Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta bernard. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bernard. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de abril de 2022

El 26 de abril me suena Bernard Lemmens

B
ernard Lemmens
(nacido en 1949 en Genappe) es un pianista y pedagogo clásico belga. Estudió piano en el Real Conservatorio de Bruselas con Eduardo del Pueyo. En 1972, ganó el primer premio en el Concurso Nacional Scriabin en Mons, y fue laureado del Concurso Internacional Scriabin en Oslo. Inició luego una carrera como solista, dio numerosos conciertos y recitales, tanto en Bélgica como en Escandinavia, en Europa del Este, en la antigua URSS así como en Francia, Alemania, Inglaterra, Italia, España, Luxemburgo y Holanda, donde se destaca por su interpretación del 2º Concierto de Liszt en el Concertgebouw de Amsterdam. Se produce en particular bajo la dirección de Roberto Benzi, Pierre Bartholomée, Mendi Rodan, Jean-Claude Casadesus, Karl Anton Rickenbacher e Iouri Simonov. Apegado al repertorio romántico tradicional, especialmente ruso, también explora la obra de compositores de menor interpretación como Leopold Godowsky, Julius Reubke, Federico Mompou, Heitor Villa-Lobos, Nikolaï Miaskovski, Nikolaï Medtner. También se le considera un especialista en Alexander Scriabin. Paralelamente a su carrera como pianista, enseña piano en la Academia de Woluwe-Saint-Lambert.
Hoy me suena, de Prokofiev, Querelle 1.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

miércoles, 7 de octubre de 2020

El 7 de octubre me suena Bernard Lavilliers


.
Ya sonaron aquí en este mismo día: 
En 2016: 
En 2017: 
En 2018: 
En 2019:

También en este día podrían sonar aquí: Aaron Parks, Al Martino, Augusto Daolio+, Charles Dutoit, Ed Blackwell+, Flying Lotus, Frieda Hempel+, Hector Manuel González Cabrera, Hildegard Hillenbrecht+, Hubert Parry+, Javier Alvarez, John Mellencamp (o Cougar), Jose Moreno Bascuñana+, Judee Sill, Marcello Abbado, Marco Beltrami, Margarethe von Winterfeldt+, Michael W. Smith, Nathaniel Rateliff, Neil Halstead, Noel Nicola, Pierangelo Bertoli+, Ralph Rainger, Sam Brown, Shura Cherkassky, Teo Cardalda, Thom Yorke, Tito Roccatagliata+, Tony Braxton, William Billings, Yundi Li. Y alguna vez lo harán.

El 7 de octubre de 1946 nace Bernard Ouillon, conocido como Bernard Lavilliers, en Saint-Etienne. Cantautor francés. En la década de 1960 comenzó a cantar en cabarets en la orilla izquierda de París: en Jacky Scala's, rue Lacépède; También lo encontramos en la Corte de los Milagros en Burdeos, con Gilles Elbaz, Germinal o Gérard Ansaloni. En 1967, lanzó sus primeras 45 rpm y ganó el premio por la canción Rose d'Or en Montreux con La Frime. Su primer álbum, Chanson pour ma mie, fue lanzado en 1968, con su primer nombre y un enigmático "Lavilliers", que se convirtió en su nombre artístico. Durante los acontecimientos de mayo de 1968, cantó en las fábricas ocupadas de la región de Lyon. Viajando por Francia, le resultó difícil entrar en la música, mientras tocaba durante unos meses en cabarets provinciales; en junio del 68, hizo la ronda en Bretaña. La consagración tuvo lugar en 1976 con Les Barbares. Fue al Olimpia por primera vez en octubre de 1977. En 1981, se lanzó el álbum Nuit d'amour. Este álbum muestra un cierto renacimiento y explora nuevas pistas musicales más electrónicas, en particular con el título Night Bird, pero ciertos títulos como Pigalle la Blanche parecen más en la continuidad de su álbum anterior. Durante su carrera, el cantante hizo varias referencias a las drogas, como en las canciones Berceuse para un rodaje y Sax'Aphone. Luego alude a la "droga", a la heroína, a los opiáceos en general, así como a los efectos o la atmósfera alrededor de estas sustancias psicoactivas.
Hoy me suena On the road again.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en: 

lunes, 29 de junio de 2020

El 29 de junio me suena Bernard Herrmann

Ya sonaron aquí en este mismo día: 
En 2016: 
En 2017: 
En 2018: 
En 2019:

También en este día podrían sonar aquí: Aldo Ferraresi+, Andre Campra+, Anne Sophie Mutter, Bobby Gordon, Chou Wen-chung, Emil Tchkarov, Frank Loesser, Franz Beyer+, Friedrich Wuhrer, Gerardo Nuñez, German Valdes (Tin Tan)+, Ignacy Jan Paderewski+, Jacques Helian+, José Pablo Moncayo, Josep Ribas i Gabriel, Karla+, Kento Masuda, Liliane Montevecchi+, Luisa Tetrazzini, Marcello Viotti, Mario Rossi+, Neil Davidge, Paul Horn+, Rob Wasserman+, Rosemary Clooney+, Taylor McFerrin, Tim Buckley+, Yvonne Lefevure. Y alguna vez lo harán.

El 29 de junio de 1911 nace Bernard Herrmann en Nueva York. Compositor estadounidense especializado en el género cinematográfico. Galardonado con un premio de la Academia a la mejor música de película dramática por su trabajo, El hombre que vendió su alma (The Devil and Daniel Webster, 1941), es principalmente conocido por sus colaboraciones con Orson Welles (Ciudadano Kane, La guerra de los mundos) y con Alfred Hitchcock, director con el que cosechará la mayoría de sus grandes éxitos (Vértigo, The Man Who Knew Too Much, Psicosis). En 1933 conoció a Orson Welles, quien estaba buscando alguien que le compusiera temas para programas de radio. Uno de estos, La guerra de los mundos, marcó un hito en la historia de la radiodifusión, causando el mayor impacto de la historia de la radio. En 1941 Welles encontró financiación en la RKO para su película Ciudadano Kane, donde se reencontró con la música de un Herrmann que entraba por la puerta grande en el mundo de la composición cinematográfica. En 1955 se produjo el comienzo de su afortunada relación profesional con Hitchcock, complementándose ambos a la perfección. Su colaboración se inició en Pero... ¿quién mató a Harry?, que dio como resultado algunas de las más alabadas partituras cinematográficas. Su condición de maníaco depresivo le hizo desarrollar hasta el límite su innovación musical, que alcanzó su punto culminante en el lirismo de Vértigo, en el fandango percusivo de Con la muerte en los talones o en la violencia de los violines que simulan cuchilladas sobre la piel en la clásica escena de la ducha en la película Psicosis.
Hoy me suena Psicosis.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en: