Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta javier. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta javier. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de junio de 2022

El 3 de junio me suena Javier Bátiz

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Albert Schnelzer, Alberto Fortis, Albrecht Mayer, Anabel Conde, Andrew Gold+, Anibal Velasquez Hurtado, Armando Lichtenberger Jr, Bill Callahan, Boots Randolph, Boris Petrushansky, Carlos Chavez, Carlos Kleiber, Conchita Miralles, Curtis Mayfield, Deniece Williams, Enzo Janacci, Ferdinand Leitner+, George Boulanger+, Georges Bizet+, Gonzalo Castellanos Yumar, Harry Isaacs, Hilde Louise Absjornsen, Ian Hunter, Jan Peerce, Javier Batiz, Javiera Mena, Jean Marc Luisada, Johann Straus II+, Johannes Schenck, Jonne Jarvela, Josef Chuchro, Josefine Baker, Julius Reubke+, Kian Soltani, Koko Taylor+, Kristine W, Laurel Halo, Leo Pellegrino, Loalwa Braz, Louro Santos, Luiza Lorellay+, Lynne Dawson, Memphis Minnie, Michelle Breedt, Mikel Izal, Nelson Laya+, Peter Mattei, Peter Tagtgren, Rainer Kussmaul, Smog, Suzi Quatro. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 3 de junio de 1944 nace en Tijuana, Javier Isac Medina Nuñez, conocido como Javier Bátiz. Guitarrista mexicano de Tijuana y precursor del rock en México. En 1957 fundó un grupo llamados Los TJ's con el que recogió influencias musicales que se recibían en las ciudades fronterizas mexicanas de la música negra, blues y R&B. Se mudó a la Ciudad de México. Como solista actuó en "La Fusa", uno de los primeros cafés cantantes de los años sesenta en la Ciudad de México, ahí invitó a dos elementos de los TJ's de Tijuana para que lo acompañaran; después, con gran éxito desarrolló una temporada en el legendario Harlem. Para 1968 se convirtió en una figura famosa del mundo del blues en México y es contratado para tocar en el bar Terraza Casino, lo que le resultó una temporada exitosa. Por su trayectoria musical, se le conmemora en una figura artística en el Museo de Cera de la ciudad de Tijuana. Entre 2003 y 2004 presentó seis volúmenes del disco Baúl del Brujo. En 2005 presentó una selección de 3 discos llamados Alas Sesiones de Bátiz donde se encuentran canciones inéditas de su autoría. En 2015 regresa con un nuevo disco, inédito, titulado "El laberinto del Brujo".
Hoy me suena La casa del Sol Naciente.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

viernes, 12 de febrero de 2021

El 12 de febrero me suena Javier Gurruchaga

El año pasado sonó aquí en este mismo día: 
Tite Curet Alonso  (Desde aquí se puede llegar a los años anteriores)
Y también:

También en este día podrían sonar aquí: Al Jarreau+, Alberto Plaza, Ambroise Thomas+, Americo Jacomino (Can Hoto), Angelo Branduardi, Arnthor Birgisson, Bambino, Casey Abrams, Claudia Mori, Cory Lerios, Daryle Singletary+, David Padros+, Dominguinhos, Emile Waldteufel+, Ennio Gerelli, Esperanza la del Maera, Eugene McDaniels, Friedrich Lenz+, Gelu, George Antheil+, Gustaf Nordqvist, Hans Koller, Hans Leygraf+, Hans Von Bulow+, Henri Duparc+, Jay Hawkins+, James Gaddarn+, Javier Gurruchaga, Joaquín el de la Paula, Joaquín Sabina, Kurt Redel+, Licinio Refice, Lisa Hannigan, Maurice Yvain, Merce Torrents, Michael McDonald, Miguel Ortega, Norman Woodlief+, Pascuala Perie, Pepe Guizar, Pura Montoro Rodriguez+, Ray Manzarek, Reed Mullin, Roy Harrys, Santiago Feliu+, Sarah Martin, Steven De Groote, Tite Curet Alonso, Todd Duncan, Tom Waring, Will Glahe, Willy Schmidt Gentner+. Y algunos (que no todos) alguna vez lo harán.

El 12 de febrero de 1958 nace en San Sebastián Ignacio Javier Gurruchaga Iriarte. Cantante, actor y presentador español, conocido por ser el fundador y líder de la Orquesta Mondragón. Se sintió desde muy joven atraído por la música, y en la época en que realizó el servicio militar, tomó clases de saxo, impartidas por uno de sus superiores del Ejército. En el año 1976 fundó la Orquesta Mondragón, que ocupó un lugar muy destacado en el panorama musical español. En 1990 realiza su único disco en solitario, Música para camaleones;​ el resto de su desempeño musical lo llevaría a cabo en el marco de la Orquesta Mondragón aunque también ha participado en discos de otros intérpretes; en 1988 grabó a dúo con Sara Montiel "Fúmame, fúmame", canción que él había coescrito. También participa en el disco No os olvidamos en homenaje a la víctimas del terrorismo, junto a otros artistas como María Dolores Pradera, Pablo Milanés y Ana Torroja, entre otros. En 2006 interviene en el macroconcierto de la Plaza del Zócalo en México de más de 12 horas de duración, más de 40 artistas invitados mexicanos y españoles y ante un público de más de 50.000 personas. En 2015 inició gira musical con la Orquesta Mondragón bajo el título ¡Una noche con... La Mondragón! En 2016, tras la publicación del disco Anda suelto Satanás, iniciaron de nuevo otra gira por España y México. Participa como invitado en Rock en tu Idioma Sinfónico vol. II con la canción "Corazón de neón", el 6 de septiembre de 2017 en el Auditorio Nacional ante casi 10.000 personas. En 2018 tras la publicación de su último disco Noticia bomba Javier Gurruchaga y la Orquesta Mondragón iniciaron de nuevo gira por España y Latinoamérica. 
Hoy me suena Corazón de neón.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en: 

jueves, 11 de junio de 2020

El 11 de junio me suena Pedro Javier González

Pedro Javier González García, nacido en Barcelona, es un guitarrista, compositor y productor musical español. Durante su carrera ha grabado 12 álbumes musicales propios y ha colaborado con artistas de la repercusión de El Último de la Fila, Joan Manuel Serrat, Manolo García, Roberto Alagna, Victoria de los Ángeles, Angelo Branduardi, entre muchos otros. Destaca por su mesura y templanza a la hora de tocar y por su capacidad de mezclar estilos como el flamenco o el jazz. Se incorpora a El Último de la Fila en 1990, entrando como músico habitual, tocando la guitarra española para el disco Nuevo pequeño catálogo de seres y estares. A partir de ahí se iniciaría una importante relación entre el grupo y el guitarrista, ya que acompañó a la banda en sus siguientes discos y en la mayoría de los conciertos. En 1992 formó, junto al cantante de flamenco Rafael Maya, el grupo Arrebato, con el que editaron el disco llamado Rumba canalla con composiciones de los componentes. El estilo se acercaba a la ola de nuevos talentos flamencos que aparecían a principios de los años 1990. Tras su primera aventura como compositor, volvió a colaborar en calidad de músico en los álbumes Astronomía razonable y La rebelión de los hombres rana de El Último de la Fila. En ambos, toca guitarras españolas y eléctricas. Además, acompañó al grupo durante las giras de promoción de ambos discos. En la década de 1990 grabó tres discos en los que versionaba de manera acústica grandes canciones de la historia del pop y el rock internacional, entre ellas canciones de Eagles, John Lennon, Dire Straits, Supertramp, Simon and Garfunkel, Eric Clapton, Police, Bob Dylan, Queen, The Beatles y muchos otros. A principios de 1997, grabó el disco Callejón del gato. El disco contenía 13 canciones instrumentales, compuestas por el músico catalán, de tono acústico entre las que se incluían sevillanas, tangos y bulerías. En 2005 volvió a grabar y reinterpretar los temas de su primer álbum en solitario, editando así Nuevo callejón del gato 05 de nuevo; y en 2007 edita un nuevo disco de composiciones propias llamado Verdades ocultas y medias mentiras, esta vez bajo la discográfica GTK con 10 temas instrumentales que incluían una versión de La leyenda del tiempo de Camarón de la Isla.
Hoy me suena Bella Soave duet.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

sábado, 2 de marzo de 2019

El 2 de Marzo me suena Javier Vercher.- SUPLEMENTO

Javier Vercher, nacido en Madrid, 1978. A la edad de 6, su familia se trasladó a Valencia donde  comenzó a estudiar solfeo, piano y clarinete. A los 17 años de edad, obtuvo el titulo de grado medio en estudios clásicos de Clarinete. Al finalizar sus estudios comenzó a explorar el Jazz y estudió en diversos seminarios con Kurt Rosenwinkel, Perico Sambeat, Chris Cheek y Jorge Pardo. A los 18 años, la Universidad Americana “Berklee College of Music” de Boston y de la A.I.E (Asociación de Interpretes y Ejecutantes) le conceden una beca para estudiar en Boston. Allí tuvo la oportunidad de estudiar con grandes maestros de la improvisación, el ritmo y la harmonía como George Garzone, Frank Tiberi, Greg Hopkins, Jeff Galindo, David Johnson, Ken Cervenka y Andy McGhee. En noviembre del 2006 fue galardonado con el Premio Músico Revelación Tete Montoliu. Recientemente acaba de publicar su álbum mas reciente VERCHER/NEMETH “IMAGINARY REALM”. Cuenta con la colaboración del pianista David Kikoski.
Suena hoy Ahi Donde Vive Joe.



Textos extractados parcialmente de su web.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

viernes, 1 de marzo de 2019

El 1 de Marzo me suena Javier Paxariño.- SUPLEMENTO

Javier Paxariño, nacido en la ciudad de Granada, se traslada más tarde a Málaga, donde cursa sus primeros estudios de música. Se inicia en la actividad musical con bandas de Jazz y Rock en los años 70 y funda a final de ésa década el grupo Onice Jazz Quartet. En este tiempo comienza también a experimentar con flautas étnicas para ir introduciéndolas en su música. En 1980, y ya en Madrid, toca en el emblemático "Whisky & Jazz Club" y en el no menos legendario "La Cova del Drac" de Barcelona. Asiste a Seminarios de Música, como el que dirige Thad Jones en Banyoles ( Girona ). Ejerce como profesor en el Taller de Músicos de Madrid y toca " free lance" en diversas agrupaciones. En 1995 la SGAE. le encarga una composición para ser incluida en el C.D.Rom conmemorativo de La Presidencia Española de la Comunidad Europea y forma parte como miembro del Jurado de los Premios de la SGAE. a la mejores composiciones de Jazz.
Hoy me suena: Temurá.




Textos extractados parcialmente de last.fm.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

jueves, 28 de febrero de 2019

El 28 de Febrero me suena Javier Darias.- SUPLEMENTO

Javier Darias, oriundo de la isla de La Gomera, nace en Terra de Lorna en la Mariola Nordoriental. Compositor, discípulo de Patricio Galindo en Valencia y de Juan Hidalgo en Madrid. Sus composiciones orquestales y camerísticas están recogidas en nueve discos monográficos (cuatro LPs, cinco CDs, y un MC), y sus sinfonías han sido publicadas por la Editorial EMEC (Madrid), con grabaciones discográficas de la Orquesta Sinfónica de Tenerife, Orquesta Sinfónica de Galicia, OSRTVE y Royal Philharmonic Orchestra de Londres. Ha realizado grabaciones videográficas, además de con las tres primeras (OST, OSG, OSRTVE), con la Orquesta Municipal de Valencia, OSRTV Rumana y OSRTV Moldava. Durante la década de los '70, en los inicios de su carrera, realizó la mayor parte de sus trabajos multidisciplinares, nuevas grafías, instrumentos preparados (piano para dos y para tres intérpretes, guitarra …), feed-back (fb con voz, fb con otros instrumentos) y de investigación con otras fuentes sonoras.  Es Premio Nacional de Música - 2018, Académico Numerario de la M. I. Academia de la Música Valenciana, y Académico Correspondiente de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi.
Sanday Suite suena hoy.



Textos extractados parcialmente de lepsis-darias.blogspot.com
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

miércoles, 27 de febrero de 2019

El 27 de Febrero me suena Javier Bonet.- SUPLEMENTO

Javier Bonet, perfeccionó sus estudios de trompa natural en Alemania con Hermann Baumann y es pionero de su uso en España. Vencedor de los dos únicos concursos en esta especialidad, Bad Harzburg (1990) y American Horn Competition (1991), participa activamente en multitud de grupos internacionales de música antigua. En posesión de una abundante discografía como solista con la trompa natural, es miembro fundador del Concierto Español y creador de Corniloquio, único grupo en el mundo de trompa natural.
Reverie de Glazounov, opus 24, para trompa y piano es lo que suena hoy





Textos extractados parcialmente de esmuc.cat
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

lunes, 15 de mayo de 2017

El 15 de Mayo me suena Javier Ruibal

El año pasado sonó: Anne Akiko Meyers    

También en este día podrían sonar aquí: Assala Nasri, Birdy, Claudio Monteverdi, Esteban Alfonso Garcia, Franz Danzi, Gustavo Pascual Falcó, Mike Oldfield, Trini López. Y alguna vez lo harán


El 15 de Mayo de 1955 nace Javier Ruibal en El Puerto de Santa María. Compositor, guitarrista y cantante español . Es autor de sus propios textos y arreglista de sus creaciones. En su música confluyen estilos como el flamenco, la música sefardí y magrebí, el jazz, el rock, etc. El 28 de febrero del año 2007 obtuvo la Medalla de Andalucía en reconocimiento a su carrera. Treinta y cinco años de oficio avalan a este músico creativo y diferente a todos los de su cultura y generación. Compositor, arreglista, guitarrista y cantante. Autodidacta y heterodoxo. Músico de frontera. Estas y un sin fin de definiciones más se han empleado para definir a este creador inclasificable por lo personalísimo de su propuesta artística. Fronterizo con el flamenco siempre se dejó envolver y fascinar por él pero tomando la precaución de no hacerse pasar por lo que siempre quiso dejar claro que no era: un flamenco, no por falta de afición sino por absoluto respeto al mismo. Sin embargo una buena parte de la nueva música flamenca está directamente influenciada por este artista que se descubre como un auténtico innovador del lenguaje musical y poético.
Hoy le escucharemos en Atunes en el Paraiso

miércoles, 19 de abril de 2017

El 19 de Abril me suena Javier Solís

El año pasado sonó: Roberto Carlos

También en este día podrían sonar aquí:     Blas Galindo+, Germaine Tailleferre, Luis Miguel. Y alguna vez lo harán


El 19 de Abril de 1966 muere Gabriel Siria Levario (conocido como Javier Solís) en Ciudad de México. Cantante y actor mexicano, conocido también como El Rey del Bolero Ranchero. En las escuelas comenzaron a desarrollarse sus inquietudes artísticas, pues solía participar como cantante en los festivales escolares. Sin embargo, dejó de asistir a la escuela para ayudar en los gastos domésticos y a trabajar como recolector de huesos y vidrios. Luego trabajó trasladando mercancías en un automercado. Sin embargo, siguió interesado en cantar: comenzó a presentarse, como intérprete de tangos, en lugares públicos de espectáculos. Continuó trabajando en carnicerías y el propietario de una de ellas decidió pagarle clases de canto. Comenzó una nueva etapa actuando en restaurantes y como parte primero del Dúo Guadalajara y luego del Trío Flamingo, llamado después Trío México. Un hecho inesperado retrasó el lanzamiento de su primer álbum. El día del sepelio del actor y cantante Pedro Infante es motivo para que Solís, subiera a una cripta del cementerio a entonar la ranchera Grito Prisionero, imitando la vocalización del fallecido intérprete.
A pesar de su modesta estatura (1.63 m) y la corta duración de su carrera (10 años) logró forjar una carrera cinematográfica participando en 33 peliculas. Por consejo médico, el 12 de abril de 1966, fue hospitalizado para operarse de la vesícula biliar. De acuerdo a su acta de defunción falleció a las 5:45 a.m. del 19 de abril de 1966 por fallo cardíaco a consecuencia de desquilibrio electrolítico producido por la colecistectomía.
Son muchas las películas y muchas las grabaciones que dejó y hoy escucharemos: Sombras

domingo, 12 de febrero de 2017

SUPLEMENTO DOMINICAL, El 12 de Febrero me suena Javier Limón

El 12 de Febrero me suena Javier Limón, nacido en Madrid en 1973. Compositor, productor y guitarrista español dedicado sobre todo al flamenco. Tiene una trayectoria dilatada con importantes premios y discos de éxito de artistas como Buika, Bebo Valdés, Diego el Cigala o Andrés Calamaro. Cursó estudios clásicos de piano y oboe en el conservatorio de música de Madrid. Posteriormente complementa su formación con el estudio de sus raíces andaluzas y flamencas, lo que le sitúa como una referencia internacional de la música, tanto en la faceta de compositor como en la de productor. Actualmente está especializado en flamenco, jazz, latin jazz y músicas del mundo. Las características principales en su carrera son la versatilidad en las diferentes tareas que ha asumido (compositor, guitarrista, productor, profesor, bandas sonoras, presentador de TV etc... ) y la diversidad tanto en los países y culturas como en los estilos en los que ha profundizado (flamenco, jazz, Grecia, Portugal, India, Turquía, Israel, Holanda y casi todos los países de Latinoamérica).
Ha compuesto y producido más de 100 discos para artistas como Paco de Lucía, Wynton Marsallis, Joe Lovano, Joan Manuel Serrat, Caetano Veloso, Juan Luis Guerra, Tom Harrel, Alejandro Sanz, Alicia Keys, Enrique y Estrella Morente, José Mercé, Bebo Valdés, Buika, Ana Belén, Andrés Calamaro, Jerry González, Diego El Cigala, Mariza, Elephteria Arvanitakis, Anoushka Shankar, Aynur Dogan, Luz Casal…
Como artista solista ha compuesto y grabado cuatro discos donde se ven reflejadas todas las influencias recibidas en sus producciones: Limón, Son de limón, Mujeres de agua, Acuario Plateado por la Luna y Promesas de tierra. Como productor incluye 8 premios Grammy por trabajos para varios artistas y en su discografía contiene más de 80 trabajos y 8 bandas sonoras para películas.
Escucharemos ahora Duermen los niños, un tema de la película Bienvenido a casa. interpretado por Limón y Calamaro.


Para saber más no os perdáis esta genial entrevista con Thais Villas:

miércoles, 30 de marzo de 2016

El 30 de Marzo me suena Javier Krahe

El 30 de Marzo de 1944 nace Javier Krahe en Madrid. Cantautor y poeta que resultó ser, a semejanza de Brassens del que cantó algún tema, un  mordaz y genial creador de canciones punzantes de crítica y protesta aunque con una buena carga de humor, lo que le valió incluso alguna demanda. Se inició con su disco en solitario Valle de lágrimas y frecuentaba pequeños locales. Luego en Libertad 8 coincidió con Sabina y Alberto Pérez y dio lugar al disco La Mandrágora. En cierta ocasión en que tuve que viajar a Madrid me acerqué a dicho local para conocer el lugar en donde se había gestado. De sus quince discos grabados hay canciones inolvidables y geniales: La hoguera, Marieta, San Cucufato, Villatripas, Un burdo rumor, ... Y una habanera muy especial titulada Ron de caña. Podría poner hoy cualquiera de sus obras, las tengo todas hasta Alta velocidad y No todo va a ser fo.... Pero me he inclinado por La Costa Suiza, una preciosa canción en la que se pesca de todo, porque en Suiza se pesca de todo, hasta cuentas numeradas. Pero sobre todo porque me gusta y está filmada en Zahara de los Atunes que es donde nos dejó el pasado año.
Pero no me quedaré con las ganas de poner una habanera, porque yo soy muy habanero, de modo que aquí el enlace a Ron de Caña: https://youtu.be/FAhyVO5wkKM