Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta georges. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta georges. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de enero de 2021

El 28 de enero me suena Georges van Parys

El año pasado sonó aquí en este mismo día: 
Ramona Jones  (Desde aquí se puede llegar a los años anteriores)
Y también:

También en este día ya han sonado o podrían sonar aquí: Agostino Lazzari+, Angel Pocho Gatti, Antoni Perez Simo+, Arthur Rubinstein, Bob Moses, Brian Fallon, Carlos Cano, Chris Carter, Dominic Oakenfull, Drew McDowall, Edmundo Arias+, Enrique VIII+, Esther Rethy+, Fania Miñaur (o Una McNoon), Fausto Papetti, Ferdinad Herold, Ferruccio Tagliavini+, Fidela Campiña, Frederic Lamond, Geoff Nicholls+, Georges Van Parys+, Guillermo Fernández, Guitar Gable+, Gustaf Nordqvist+, Joey Fatone, John Tavener, Juan de Triana+, Julian Aguirre, Julian Argüelles, Karel Svoboda+, Lucio Alves, Luis Bernstein, Luis de Pablo, Margaret Price+, Massimo Catalano, Mathieu Lange, Mijail Ipolitov-Ivanov+, Nat Simons, Nick Carter, Orazio Frugoni, Pablo Luna+, Paul Durand, Paul Kantner+, Paul Misraki, Pepe Smith+, Peter Schilling, Rafael Canaro+, Ramona Jones, Raymond Cohen+, Reynaldo Hahn+, Richard Danielpour, Ronald Alfaro+, Ronnie Scott, Spiro Malas, Tirso de Obregon y Pierrad, Vim Capaldi+, Vittorio Rieti, Walter Kollo, Yoskar Sarante+. Y algunos (que no todos) alguna vez lo harán.

El 28 de enero de 1971 muere Georges van Parys. Compositor cinematográfico, de operetas y de música ligera, de nacionalidad francesa. Conocido por sus canciones populares, tuvo una carrera que se extendió desde los años 1930 a los 1970. Descubrió, hacia los 16 años de edad, a Les Six, a Maurice Ravel y a Debussy, músicos que fueron fuente de inspiración a lo largo de su trayectoria. Pianista de talento, en 1924 debutó en el cabaret Chez Fyscher, acompañando al piano a renombradas vedettes. A partir de 1927 firmó sus primeras operetas. En 1930 conoció a René Clair, en una época en la que se iniciaba el cine sonoro. René Clair contó con él para trabajar en el primer film sonoro musical francés, Le Million. La música fue compuesta en colaboración con Philippe Parès y Armand Bernard. Considerado como un precursor de la música cinematográfica, a lo largo de su trayectoria, van Parys compuso más de trescientas partituras de filmes, llegando a ser algunas de ellas clásicos del cine francés. Muchas de sus composiciones llegaron a ser éxitos de la canción francesa. Algunas de ellas fueron Comme de bien entendu (cantada por Arletty y Michel Simon), C'est un mauvais garçon (cantada por Henri Garat), La Complainte de la Butte (con Cora Vaucaire), La Complainte des infidèles (con Mouloudji), etc. La lista de sus intérpretes es extensa. Entre ellos, Danielle Darrieux, Albert Préjean, Damia, Fréhel, Maurice Chevalier, Georges Brassens, Ginette Garcin y, más recientemente, Patrick Bruel, Rufus Wainwright, Hélène Ségara, etc. Su carrera se vio recompensada con el Gran Premio de la Música de la Sociedad de Autores en 1968.
Hoy me suena Un jour, tu verras.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en: 

domingo, 23 de junio de 2019

El 23 de julio me suena Georges Auric

Ya sonaron aquí en este mismo día: 
En 2016: 
En 2017: 
Noa
En 2018: 

También en este día podrían sonar aquí: Alvaiade+, Amos Lee, Anthony Jackson, Bill Sims, Chet Faker (Nick Murphy), Domenico Scarlatti+, Edu del Prado+, Elza Soares, Ernest Guiraud, Franz Crass+, Henning Kraggerud, Isidore Cohen+, James Levine, Jason Mraz, Jennifer Thomas, Jerome Richardson+, Juan Canaro, KT Tunstall, Little Willie Littlefield+, Luis Anton, Marujita Diaz+, Mateo Pérez de Albéniz+, Mieczyslaw Horszowski , Patricia Welting+, Reinhold Gliere+, Robert Carsen, Robert Hunter, Sahib Sihab, Stuart Sutcliffe, Terig Tucci , Thomas Brandis, Tomás López Torregrosa+, Violeta Rivas+. Y alguna vez lo harán

El 23 de julio de 1983 muere Georges Auric en París. Compositor francés. Fue un niño prodigio y a los quince años ya tenía su primera composición publicada. Antes de los 20 años ya había orquestado y escrito música incidental para varios ballets y obras de teatro. Mientras estudiaba en el Conservatorio de París en 1920, formó parte del grupo de Erik Satie y Jean Cocteau, conocido como «Los Seis» (Les Six). Su participación le permitió escribir poesía y otros textos como canciones y musicales. Cuando Cocteau comenzó a hacer películas, él empezó a escribir sus partituras a principio de los 30. Escribió bandas sonoras para muchísimas películas francesas e inglesas, y su éxito le permitió escribir incluso para Hollywood. Varias veces, sus obras estuvieron muy arriba del hit parade, especialmente con The Song from Moulin Rouge. En 1962 dejó la industria cinematográfica y se hizo cargo de la Opéra Nacional de Paris. Continuó escribiendo música de cámara, especialmente para vientos, justo hasta su muerte. Compuso dos ballets para Diaghilev, Les Fâcheux et Les Matelots, y Phèdre. A la vez, escribió música de películas tan famosas como Sang d'un poète (1930), La Belle et la Bête (1946) y Orphée (1950), todas de Cocteau, Moulin Rouge (1953), de John Huston, Notre-Dame de Paris de Jean Delannoy, La Grande Vadrouille de Gérard Oury, o Passport To Pimlico (1948), The Lavender Hill Mob (1951), Roman Holiday (1953), Le Salaire de la Peur (1953), Rififi (1956), Bonjour Tristesse (1958), y Therese and Isabelle (1968).
Hoy me suena la banda sonora de la película Vacaciones en Roma.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

sábado, 22 de octubre de 2016

El 22 de Octubre me suena Georges Brassens

El 22 de Octubre de 1921 nace Georges Brassens en Sète, Languedoc-Rosellón. Cantautor francés, exponente relevante tanto de la chanson française como de la trova anarquista del siglo XX. Alcanzó la fama gracias a las melodías de sus canciones, sencillas y elegantes; y a sus letras, variadas y elaboradas. Se le considera uno de los mejores poetas franceses de la posguerra (ganó el premio nacional de poesía). Puso música a poemas de muchos otros escritores, como Louis Aragon, Victor Hugo, Jean Richepin, François Villon y otros. Fuera de su país, actuó en Suiza, Bélgica, Canadá e Inglaterra. Es célebre la grabación en vivo de Brassens cantando en Londres la «Ballade des dames du temps jadis», poema del mencionado Villon donde el autor se pregunta «y que fue de Juana, la buena lorena que los ingleses quemaron en Rouen». En francés sus canciones fueron interpretadas por muchísimos cantantes y músicos, humoristas, etc. Algunos de ellos fueron Salvatore Adamo, Carla Bruni, Coluche, Manu Dibango, Juliette Gréco, Françoise Hardy, Noir Désir, Renaud y Alain Souchon. Los primeros en interpretar sus temas en español fueron Paco Ibáñez, que cantó varias de sus canciones durante su largo exilio parisino traducidas por Pierre Pascal; y en España, Jesús Munárriz (fundador de la editorial Hiperión), que tradujo algunas canciones de Brassens que solía cantar en actuaciones esporádicas (y casi siempre declaradas ilegales) y también Chicho Sánchez Ferlosio; en Argentina Nacha Guevara y Jorge Schussheim, a fines de los años sesenta en el Instituto Di Tella de Buenos Aires interpretaron Le pornographe y Marinette, respectivamente; también en España los argentinos Claudina y Alberto Gambino sacaron en 1971 un LP con 12 canciones de Brassens. Una de las canciones más conocidas de esta serie fue «La mala reputación» (La mauvaise réputation), cuya versión en español fue también luego adaptada por Paco Ibáñez desde la tradición de la canción protesta, el cantante rock Loquillo, la banda argentina de rock folklórico Arbolito. También interpretan a Brassens los españoles Javier Krahe (La tormenta, Marieta y alguna no editada), Joaquín Carbonell y el cantautor chileno Eduardo Peralta, quien incluso tiene un disco completo dedicado a Brassens, que contiene, entre otras, versiones de: «Brave Margot», «Fernande», «Jeanne», «Le fossoyeur»; además de otras excelentemente logradas como «Historia de falsedad» y «La guerra del 14». Las canciones de Brassens fueron también traducidas e interpretadas por otros cantantes menos conocidos, como el uruguayo Julio Canapa o el francés Antoine Candelas.
Hoy le escucharemos en una canción que fue como un testamento final:
Súplica para ser enterrado en la playa de Sete