Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta lucha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lucha. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de julio de 2018

El 19 de Julio me suena Lucha Reyes

Ya sonaron aquí en este mismo día:  


También en este día podrían sonar aquí: Aldo Protti, Barbara Weldens+, Brian May, Ernesto Famá+, Evelyn Glennie, Fenwick Smith+, Juan Pulido Rodriguez, Lefty Frizzell+, Maria Amuchastegui+, Ramin Djawadi, Ronaldo Rayol, Vikki Carr, Will Marion Cook+. Y alguna vez lo harán

El 19 de Julio de 1936 nace Lucila Justina Sarcines Reyes de Henry, conocida como Lucha Reyes, en Lima. Cantante peruana. También era conocida por los seudónimos La Morena de Oro del Perú, otorgado por Augusto Ferrando, y La Reina de la Popularidad. Lucha tuvo en el canto una fuente de realización. A mediados de la década de los años 1950, participa sin proponerse en un programa de aficionados de la popular Radio Victoria, llamado "El Sentir de los Barrios"; debutando con el vals de Sixto Carrera "Abandonada", teniendo un éxito rotundo. En esa ocasión, la acompañaron en las guitarras: Bernardo Herrera y Guillermo Ocharán. Muchas peripecias le sucederían hasta que en noviembre de 1970, la compañía FTA, Fabricantes Técnicos Asociados, sello discográfico representante de la pujante empresa norteamericana RCA Víctor la contrata por intermedio de Viñico Tafur, y firma contrato exclusivo para éste sello presentándola a la prensa y también su primer trabajo discográfico en el Hotel Crillón, ahora su representante era el empresario argentino Nilo Marchand, gerente de la compañía. En ésa placa titulada "La Morena de Oro del Perú" graba su primer éxito, el vals de Augusto Polo Campos "Regresa", cautivando así al público peruano, destacaron en esa placa especial: "Tu Voz" de Juan Gonzalo Rosé, "Aunque me Odies" de Félix Figueroa, "Como una Rosa Roja" de Gladys María Prats, "José Antonio" y "La Flor de la Canela" de Chabuca Granda. Obtiene ya su propio programa radial desde 1971 hasta 1972 en Radio Unión "Primicias Criollas" que llevaba el auspicio de la fenecida fábrica textil "Benson Polyester"; compartió junto a los locutores Enma Cabrera y Antonio Boza Flores hasta mediados de 1973 que lo hizo por Radio Victoria acompañada por el locutor Carlos Alfonso Delgado. No se han considerado los aproximadamente quince discos de 45 r.p.m, donde hay temas que no fueron incluidos en los larga duración son el caso de "Malabrigo", "Dos Cartas", "La Canción del Porvenir", "Camarón", "Anhelos", "Abandonada", "Chiclayanita", "Mi Primera Elegía", "Escucha mi Canción", "Busco Ternura"...entre otros, muy aparte de estos temas en las producciones existen otros contenidos.
Hoy sonará Regresa




lunes, 25 de junio de 2018

El 25 de Junio me suena Lucha Reyes

Ya sonaron aquí en este mismo día:  
En 2017:  Michael Jackson   
En 2017:  El Momo.- SUPLEMENTO DOMINICAL

También en este día podrían sonar aquí:  Big Bill Broonzy, Carly Simon, El Guadalupano, Ernst Theodor Amadeus Hoffmann+, George Michael, Georg Philipp Telemann+, Hans Rott+, Ian McDonald, Joe Chambers, Johnny Mercer+, Lola Ponce, Manolo Otero, Maria Espinalt+,  Ricardo Iorio, Roberto Vecchioni, Wilson Simonal+. Y alguna vez lo harán

El 25 de Junio de 1944 muere María de la Luz Flores Aceves, conocida como Lucha Reyes, en Ciudad de México. Cantante de música ranchera y actriz mexicana. Aunque de niña mostró su afición por el canto, el rasguear de su voz y el falsete característico que logró imponer en sus canciones en sus mejores momentos tuvo su auge a partir de los años treinta, cuando se especializó en temas del folclore mexicano. Durante sus pinitos como cantante, y en su estado natal, obtuvo el título de Reina del Mariachi, y poco después junto con su familia se trasladó a la Ciudad de México. Su carrera profesional se inició a los trece años, debutando en una carpa ubicada en la plaza de San Sebastián, cerca de su casa. En 1920 viajó a los Estados Unidos para estudiar canto y desarrollar sus aptitudes como soprano, sin embargo, fue contratada para una gira por varios estados de aquel país, cosechando triunfalmente sus primeros aplausos. Cuando regresó a México formó, junto con las hermanas Ofelia y Blanca Ascencio, el trío Reyes-Ascencio. Reinició su búsqueda de la fama, uniéndose al Cuarteto Anáhuac, con el que realizó una gira por Alemania, integrándose a la vez a la compañía de Juan Nepomuceno Torreblanca. A partir de 1928 emprendió por el sendero de la interpretación vernácula de manera solista. Un año después inició su mejor etapa como artista, creando un estilo personal y logrando sonados éxitos como "La Tequilera", "¡Ay Jalisco no te rajes!", "El Corrido de Chihuahua", "El Herradero", "La Panchita", "Traigo un amor", "Juan Colorado", "El Castigador", "Rayando el sol", "Caminito de Contreras" y más. En su discografía parcial se cuenta con quince discos.
Suena hoy Por un Amor





Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

jueves, 30 de noviembre de 2017

El 30 de Noviembre me suena Lucha Villa

El año pasado sonó: Beniamino Gigli    

También en este día podrían sonar aquí: Cartola+, Cayetano Renom+, Charles-Valentin Alkan, Christophe Beck, Don Redman+, Hans Krása, Jorge Negrete, June Pointer,  Pink Floid edita su album "the wall", Rafael Otero López+, Valentin Ruiz Aznar+, Wilhelm Furtwangler+. Y alguna vez lo harán

El 30 de Noviembre de 1936 nace Luz Elena Ruiz Bejarano, conocida como Lucha Villa, en Camargo-Chihuahua. Una de las más destacadas cantantes en la historia del género ranchero, además de reconocida actriz tanto en cintas de corte campirano como del cine de autor de los sesenta, de gran golpe comercial en los ochenta y del «nuevo cine mexicano» en los noventa. Graba su primer disco en 1961 y con «La media vuelta», su primer éxito a comienzos de los sesenta, se le abrirían las puertas a una prolífica carrera discográfica, así como a la pantalla grande y la televisión hasta su forzado retiro a finales del siglo pasado. Gracias a su belleza, alta estatura de 1.75 mts , voz grave y estilo inconfundible, «La Grandota de Camargo» se consagraría como una de las mejores intérpretes de los más representativos compositores de música vernácula, sobresaliendo los temas de José Alfredo Jiménez («Amanecí en tus brazos», «La mano de Dios», «No me amenaces», «La enorme distancia», «Que se me acabe la vida») y Juan Gabriel («Juro que nunca volveré», «La diferencia», «Inocente pobre amiga», «Ya no me interesas», «Tú a mí no me hundes», «No discutamos»), con quienes forjó además una estrecha relación de amistad. Lucha Villa forma parte del selecto grupo de cantantes rancheras que se volvieron una institución en este género, esto gracias su legado musical y por haber llevado la canción ranchera a su máximo nivel y trascender más allá de nuestras fronteras, en este grupo están: Lucha Reyes, Lola Beltrán, Rocío Dúrcal, María de Lourdes, Amalia Mendoza y por supuesto Lucha Villa. Aunque se prodigó más como actriz en la pantalla con un buen número de películas, deja 4 discos.
Hoy la vemos en una de sus películas cantando El querreque




                       


Textos extractados parcialmente de Wikipedia:
Para ver la totalidad del contenido entrar en: