Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta arenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arenas. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de septiembre de 2022

El 22 de septiembre me suena Guillermo González Arenas

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Aaron Diehl, Al Matthews+, Albert Beaucamp+, Albert Pla, Alejandro Abad, Andrea Bocelli, Arthur Pryor, Artur Rother+, Beatrice Martin (Cœur de Pirate), Bernard Rovenstrunck+, Bob Moore+, Carl Robrecht+, Carlo Galleffi+, Dave Dreyer, David Coverdale, Dedekind Cut, Dilermando Reis, Eddie Fisher+, Ennio Sangiusto, Eric Eycke+, Gerson King Combo+, Guillermo Gonzalez Arenas, Harry Warren+, Henry Mayer+, Henryk Szeryng, Irving Berlin+, Isaac Stern+, Jan Stanienda+, Joan Jett, John Tomlinson, Jose Alejandro Morales+, Jose Mauricio Nunes Garcia, Leonardo Balada Ibáñez, Marcelito Pomoy, Matthew Sharp, Matthias Kuntzsch, Nello Santi, Nick Cave, Nicki Bluhm, Ornella Vanoni, Osvaldo Ruggiero, Posey Rorer, Rafael Calonge Campos+, Ramona Galarza+, Ray Wetzel, Tommy Olivencia+, Toni Basil, Vanusa, William Lee. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 22 de septiembre de 1923 nace en Manizales, Guillermo González Arenas. Compositor, arreglista y director musical colombiano. Sus primeras nociones y orientaciones musicales las recibió de su padre, el maestro Francisco «Pacho» González. Inició su carrera musical como director de la Banda Municipal de Filadelfia, Caldas, a la edad de 17 años. Posteriormente ingresó a la Banda Departamental de Caldas, donde llegó a ser músico mayor. En 1955 formó parte de la Orquesta Sinfónica y la Banda del Conservatorio de Manizales. Fundó y dirigió las orquestas Ritmo y Juventud, Italian Jazz y Superstar. Elaboró arreglos musicales para diversos artistas nacionales e internacionales. Acompañó musicalmente y compartió escenario con diversos artistas de fama internacional. Como asesor de las Bandas de Música Estudiantiles del Departamento de Caldas obtuvo 17 primeros puestos. También en los concursos Nacionales de Bandas Estudiantiles ha sido premiadas varias de sus obras. Como compositor, sus obras más conocidas son, «Juan Onofre» —Donde están los pajaritos—, «El muerto vivo».  Recibió varios homenajes y condecoraciones como la Medalla de Oro Agripina Montes del Valle de Salamina, La Medalla de Oro Francisco José de Caldas, Escudo de Oro del Departamento de Caldas, Medalla de Oro de la Casa de la Cultura de Manizales, la exaltación de su nombre en los 25 años del Concurso Nacional de Bandas de Paipa, Boyacá, maestro homenajeado en la XV versión del Concurso Nacional de Bandas Musicales 'Pedro Ignacio Castro Perilla' en Anapoima, Cundinamarca; recibió el galardón de la Feria de Manizales por parte de la PAM (Periodistas Asociados de Manizales) en diciembre de 2008 y condecorado por el Ministerio de Cultura, la Gobernación de Caldas y la Alcaldía de Manizales el 20 de julio de 2009 siendo escogido como el Músico más representativo de la región alcanzando el máximo porcentaje a nivel Nacional quedando así, entre los 32 mejores músicos del país.
Hoy me suena El Muerto Vivo.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

miércoles, 12 de enero de 2022

El 12 de enero me suena Alberto Arenas


E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Alberto Arenas+, Alice Coltrane+, Amparo Montes+, Angelillo, Anna Meredith, Antonio Fernandez Bordas, Arturo Barrientos , Brian Culbertson, Carlos Disarli+, Dominica Verges+, Elena Obraztsova+, Ermanno Wolf-Ferrari, Felix Guerrero, Fina de Calderon+, Florindo Sassone, George Duke, Gerd Kothe+, Giacomo Carissimi+, Giorgio Merighi+, Guy Chambers, Guy Lafitte, Joao da Baiana+, Johann Melchior Molter+, John Eccles+, Joxean Artze+, Julio Gutierrez, La Shica, Larry Steinbachek+, Leah Adler, Leopold Ludwig, Luiz Bonfá+, Marf (Mario Bonavita), Maria Jose Loyola, Matt Molloy, Maurice Gibb+, Michele Pertusi, Naya Rivera, Octavio Daza Daza+, Per Gessle, Precious Bryant+, Randy VanWarmer+, Ray Price, Ren Guang+, Tex Ritter, Toni Belenguer, Vicente Sardinero, Vicente Simon+, Viktoria Postnikova, Vincenzo Di Chiara+, Wally Rose+, Walter Hendl, William Pleeth, Yoonie Han, Zayn. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 12 de enero de 1988 muere en Buenos Aires, Tomas Guida, conocido como Alberto Arenas. Reconocido cantor de tangos argentino. Estrena, junto a la orquesta, el famoso tango «Adiós pampa mía» en el año 1945 en la obra musical «El tango en París», versión de Canaro e Ivo Pelay. En la década de 1950 trabajó junto a Pedro Quartucci en la película «La tía de Carlos» (1951), donde canta «Sin embargo no estoy triste». En 1956 se desvincula de la orquesta de Canaro para formar un cuarteto junto a Vicente Florentino en donde realizaron actuaciones hasta 1960, cuando deja por un tiempo la música para trabajar como taxista hasta el año 1970. En 1975 actúa en la ciudad de Mar del Plata en el local “El túnel” y al año siguiente grabó para el sello TK junto al cuarteto de Enrique Mora. En el año 1980 viajó a Colombia con Roberto Maida y Ernesto Famá, actuando quince días con gran éxito.
Hoy me suena Sin embargo no estoy triste.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

sábado, 3 de marzo de 2018

El 3 de Marzo me suena Adolfo Gutiérrez Arenas.- SUPLEMENTO SABATINO

El 3 de Marzo en este SUPLEMENTO SABATINO me suena Adolfo Gutiérrez Arenas, violonchelista de origen español nacido en Munich en 1975. Comenzó sus estudios de piano en Munich, y a la edad de 14 años comenzó a tocar el chelo. También estudió en España. Se graduó de la Escuela de Música Reina Sofía bajo el violonchelista sueco Frans Helmerson. Continuó estudios de violoncello con Lluis Claret y participó en cursos de maestría con músicos eminentes como Janos Starker, Tsuyoshi Tsutsumi, David Geringas y Ralph Kirshbaum. Entre sus maestros se encuentran también Elías Arizcuren, Gary Hoffman, quien dijo "Adolfo es un violonchelista joven sobresaliente" y Bernard Greenhouse (violonchelista del famoso Beaux Art Trio durante más de tres décadas), quien dijo "Adolfo es un violonchelista de capacidad excepcional, tanto como instrumentista y como músico superdotado. Espero que estas cualidades le traigan una carrera de gran importancia ". Estuvo entre los solistas seleccionados para el Festival Internacional de Música Laureate 1999 y actuó solo con la Orquesta de Cámara I PALPITI en Los Ángeles. En 2002 fue galardonado con el premio Ravel como solista y músico de cámara. Es sin duda el violonchelista español más internacional en este momento.
De Juan Sebastian Bach le escuchamos la Suite para Cello No. 1 en Sol Mayor, BWV 1007: I. Preludio:





Textos extractados parcialmente de www.bach-cantatas.com.
Para ver la totalidad del contenido entrar en: