Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta moreno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta moreno. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de marzo de 2025

El 25 de marzo me suena Manuel Moreno-Buendía

E
l año 2023 sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)

El 25 de marzo de 1932 nace Manuel Moreno-Buendía. Compositor y director de orquesta español. Es el último compositor en estrenar una zarzuela en el Teatro de la Zarzuela; fue con Fuenteovejuna en 1981, por lo que muchos musicólogos eligen esa fecha como el cierre de la creación de este género lírico escénico. Quiso poner al día a la zarzuela. Aunque ya en los 60 compuso piezas como Carolina cuando el género zarzuelístico ya empezaba a languidecer, sería en la década siguiente cuando realizó una serie de zarzuelas renovadas (contenían elementos del musical, danza, los cantantes solo tenían un rol lírico), con La isla de los sueños imposibles (1971), Los vagabundos (1977) basándose en un texto de Máximo Gorki, y Fuenteovejuna (1981) basada en la obra homónima de Lope de Vega. Compuso diversa música para escena, destacando el ballet Eterna Castilla para Antonio El Bailarín, que estrenó en 1964 en el Teatro de la Scala de Milán. También compuso música incidental para diversas obras: Ligazón (1969) o Antonio y Cleopatra. En el campo sinfónico, destaca la Suite concertanta para arpa y orquesta compuesta en 1958 y que el proporcionó el Premio Nacional de Música, las Canciones infantiales para voz y piano (1956) y el Concierto del buen amor para guitarra y orquesta (1992), inspirado en la obra del arcipreste de Hita.
Hoy me suena La Parranda – Canto a Murcia


Textos extractados parcialmente de Wikipedia
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

domingo, 2 de abril de 2023

El 2 de abril me suena Eduardo Moreno

E
duardo Moreno
es un clarinetista, director, compositor y docente español nacido el año 1977 en Laguardia, Álava. Realiza estudios superiores de clarinete, formándose paralelamente con un gran número de profesores del ámbito nacional e internacional. Se especializa en la interpretación del clarinete histórico con Eric Hoeprich. Obtiene por concurso-oposición la plaza de de director de la Banda y de la Escuela municipal de Laguardia. Como docente lleva más de quince años impartiendo clases y es solicitado para impartir cursos y charlas de interpretación histórica en varios conservatorios y escuelas. 
Como intérprete de clarinete histórico funda el Cuarteto Lefèvre con el que ha grabado en el año 2013 el disco “Entre dos tiempos”. Con este afán de rescatar la música del pasado y en su faceta de investigador, en el año 2014 ha publicado el disco “Pasaporte al cielo” donde ha registrado música del s. XVIII. Esta faceta de investigador y etnomusicólogo le ha llevado a publicar numerosos artículos y el libro “La música en Laguardia del siglo XII a la actualidad”. En este momento trabaja en otros dos proyectos discográficos y literarios. En su faceta de compositor atesora una gran cantidad de obras de estilos tan dispares como la música para banda, la música de cámara o la música orquestal. Sus composiciones son grabadas por formaciones como la Banda Municipal de Bilbao y la Orquesta de Euskadi.
Hoy me suena Cuarteto Do m, Op 4, Pastorale Un Poco Allegro.


Textos extractados parcialmente de cm-ediciones.com
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

sábado, 12 de septiembre de 2020

El 12 de septiembre me suena Federico Moreno Torroba.

Ya sonaron aquí en este mismo día: 
En 2016: 
En 2017: 
En 2018: 
En 2019:

También en este día podrían sonar aquí: Alla Taran+, Ben Folds, David Vandyck, Dickie Peterson, Ella Mae Morse, George Jones, Gerard Presencer, Gerhard Winkler, Giorgio Cozzolino (piano), Guido Guerrini, Hans Zimmer, Herbert L. Clarke, Jacques Pills+, Jean Louis Tulou , Jean Philippe Rameau+, Jennifer Hudson, Johnny Cash+, Jose Salazar, Juan Salazar Salazar, Junco,  Luis Lima, Maria Muldaur, Maurice Chevalier, Modest Atschuler+, Norbert Pfammatter, Rachid Taha+, Raul Orellana, Roberto Anglero, Salvador Bacarisse, Stanley Turrentine+, Steve Turre, Theodor Kullak, Tomas Marco, Vladimir Spivakov, Yankelevitch+. Y alguna vez lo harán.

El 12 de septiembre de 1982 muere Federico Moreno Torroba. Compositor español, uno de los más vitales y prolíficos cultivadores de zarzuelas del siglo XX. Fue también crítico musical y compositor de piezas para guitarra. Desde muy temprano, su talento lo inclinó al teatro musical. Nacido en el seno de una familia de músicos, recibió sus primeras lecciones de su padre José Moreno Ballesteros, que era organista de la iglesia de la Concepción, y de Conrado del Campo en el Conservatorio de Madrid. Su carrera de compositor se abrió hacia el campo sinfónico, pero bien pronto se introdujo en la tradición zarzuelera, componiendo aproximadamente cincuenta títulos. Afirmado en su estilo expresivo en el más castizo españolismo, utilizaba un lenguaje directo y sencillo, pero de gran elegancia formal. Hasta su muerte, que lo sorprendió trabajando para el ballet Don Quijote, desempeñaba el cargo de presidente de la Sociedad General de Autores de España, que tomó en 1974, y el de presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes que asumiera en 1978. Entre algunas de sus zarzuelas más conocidas podemos citar: La marchenera, Luisa Fernanda, La chulapona, La Caramba, María Manuela,... También compuso dos óperas: La virgen de mayo y El poeta, estrenada con Plácido Domingo. Además, en 1930 transformó la zarzuela La tempranica de Gerónimo Giménez en ópera, titulándola María la tempranica. A la guitarra dedicó también conciertos como el Romántico de Castilla, Homenaje a la seguidilla, Fantasía flamenca, Tonada concertante y la muy conocida Sonatina "La cortinita".
Hoy me suena, de la zarzuela Luisa Fernanda, Popurri para trio con piano.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

martes, 8 de octubre de 2019

El 8 de Octubre me suena Leticia Moreno

Leticia Muñoz Moreno (Madrid, 1985) es una violinista española. Comenzó su educación musical en Boston a la temprana edad de tres años en violín y piano con el Método Suzuki ofreciendo sus primeros recitales cuando tenía solamente cinco años. En 1996 estudió seis años con el legendario profesor Zakhar Bron en la Escuela Superior de Música Reina Sofía y en Alemania en Köln Musikhochschule. A los doce años daba conciertos en toda Europa. Posteriormente fue alumna de Maxim Vengerov en Saarbrücken y David Takeno en la Guildhall School of Music and Drama donde recibió la más alta puntuación en la historia de la escuela por su recital de graduación. Su último profesor fue el maestro Rostropovich a partir de año 2003. Dice de su enseñanza: "Era un reto tocar regularmente para Rostropóvich y preparar el enorme repertorio que me pedía antes de cada lección. Me hacía estudiar siete conciertos y luego él escogía cuál debía interpretar o me pedía partes de varios; él se sentaba después al piano y tocábamos juntos, o repetíamos un pasaje durante tres horas… Creo que los dos lo pasábamos muy bien en aquellos encuentros en Madrid, en la casa del maestro en Londres o en otras ciudades del mundo y él demostró siempre una gran generosidad con su tiempo. Tenía multitud de compromisos, estaba ocupadísimo, pero nunca lo sentí cuando estaba con él." A los diecinueve años obtuvo el primer premio en el concurso Kreisler tocando con la Orquesta Sinfónica de Viena el Concierto para violín opus 99 de Dimitri Shostakovich. Su interpretación fue calificada como «sin precedentes» por la crítica especializada, mientras que los medios de comunicación de Austria la definieron como «la nueva Martha Argerich del violín». Desde entonces da conciertos alrededor del mundo: Austria, Inglaterra, San Petersburgo, Moscú, Italia, Sudamérica, México y España. Ha actuado con directores como Z. Mehta, Y. Temirkanov, K. Penderecki, V. Spivakov, M. Vengerov, I. Bolton, J. Axelrod, J. Nelson, W. Weller, P. Steinberg, G. Herbig, E. Oue, J. Pons, V. P. Pérez, J. López Cobos, P. Halffter, C. Vásquez, A. Orozco-Estrada y J. Mena. En su álbum de debut con Deutsche Grammophon titulado Spanish Landscapes (Paisajes españoles) recupera parte del patrimonio musical español poco conocido, como la Sonata para violín y para piano de Granados y El poema de una sanluqueña de Turina.
Me suena hoy Astuariana. de Falla.




Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Leticia_Moreno


miércoles, 8 de mayo de 2019

El 8 de Mayo me suena Benito Moreno

Ya sonaron aquí en este mismo día: 
En 2016: 
En 2017:
En 2018:

También en este día podrían sonar aquí: Aaron Goldstein, Candice Night, Carlo Cossutta, Claudio Merulo, Dave Pell+, Eddy Arnold+, Everett Lilly+, Girija Devi, Jair Rodrigues+, Jean Langlais+, Joe Bonamassa, Keith Jarrett, Kelan Phil Cohran, Louis Moreau Gottschalk, Luigi Nono+, Marta Sánchez, Martha Wainwright, Miguel Matamoros, Philip Bailey, Thierry Escaich, Vladimir Sofronitzky. Y alguna vez lo harán.

El 8 de Mayo de 2018 muere Benito Moreno en Sevilla. Compositor y cantante de Ra, ra, ra, la famosa sintonía del programa de radio El larguero de la cadena SER. Era el tercero de cuatro hermanos, entre los que se encuentran Josele - cantante de Los Payos - y Máximo Moreno - documentalista y autor de algunas de las portadas discográficas más famosas de la época de los 70 en nuestro país. Compositor, cantante y pintor, Benito Moreno era un hombre polifacético que llegó a transformar en música los versos del poeta Gustavo Adolfo Bécquer, otorgándoles un toque de las sevillanas propias de su tierra. A comienzos de los años 70, cuando la dictadura franquista exhalaba sus últimos suspiros, regresó a España con su familia y formó parte de una generación de cantautores junto a Carlos Cano, Lole y Manuel, Luis Pastor o Hilario Camacho. En aquella época de cambios publicó su primer disco: Romances del Lute y otras canciones. En este álbum incluyó España huele a pueblo, una de sus canciones más famosas. El disco fue prohibido en las radios de todo el país. Sin embargo, Moreno no se dio por vencido y comenzó a cantar sus canciones en pequeños actos artísticos de la capital hispalense. En 1975, canta sus temas prohibidos en el teatro Lope de Vega de Sevilla junto a Carlos Cano, que estrena Verde, blanca y verde. El recital fue todo un éxito. A partir de entonces Moreno publicaría otros trabajos discográficos, entre los que se encuentran Ellos y ella, Mis sombras completas, La vida o Me han quitado lo bailado. 
Y es el Ra, ra, ra el que me suena hoy.



Textos extractados parcialmente de elmundo.es.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

sábado, 27 de abril de 2019

El 27 de Abril me suena José Miguel Moreno.- SUPLEMENTO


José Miguel Moreno es un intérprete español de instrumentos de cuerda pulsada, especializado en la interpretación histórica, incluyendo en su repertorio obras comprendidas entre el siglo XVI y el XX. Utiliza instrumentos antiguos o reconstrucciones fidedignas, incluyendo vihuela, laud, tiorba, guitarra renacentista, guitarra barroca, y guitarra romántica. En 1990 fundó el Ensemble La Romanesca y en 1999 el conjunto Orphénica Lyra, dedicados ambos a la interpretación de la música renacentista y barroca con criterios históricos. Está considerado unánimemente por la crítica como uno de los principales intérpretes mundiales, habiendo editado numerosos discos y actuado en los festivales de música antigua más importantes de Europa y América. Ha obtenido entre otros galardones, el Premio Trujamán de la Guitarra, concedido por su trayectoria artística.
Me suena hoy, de Sylvius Leopold Weiss - Fantasía en Do menor.



Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

domingo, 1 de julio de 2018

El 1 de Julio me suena Abel Moreno Gómez

Ya sonaron aquí en este mismo día:  
En 2016:   Pablo Abraira
En 2017:  Chicho Sánchez Ferlosio

También en este día podrían sonar aquí: Carles Santos Ventura, Claude Thornhill+, David Arkenstone, Deborah Harry, Émile Jaques-Dalcroze+, Eric Satie+, Felix Ayo, Fyodor Druzhini+, Hans Eklund, Hans Wernwer Henze, James Cotton, John Farnham, Jose Antonio Bordell+, Luther Vandross+, Nicolas Urcelay+, Robert "Bob" Schulz, Suzi Digby, Willie Dixon. Y alguna vez lo harán

El 1 de Julio de 1944 nace Abel Moreno Gómez en Encinasola. Músico, compositor y militar. Comienza sus estudios de música influenciado por su padre, director de la banda de música de su pueblo natal. A los 16 años de edad ingresa en la Banda de música de la Academia de Infantería de Toledo como trompeta. En Aragón realizó estudios superiores de música en el Conservatorio de Zaragoza, entrando a formar parte del Cuerpo de Directores del Ejército a partir de 1975, año a partir del cual estuvo al mando de distintas bandas de música. En 1984 llega a Sevilla, ciudad que gracias a su labor ve incrementado su repertorio de música procesional con muchas composiciones nuevas. También ha compuesto parte de la banda sonora de algunas películas, una de ellas la conocida Alatriste. De entre sus muchas marchas procesionales destaca su célebre La Madrugá, estrenada el Martes Santo del año 1987 tras el paso de palio de Los Estudiantes de Sevilla.
Hoy nos suena esa Madrugá en la película.



domingo, 15 de abril de 2018

El 15 de Abril me suena AZUCAR MORENO

Azúcar Moreno es un dúo musical femenino de España formado por dos hermanas gitanas; Encarna y Toñi Salazar, nacidas en Badajoz y descendientes de una familia de músicos. Comenzaron actuando con sus hermanos Los Chunguitos, todos de familia plenamente gitana, hasta que en 1982 captan la atención de una casa discográfica. En 1984 lanzan al mercado su primer álbum llamado Con la miel en los labios del cual se vendieron 50.000 copias. En 1986, después del embarazo de Toñi Salazar, lanzaron Estimúlame superando las 50.000 copias vendidas. Carne de melocotón fue el tercer disco de las hermanas Salazar en el año 1988. En este álbum aparecía lo que fue su primer éxito, "Debajo del olivo". Con este álbum comenzaron a saborear las mieles del éxito, con más de 80.000 copias vendidas. En 1990 son elegidas para representar a España en el Festival de Eurovisión en Zagreb (actual Croacia) con el tema Bandido, finalizando en la quinta posición. Su actuación en Eurovision es recordada por producirse el fallo técnico más sonado en la historia del festival. Actuaban abriendo el certamen y la pista pregrabada de sonido con las percusiones y ritmos básicos, que debía sincronizarse con la orquesta en directo, salió tarde por error de un operario de la televisión yugoslava, lo que provocó que el dúo saliera a escena cuando el sonido no estaba preparado y que la orquesta no pudiera sincronizarse con la música pregrabada. Azúcar Moreno reaccionaron retirándose del escenario al darse cuenta de que había un fallo. Tras unos segundos de confusión, volvieron a comenzar la actuación sin problemas. Bandido, compuesta y producida por Jaime Stinus y Raúl Orellana, fue considerada como una innovación musical por los medios extranjeros y fue además un éxito en España, América Latina, Turquía y gran parte del mundo. Este trabajo discográfico les llevó a alcanzar el éxito total. Devórame otra vez y A caballo fueron otros grandes éxitos de este disco del cual se vendieron más de 1.500.000 de copias en todo el mundo. Tras su paso por el festival le siguieron numerosos éxitos en España, América, Japón, Colombia, Miami, México, Argentina, Chile, Portugal, Paraguay, Uruguay... El 27 de noviembre de 2007 el dúo anunció su retirada temporal de la música. En noviembre de 2013 aparecen juntas en el programa Tu cara me suena, donde sus hermanos Los Chunguitos, las imitaban como Azúcar Moreno. Anunciaron por fin su reconciliación definitiva y su vuelta a los escenarios con un nuevo disco y gira. Entre 2014 y 2017 ofrecen conciertos por toda la geografía española y han lanzado varios sencillos llamados "Punto de partida", "Pegaíto", "Agarraíta a la vida" y una nueva versión de su éxito "Debajo del olivo".
Y le toca a ese tema tan conocido de Devórame otra vez sonar en el día de hoy.





Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en: