "espíritu de París". En la década de 1930, sus operetas fueron traducidas y representadas casi de inmediato en Alemania, Hungría y Austria, así como en Broadway, donde Ta Bouche se representó más de cien veces.
Hoy me suena Mon Homme.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

jueves, 25 de febrero de 2021

El 25 de febrero me suena Maurice André

El año pasado sonó aquí en este mismo día: 
Flor Amargo  (Desde aquí se puede llegar a los años anteriores)
Y también:

También en este día podrían sonar aquí: Alessandro Stradella+, Amalia Ramirez+, Ana Mena, Andrew Marriner, Augusto Polo Campos, Boris Papandopulo, Carmen Linares, David Roback+, David Soyer+, Ed Cobb, Elkie Brooks, Eneas Perdomo+, Enrico Caruso, Faron Young, Fernando Garcia Morcillo, Fernando Toussaint+, Flor Amargo, George Harrison, Jacques-Louis Monod, Jesus Lopez Cobos, Jorge Maciel+, Jose Razzano, Josep Anselm Clavé+, Jost Michaels, Julio Iglesias, Jr., Leo Ascher+, Lita Claver, Maria Francisca Caballer, Mark Hollis+, Maurice Andre+, Merxe Banyuls+, Mikhail Gantvarg, Myra Hess, Paco de Lucía+, Pavel Kolesnikov, Pedro Favini, Peter Callander+, Philippe Bender, Pontus Winnberg, Ralph Stanley, Ryo Kawasaki, Sandy Bull, Shoko Sugitani, Thomas G:son, Walter Heinz Bernstein. Y algunos (que no todos) alguna vez lo harán.

El 25 de febrero de 2012 muere en Urrugne, Maurice André. Admitido en el Conservatorio de París, se inició en el estudio del cornetín, un instrumento en plena decadencia pero fundamental y necesario para la iniciación de los futuros trompetistas. André se resolvió como un magnífico estudiante y ya en el primer año consiguió el Premier Prix del Conservatorio en cornetín, galardón que revalidaría al año siguiente en la especialidad de trompeta. Antes de promocionarse como solista se vio obligado a colaborar como trompetista en algunas de las mejores orquestas de París. Así, en 1953 (con sólo 20 años) y por un espacio de ocho años, fue contratado como trompeta solista de la Orquesta Filarmónica de la Radio-Televisión Francesa (ORTF), aunque también colaboró para la prestigiosa Orquesta de los Conciertos Lamoureux. En 1955 ganó el primer premio del Concurso Internacional de Ginebra y graba sus primeros discos de música barroca. En 1962 es nombrado profesor de trompeta en el Conservatorio de París y un año más tarde logra el primer premio en el prestigioso Concurso de Múnich, hecho determinante que le impulsó a una reconocida carrera internacional y a la grabación de muchos discos. Efectivamente, a partir de 1963 empieza a promocionarse en giras de conciertos, principalmente en Alemania. 
Hoy me suena, de Telemann, Concierto para trompeta en Si mayor.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en: 

domingo, 9 de febrero de 2020

El 9 de Febrero me suena Maurice Steger

Maurice Steger (nacido en 1971 en Winterthur, Suiza) es un flautista y director de orquesta suizo, principalmente en música barroca. Es un solista invitado frecuente con importantes conjuntos barrocos. También aparece regularmente con orquestas sinfónicas modernas como la Orquesta de cámara inglesa, el Berliner Barock Solisten, el Musikkollegium Winterthur y la Orquesta de cámara de Zúrich, también como director. Ha actuado con artistas célebres como Thomas Quasthoff, Dorothea Röschmann, Howard Griffiths, Cecilia Bartoli, Hilary Hahn, Laurence Cummings, Igor Oistrakh, Marcus Creed, Jörg Faerber, Fabio Biondi, Sandrine Piau, Andrew Manze, Sol Gabetta, Diego Fasolis, Albrecht Mayer y Ruth Ziesak. En el recital lo acompañan regularmente Naoki Kitaya y Continuo Consort, Markus Märkl, Alexander Weimann y Sergio Ciomei. Sus proyectos sobre Tino Flautino, cuentos de hadas musicales para niños, han tenido un gran éxito. Además ha grabado varios álbumes, muchos de los cuales han sido coronados con premios internacionales, incluidos los conciertos para grabación de Vivaldi, los cuartetos de flauta Telemann para Deutsche Grammophon (con Reinhard Goebel y la Musica Antiqua Köln ). Ganó los premios clásicos más importantes por sus proyectos.
Hoy me suena, de Corelli Concerto Nr. 7


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:


martes, 19 de diciembre de 2017

El 19 de Diciembre me suena Maurice White

El año pasado sonó:     Carlos Cano    

También en este día podrían sonar aquí: Blind Lemon Jefferson+, Bob Brookmeyer, Chango Farias, Chucho Martinez Gil, Edith Piaf, Elisa Toffoli, Francesco Bonporti+, Fritz Reiner, Herb Geller+, Joan Viladomat i Massanas+, Joe King Oliver, Leo Bard+, Martin Podesta, Paul Dessau, Phil Ochs, Renata Tebaldi+, Robert B Sherman. Y alguna vez lo harán


El 19 de Diciembre de 1941 nace Maurice White en Memphis. Cantante, compositor y productor musical estadounidense, conocido principalmente por ser fundador de la banda Earth, Wind & Fire. Era también el hermano mayor de Verdine White, miembro de la banda en la actualidad, y de Fred White, antiguo miembro. Maurice trabajó como el compositor principal de la banda y como su productor, y era cantante junto a Philip Bailey. Fue candidato a 20 Grammys, de los que ganó siete. Ingresó en el Salón de la Fama del Rock y en el Vocal Group Hall of Fame como miembro de Earth, Wind & Fire, e individualmente entró en el Salón de la Fama de los Compositores. También conocido por su apodo Reese, trabajó con varios artistas famosos como Deniece Williams, The Emotions, Barbra Streisand y Neil Diamond.
Con Earth, Wind & Fire le escucharemos September






Textos extractados parcialmente de Wikipedia:
Para ver la totalidad del contenido entrar en:


jueves, 14 de diciembre de 2017

El 14 de Diciembre me suena Maurice Emmanuel

El año pasado sonó:     Carl Philipp Emanuel Bach

También en este día podrían sonar aquí:     Andres Orozco Estrada, Charlie Rich, Clark Terry, Dinah Washington+  Francisco Canaro+, Jane Birkin, Sandro Giacobbe. Y alguna vez lo harán

El 14 de Diciembre de 1938 muere Marie François Maurice Emmanuel, conocido como Maurice Emmanuel, en París. Compositor francés de música clásica y destacado musicólogo especializado en la música de la antigua Grecia. Creció en Beaune (Côte d'Or) donde vivió intensamente la riqueza de su folclore musical, descubrió los cantos de los viñadores y fue cantante en el coro de la catedral. En 1880 entró en el Conservatorio de París, estudiando con Albert Bourgalt-Ducoudray (historia de la música), Théodore Dubois (armonía), Savard y Léo Delibes (composición). En 1907 sucedió a Bourgalt-Ducoudray en la cátedra de Historia de la música del Conservatorio de París, cargo que ocupó hasta 1936. Tuvo como estudiantes a Robert Casadesus, Yvonne Lefébure, Georges Migot, Jacques Chailley, Olivier Messiaen y Henri Dutilleux. Al margen de esta actividad, dio muchas conferencias y escribió ensayos, artículos y algún libro consagrados a la Historia de la música y a la Estética musical.
Escucharemos su Sonata para clarinete, flauta y piano








Textos extractados parcialmente de Wikipedia:
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

miércoles, 13 de septiembre de 2017

El 13 de Septiembre me suena Maurice Jarre


También en este día podrían sonar aquí: Arnold Schoemberg, Clara Schumann, Enzio Bosso, Girolamo Frescobaldi, Leopold Stokowski+, Marife de Triana, Moraito Chico, Nicolai Ghiaurov. Y alguna vez lo harán

El 13 de Septiembre de 1924 nace Maurice Jarre en Lyon. Compositor de bandas sonoras francés. Fue padre del músico de música electrónica Jean-Michel Jarre. Se interesó bastante tarde por la música. En 1946 debutó en la compañía Renaud-Barralt, formando un dúo con Pierre Boulez (piano y ondas Martenot). Su carrera como compositor se inició en 1948, con la música para el espectáculo Le Gardien du Tombe, de Franz Kafka. Poco más tarde pasó a desempeñar la dirección musical del Théâtre National Populaire de París (1951-1963). En 1952 se convirtió rápidamente en un compositor popular y respetado en Francia y el continente europeo gracias a su primera banda sonora para película Hôtel des Invalides. El reconocimiento mundial le vino una década más tarde, cuando fue contratado para componer la banda sonora de la épica Lawrence de Arabia de David Lean, con la que ganó un Óscar a la mejor banda sonora original y que se convertiría en uno de los temas de cine más reconocidos de todos los tiempos. De su colaboración con Lean también surgirían obras como las bandas sonoras de Doctor Zhivago y Pasaje a la India (que le reportaron dos Óscar más en la misma categoría), así como La hija de Ryan. Entre sus bandas sonoras para otros filmes destacan El día más largo, Los profesionales, Grand Prix, Topaz, El juez de la horca, El hombre que pudo reinar, El Mensaje, Jesús de Nazareth, Witness, La costa de los mosquitos, Atracción fatal, Gorilas en la niebla, El club de los poetas muertos, Ghost y Un paseo por las nubes.
El Tema de Lara de la película Doctor Zhivago nos suena hoy con la Orquesta y coros de Ray Conniff.




Textos extractados parcialmente de Wikipedia:
Para ver la totalidad del contenido entrar en:



domingo, 1 de enero de 2017

El 1 de Enero me suena Maurice Chevalier

El año pasado sonó:


También en este día podrían sonar aquí:     Annie de Reuver+, Bobby Capó, Domenech Mas i Serracant, Karen Souza, Giorgio Gaber+, Johann Christian Bach+, Milt Jackson, Viktor Ullmann, Xavier Cugat. Y alguna vez lo harán


El 1 de Enero de 1972 muere Maurice Auguste Chevalier en París. Célebre intérprete francés de películas musicales de los años 1920 y 1930, y una figura emblemática de la cultura francesa del siglo XX. Tuvo un modesto debut en los cafés-concert del barrio parisino de Ménilmontant a finales del siglo XIX. Cuando en 1914 estalló la Primera Guerra Mundial se encontraba en medio de su servicio militar, ya en la línea del frente, donde le alcanzó la metralla en la espalda en las primeras semanas de combate y fue hecho prisionero de guerra en Alemania durante dos años. En 1916 fue liberado gracias a la intervención del rey Alfonso XIII de España y su Oficina Pro Cautivos. Después de la guerra, Mistinguett lo descubrió y lo convirtió en su partenaire. El fonógrafo recogió sus éxitos sobre el escenario con varias revistas y operetas. En 1928 comenzó su carrera cinematográfica en Hollywood, que lo mantuvo alejado de Francia hasta 1935, tras destacar en las versiones inglesa y francesa de La veuve joyeuse (The Merry Widow), de Ernst Lubitsch, en 1934. A su vuelta a Francia, obtuvo nuevos éxitos musicales: Prosper, Ma Pomme, Y a d'la joie y la Marche de Ménilmontant. Estrena Grands soirs de Paris de José Padilla, y en los años 60 incursiona en un género insospechado: el twist (Avec mon canotier). De la segunda mitad de su carrera cinematográfica hay que recordar sus apariciones con René Clair (Le silence est d'or), la comedia musical Gigi, de Vincente Minnelli, y su participación en la nueva versión estadounidense de la trilogía de Marcel Pagnol: Fanny (1961), de Joshua Logan, donde interpretó el personaje de Panisse. Cabe destacar que en 1959 Chevalier fue galardonado con un Óscar Honorífico por su contribución al mundo del espectáculo.
En su filmografía se cuentan cerca de 50 películas y en su discografía francesa 17 Álbumes.
Hoy le escucharemos, con Sinatra, en un magnífico C' est Magnifique, y valga la redundancia.


miércoles, 28 de diciembre de 2016

El 28 de Diciembre me suena Maurice Ravel

También en este día podrían sonar aquí:  Cayo Vela Marqueta, Christian Cannabich, Hildegard Kneff, Inocente Carreño (¿alguien imagina por qué lo bautizaron así?), Lemmy Kilmister+, Max Steiner+, Paul Hindemith+, Richard Clayderman, Salvador Sobral. Y alguna vez lo harán




El 28 de Diciembre de 1937 muere Joseph Maurice Ravel en París. Compositor francés del siglo XX. Su obra, frecuentemente vinculada al impresionismo, muestra además un audaz estilo neoclásico y, a veces, rasgos del expresionismo, y es el fruto de una compleja herencia y de hallazgos musicales que revolucionaron la música para piano y para orquesta. Muy pronto reveló un talento musical excepcional. Comenzó el estudio del piano a los seis años. Niño juicioso, aunque también caprichoso y terco, pronto demostró su natural talento musical, aunque, para desesperación de sus padres y profesores, reconoció más tarde haber sumado a sus numerosos talentos «la más extrema pereza.» De hecho, en un principio su padre, para obligarlo a practicar el piano, tenía que prometerle pequeñas propinas. El clima artístico y musical prodigiosamente fértil de París de fines del siglo XIX no podía sino estimular el desarrollo del joven. Impresionado por las músicas de Extremo Oriente en la Exposición Universal de 1889, entusiasmado por la de los rebeldes Emmanuel Chabrier y de Erik Satie, admirador de Mozart, Saint-Saëns y Debussy, manifestó tempranamente un firme carácter y un espíritu musical muy independiente. Gabriel Fauré (1845–1924) fue su profesor y a quien Ravel dedicaría sus Jeux d’eau y su Cuarteto. Al final de sus estudios compuso la Obertura de Shéhérazade  y la famosa Pavane pour une infante défunte de curioso título, que sigue siendo su obra pianística más tocada por los melómanos aficionados, aunque su autor no la tenía en mucha estima. Es con Jeux d’eau para piano, de 1901, que quedó afirmada la personalidad musical de Ravel, quien iba a mantenerse bastante independiente de la riqueza del patrimonio musical de su tiempo.
En abril de 1909 Ravel se encontraba en Londres, junto a Ralph Vaughan Williams, para su primera gira de conciertos en el extranjero. Con este motivo descubrió que era conocido y apreciado al otro lado del Canal. El catálogo completo de sus obras establecido por Arbie Orenstein y completado por Marcel Marnat cuenta con 111 terminadas por Maurice Ravel entre 1887 y 1933: De ellas 86 obras originales entre las que destacan: Pavana para una infanta difunta, Ma Mère l'Oye, Le Tombeau de Couperin, Daphnis et Chloé, La Valse, Tzigane, Boléro, Shéhérazade  y 25 arreglos o adaptaciones de obras de: Debussy, Mussorgsky, Schumann, Chopin y Chabrier, entre otros.
Dejando aparte sus obras más emblemáticas: El Bolero, Daphnis et Chloé, el Concierto en sol, Mi madre la oca... y eso de que mi madre sea una oca no es una inocentada porque es el título, hoy escucharemos, de la Rapsodia Española nº 4, el 4º movimiento "Feria", y de su obra más conocida e interpretada, El Bolero, del que por su estructura se presta como ninguna otra obra a un flash mob, podría poner un montón de ellos, y de hecho os pongo al final uno que tuvo lugar, luchando contra el viento, en Algemesí.

Rapsodia Española nº 4, el 4º movimiento "Feria"



El Bolero