Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta pepe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pepe. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de octubre de 2023

El 31 de octubre me suena Pepe Guerra

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Adam Schlesinger, Alan Bush+, Ali Primera, Alondra de la Parra, Bamba Bakya, Benito Lauret+, Bernard Edwards, Brian Stokes Mitchell, Carmen de Lirio, Casiano Betancourt+, Cesar Portillo de la Luz, Chiaki Horikoshi+, Clara Chung, Claudette Soares, Claudi Martinez Imbert+, Colin Tilney, Daniel Bachicha Lencina+, Danny Javier+, Darryl Worley, Dionisio Martin Lobato, Ditta Pasztory, Dora la Cordobesita+, Erasmus Widmann+, Erika Morini+, Fahmi Alqhai Koury, Francesco Maria Veracini+, George Alexander Macfarren+, Illinois Jacquet, Isabella Summers, Jack Dieval+, Jaime Murrell, Johnny Marr, Jorge Schussheim, Julian Oliver Mazzariello, Karl Thomas Mozart+, Lenin Fernandez, Liz Anderson+, Louis Spohr+, Lucha Reyes (Peru)+, Marina Cardenas+, Mario Abramovich, Max von Pauer, Michael Nau, Narciso Figueroa, Papi Oviedo+, Pepe Guerra, Philippe de Vitry, Ralph Erwin, Ramon Armengod+, Raul Nieva+, Robert Goulet+, Ruby Hunter, Russ Ballard, Ursula Lopez, Vanilla Ice, Yuri Ahronovitch+. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 31 de octubre de 1943 nace José Luis Guerra, conocido como Pepe Guerra. Cantante, compositor y guitarrista uruguayo de música popular. Comenzó a cantar a los 13 años, en peñas y festivales locales. Alrededor de los 18 años, conoce a Braulio López, músico de la misma zona, con quien comienza a tocar de forma habitual. Alrededor de 1962, forma junto a Braulio López el dúo Los Olimareños, inicialmente integrado también por el cantante y guitarrista popular Waldemar Sasías. Desde entonces, Los Olimareños fueron parte del primer movimiento del canto popular uruguayo, junto a Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti, José Carbajal, Numa Moraes, entre otros, y lograron reconocimiento nacional e internacional, editando gran cantidad de LP y simples. Hacia 1977 inicia su carrera solista y publica el disco Ta llorando. Luego del golpe de Estado en 1973 y el advenimiento del régimen militar en Uruguay, la música de Los Olimareños, así como la de gran cantidad de artistas fue prohibida. Durante los primeros años, fue perseguido y prohibido en actos públicos. Debió exiliarse durante la dictadura cívico-militar. Se exilia en España y México y vuelve a formar dúo con Braulio López. En 1982, graba en España un disco de tango y poesía titulado Conversando con el tango, publicado años después en Uruguay con el nombre De chamuye con el tango. El 18 de mayo de 1984, cuando la dictadura estaba llegando a su fin, el dúo vuelve a Uruguay y son recibidos por cerca de un millar de personas en el Aeropuerto Internacional de Carrasco. Después de años de silencio, cantaron en el Estadio Centenario, bajo una fuerte lluvia, para unas 50.000 personas. Guerra es uno de los músicos populares más destacado de su país. Con más de sesenta años de carrera, ha publicado once álbumes como solista y más de veinte como integrante de Los Olimareños. En 1990 el dúo se disuelve, y ambos continúan sus carreras como solistas. Ese año publica el disco La voz de Pepe Guerra y dos años después Verde esperanza, ambos certificados como discos de Oro. En el Festival del Reencuentro de Treinta y Tres de 1992 recibe la Guitarra Olimareña, premio entregado por la Intendencia a personas oriundas de ese departamento, destacadas en el ámbito artístico. En 2009 se reencuentro con Braulio López para tocar en el Estadio Centenario, ante 18.000 espectadores, en conmemoración del 25º aniversario del histórico recital a su regreso del exilio. Debido a la gran demanda de entradas, el dúo acordó realizar otro concierto al día siguiente.​ Asimismo, el concierto quedó registrado en CD y DVD. En 2009, fue declarado ciudadano ilustre de Montevideo.
Hoy me suena Orejano.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

sábado, 8 de octubre de 2022

El 8 de octubre me suena Pepe Domingo Castaño

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Armando Moreno+, Brian Locking+, Bruno Mantovani, Bruno Mars, Buzz Clifford, Carlos Goñi, Charles Ables+, Clarence Williams, Coriun Aharonian+, Dimitri Ashkenazy, Don Ciccone+, Emil von Sauer, Erin Wall+, Ernst Hermann Meyer+, Eugen Bodart, Everett Morton+, François-Adrien Boieldieu+, Gabo Ferro+, Giulio Caccini, Grady Tate+, Hal Singer, Harry Carney+, Helmut Krebs, Ingvar Wixell+, Jackie Dennis, Jim Pembroke+, Jon Stevens, Josef Traxel+, Juan Carlos Zubiaga, Komitas Vardapet, Koos Verheul+, Kurt Redel, La Niña de Huelva+, Lazzaro Uzielli+, Lisa Davidsen, Luis Foglietti Alberola, Manfredo Fest+, Manuel Ausensi, Mario Bertolazzi+, Max C. Freedman+, Michael Jarrell, Michel Schwalbé+, Mohammad Reza Shayarian+, Norbert Burgmuller, Otto Winter-Hjelm, Patrick Watson, Pedro Galindo Galarza+, Pepe Domingo Castaño, Roberto Luti, Rod Temperton, Rodolfo Sciamarella, Ronnie Wilkins, Stefania Woytowicz, Tabea Zimmerman. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 8 de octubre de 1942 nace en Lestrove, La Coruña, José Domingo Castaño Solar, conocido como Pepe Domingo Castaño. Presentador de radio y televisión, cantante y escritor español. Trabaja como presentador y animador del programa Tiempo de juego de la Cadena COPE.​ También ha dirigido El gran musical de la Cadena SER y el programa de televisión 300 millones, emitido por TVE. En su haber cuenta con cuatro premios Ondas en reconocimiento a su carrera y su aportación al mundo de la comunicación; el «Premio Nacional a las Artes y las Ciencias aplicadas al deporte» de 2011;​ y el «Premio Joaquín Prat de Radio» otorgado por la Academia Española de la Radio. Le contrató La Voz de Madrid y allí desarrolló su primer programa musical, conocido como Club musical. Dos años después fichó por Radio Centro, donde consiguió hacerse popular a nivel nacional gracias a Discoparada. A su vez, comenzó su carrera musical en grupos como Los Ibéricos y los Blue Sky, para después cantar en solitario.​ En 1968 fue contratado por Televisión Española para presentar Biblioteca joven y cuando el espacio fue retirado, continuó en nómina presentando programas juveniles como A todo ritmo (1971) y Voces a 45 (1975), con los que se consagró como presentador de programas musicales.​ La Cadena SER volvió a contratarle en 1973, en esta ocasión para toda la red nacional, como presentador de programas juveniles y musicales como Voces a 45, Viva la radio y Sintonía sobre ruedas. Sin embargo, su trabajo más reconocido hasta la fecha fue como presentador de El gran musical, que le valió su primer premio Ondas en 1975.​ Su carrera como cantante solista también despegó gracias a sus actuaciones en España e Hispanoamérica. El 15 de febrero de 1975 fue número 1 del programa Los 40 Principales con "Neniña (viste pantalón vaquero)", y en 1979 fue Disco de Oro en México con Motivos.​
Hoy me suena un tema de José Luis y su guitarra, Mariquilla


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

 

viernes, 4 de marzo de 2022

El 4 de marzo me suena Pepe Iglesias (El Zorro)

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Adelaide Chiozzo+, Anthony Rios+, Antonio Vivaldi, Aribert Reimann, Betty Jack Davis, Bernard Haitink, Bob Lewis, Bobby Womack, Carlos Suriñach, Cate Le Bon, Celestino Ferrer+, Chris Rea, Ciaran O'Braonain, Eden Ahbez+, Efren Echeverria, Elpidio Ramírez, Emilio Estefan, Ernesto Duarte Brito+, Ferdinand Leitner, Fermin Cruz+, Fulgencio García+, Gloria Gaither, Hawksley Workman, Helmut Winschermann+, Howard Greenfield+, Inezita Barroso, Jan Garbarek, John Murphy, Johnny Alf+, Jon Fratelli, Jorge Celedon, Jorge Rojas (argentino), Jose Ferrero+, Josep Maria Mestres i Quadreny, Juan Jose Fernandez Doejo, K. Michelle, Karl Leopold Roellig+, Kazushi Ono, Keith Flint+, Leonard Warren+, Lolly Vegas+, Lucio Dalla, Miguel de Molina+, Mike Moran, Miriam Diaz Aroca, Miriam Makeba, Moritz Moszkowski+, Paul Mauriat, Patrick Doyle+, Patsy Kensit, Pepe Iglesias (El Zorro)+, Peter Hollens, Peteris Plakidis, Primi Ortega+, Ralph Kirshbaum, Richard Manuel+, Servando Carballar, Tiny Grimes +, Tomas de Antequera+, Tommy Page+, Tony Hendrik, Tyler The Creator, Umberto Tozzi, Valerie Carter+, Ward Kimball, Zoltan Jeney. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 4 de marzo de 1991 muere en Santiago de Chile, José Ángel Iglesias Sánchez, conocido como Pepe Iglesias «El Zorro». Humorista argentino que, si bien desarrolló gran parte de su carrera en su país natal, también estuvo afincado temporalmente en Chile y España. Tras desarrollar su carrera artística en su Argentina natal, se instaló en España y debutó en Radio Madrid. Fue fichado por la Cadena SER y se convirtió en una de las estrellas radiofónicas más cotizadas en España. Dotado de una asombrosa capacidad para interpretar a diferentes voces, atribuidas a diferentes personajes, como Don Tapadera y el Finado Fernández, que fue uno de los más populares, todos ellos conviviendo en un imaginario "Hotel la Sola Cama" (donde hay bronca toda la semana). Asimismo, ejecutaba melodías con un silbido extraordinariamente brillante. Pasó a ser uno de los cómicos por excelencia de la España de los años cincuenta.
Hoy me suena Cada cual con su cada cuala.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

sábado, 29 de enero de 2022

El 29 de enero me suena Pepe Benavente

El año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Adam Lambert, Ahmed Achour+, Alex Ubago, Amii Stewart, Angel Ortiz de Villajos, Angel Ortiz de Villajos+, Bettye LaVette, Bobby Scott, Brent Dowe+, Daniel-François Auber, Desiree Rancatore, Don Raye+, Eduardo Lopez Chavarri, Eduardo Marquez Talledo+, Elkin Ramirez+, Enrique Ramirez de Gamboa (el Cipri)+, Eric Paslay, Esteban Sanz Velez, Fernand Quinet, Franco Bixio, Franco Cerri, Frederick Delius, Fritz Kreisler+, Georg Christoph Wagenseil, Giuseppe Bonno, Grady Gaines+, Havergal Brian, Hilton Valentine+, Israel Yinon+, James Ingram+, Jerry Adriani, Jimi Bellmartin, Jimmy Durante+, John Martyn+, John Serry Sr, Jonny Lang, Jorge Robles+, Josefa Diaz Fernandez, La Rubia de Malaga, Laurence Boulay+, Liam Reilly, Lucy Paradise, Ludovic Spiess+, Luigi Nono, Luis Aguilar, Manuel Valdes, Mariana Cornejo (Mariana de Cádiz), Milton Babbitt+, Osman Perez Freire, Pepe Benavente, Radovan Vlatovic, Roberto Goyeneche, Rogier van Otterloo+, Sacha Distel, Sarah Jaffe, Sidney Jones+, Sylvia Soublette+, Willie Dixon+. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 29 de enero de 1954 nace en Santa Cruz de Tenerife José Ismael Benavente Báez, conocido como Pepe Benavente. Cantante español que comenzó su popularidad en el año 1999 tras entrar en el grupo musical Trío Diamantes, donde grabó su primer disco en solitario.​ En la actualidad, junto con su carrera musical es también presentador de programas en Televisión Canaria.
Hoy me suena El polvorete.



Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

sábado, 20 de junio de 2020

El 20 de junio me suena Pepe Rivero

Pepe Rivero es un pianista y compositor que forma parte de una “Nueva Generación” de músicos cubanos que han irrumpido en la escena internacional del jazz. Luego de terminar sus estudios de piano en La Habana en los cuales recibió una formación clásica, su vocación lo condujo al jazz. Ha participado junto a otras formaciones en festivales de jazz de renombre internacional: Montreux jazz festival, Montreal, Jazz Middelheim, Dinamarca, Tokio, Francia, Alemania, Australia, Washington, New Haven y Nueva York. Ha trabajado y colaborado con diferentes artistas como Paquito D’Rivera, David Murray, Omara Portuondo, Jerry Gonzales, Isaac Delgado, Javier Colina, Perico Sambeat, Bobby Martinez, Alain Perez, Gerardo Nuñez, La Barberia del Sur, Diego "El Cigala". Acompañó a Celia Cruz en sus conciertos así como en sesiones de grabación y desde el primer momento fue considerado como un componente esencial de la banda. Su trabajo no se limitó a ejecutar el repertorio de la legendaria intérprete, sino que aportó arreglos. La música que compone, que también integra otros géneros dentro del jazz latino, como el flamenco, la bossa-nova y el propio jazz clásico, es capaz de crear diversos ambientes en una misma composición, transitando con tal destreza de uno a otro, que da la impresión que la música es solo una: indivisible y universal.
Hoy me suena Vals de la Cartuja.


Textos extractados parcialmente de clazz.es.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

viernes, 19 de junio de 2020

El 19 de junio me suena Pepe Habichuela

José Antonio Carmona Carmona, conocido como Pepe Habichuela, nació en Granada en 1944. Es un guitarrista gitano de flamenco español. Pertenece a una dinastía flamenca iniciada por su abuelo, conocido como "Habichuela el Viejo" (de quien tomó el apodo), y continuada por su padre José Carmona y sus tres hermanos Juan Habichuela (1933-2016), Carlos y Luis. Es padre de José Miguel Carmona Niño "Josemi" (1971), quien junto a Juan José Carmona Amaya "El Camborio" y Antonio Carmona (hijos de su hermano Juan Habichuela) integraron el exitoso grupo musical de flamenco-fusión Ketama. Sus inicios artísticos tuvieron lugar en Granada. En 1964 se trasladó a Madrid donde actuó en varios tablaos flamencos y compartió cartel con artistas reconocidos como Juanito Valderrama, Camarón de la Isla y Enrique Morente. Con este último grabó un disco en homenaje al cantaor Antonio Chacón con el que ganó el Premio Nacional de Discografía en el año 1975.
Hoy me suena Bulerías.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

jueves, 18 de junio de 2020

El 18 de junio me suena Pepe el Culata

José Bermúdez Vega, cantaor gitano, conocido como Pepe el Culata, nació en Sevilla en el año de 1911, y murió en Madrid en el año 1978. De su barrio de Triana aprendió los más puros cantes, dándoles un prefecto y grandioso arte, no siendo reconocido en su verdadera formas de un gran cantaor como se lo ha merecido, Su cante se alimenta de los Puya, sus antepasados, y las escuelas  de Manolo Caracol, Manuel Torre y la casa de los Pavones. Se vino a Madrid donde actuó en los mejores teatros de la capital, como en teatro Calderón y el famoso Circo Price, siempre acompañado con los más grandes cantaores de su época, recorrió toda la geografía española con grandes compañías, acompañado de grandes guitarristas y cantaores, grabo discos de mucho valor por su arte inconfundible, fue muy querido entre la buena afición que supo reconocer su arte.
Hoy me suena Siguiriyas.


Textos extractados parcialmente de elartedevivirelflamenco.com.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

miércoles, 17 de junio de 2020

El 17 de junio me suena Pepe Bao

Pepe Bao es uno de los bajistas con más bagaje musical y experiencia de España. La lista de artistas con los que ha colaborado es interminable y es que da igual el estilo, Pepe siempre encuentra su sitio. Pero donde sin lugar a dudas ha demostrado su esencia como músico y bajista es en su banda andaluza O’Funk’illo donde da rienda suelta a su lado más salvaje y percusivo.
Hoy me suena al bajo.


Textos extractados parcialmente de bajosybajistas.com.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

martes, 30 de julio de 2019

El 30 de julio me suena Pepe Jara

Ya sonaron aquí en este mismo día: 
En 2016: 
En 2017: 
En 2018: 

También en este día podrían sonar aquí: Alex Lahey, Annie McCausland, Buddy Guy, Carlos Feller, Christopher Warren-Green, Cvetka Ahlin+, Dorothy Silk+, Egida Giordani Sartori+, Elisenda Fàbregas, François Leleux, Gerald Moore, Jennifer Barnes, Jimmy Blanton+, Kate Bush, Kevin Mahogany, Ludovít Rajter, Lucky Thompson+, Maria Anna Mozart, Tata Güines, Tato Cifuentes+, Tony Hiller. Y alguna vez lo harán.

El 30 de julio de 2005 muere Pepe Jara, conocido como El Trovador Solitario, en Ciudad de México. Cantante mexicano de boleros, el principal intérprete del compositor oaxaqueño Álvaro Carrillo. Su interpretación más conocida es «El andariego», aunque también tuvo un éxito relativo con la canción "La Mentira" (Se te olvida). En la década de 1950 formó parte de diferentes tríos como Los Pepes, el Culiacán y Los Duendes. Además fue parte, junto con Gilberto Valenzuela, del Dueto Miseria. Posteriormente se consolidó como solista. El Trovador Solitario decía que las mujeres le podían fallar, pero su guitarra nunca; por eso la consideraba su más fiel compañera, aquella con la que podía interpretar temas como Echame a mí la culpa, Te odio y te quiero, Ultimo trago y Serenata sin luna, por mencionar algunos. Interpretó temas de Carrillo, Cárdenas, Curiel, Gabriel Ruiz, El Vate López Méndez, Palmerín, Del Moral, María Griver, Agustín Lara, Cervera, Zorrilla, Luna de la Fuente, Molina Fuentes, pues consideraba que eran los mejores poetas dedicados a crear boleros. Dejó pendiente la selección de los temas de lo que sería la producción discográfica número cien de su carrera, comentó su viuda, Silvia Hermosillo.
Me suena hoy La Mentira (Se Te Olvida)



Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

lunes, 6 de noviembre de 2017

El 6 de noviembre me suena Pepe Pinto

El año pasado sonó:    Agustin Lara    
 
También en este día podrían sonar aquí: Arturo Sandoval, Edgar Varese+, Glenn Frey, Jean Rivier+, Jiri Antonin Benda+, John Philip Sousa, Maria de Lourdes+, Miguel Aceves Mejía+, Piotr Ilich Tchaikovsky+, Pitingo. Y alguna vez lo harán

El 6 de Noviembre de 1969 muere José Torres Garzón, conocido como Pepe Pinto, en Sevilla. Cantaor de flamenco español, casado con la también cantaora La Niña de los Peines. Fue un cantaor con amplio repertorio flamenco y de magníficas facultades vocales, compaginó su conocimiento e interpretación de los cantes básicos, con su personal fandango y sus canciones aflamencadas, intercalando además en algunas de sus creaciones recitados que se hicieron muy populares entre el público. Fue el autor de la mayoría de su repertorio. La primera vez que cantó en público fue en el Café Novedades de su ciudad natal, hacia 1917, junto a otros dos jóvenes que luego serían también figuras del cante, El Carbonerillo y Pepe Marchena, de forma casual, pues estaban presentes en el espectáculo como espectadores y lo hicieron a petición del auditorio. No se dedicó profesionalmente al flamenco hasta el año 1927, realizando a continuación sus primeras grabaciones y sus primeras giras con elencos artísticos, contratándole La Niña de los Peines para un espectáculo que se presentó en el sevillano Teatro del Duque, en el que también participó la pareja de baile Los Chavalillos Sevillanos, compuesta por Rosario y Antonio. Al año de contraer matrimonio con la Niña de los Peines recorrieron España encabezando un grupo de ópera flamenca, organizado por el empresario Vedrines; gira que se repitió en 1935, con la colaboración de Pepe Marchena, y en el siguiente, con otros artífices, entre ellos El Sevillano y Canalejas de Puerto Real. A partir de 1939, continuó sus giras artísticas por toda la geografía española con distintos conjuntos, interviniendo en 1940, en la función andaluza Las calles de Cádiz, protagonizada por la cancionista Concha Piquer.
Hoy le escuchamos cantando Menos faltarle a mi mare.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia:
Para ver la totalidad del contenido entrar en:



jueves, 7 de septiembre de 2017

El 7 de Septiembre me suena Pepe Mairena

El año pasado sonó: Gloria Gaynor   
https://estediamesuena.blogspot.com.es/2016/09/el-7-de-septiembre-me-suena-gloria.html

También en este día podrían sonar aquí: Alfonso Ortiz Tirado+, Antonio Mairena, Buddy Holly, Pedrito Rico, Regino Sainz de la Maza, Ricardo Rodriguez Palacios, Robert Aldridge, Ronnie Dove. Y alguna vez lo harán


El 7 de Septiembre de 1976 muere Jose Garcia Perez (conocido como Pepe Mairena). Cantante de copla y pasodobles, natural de la provincia de Leon. Fueron a vivir a Madrid donde fijaron su residencia. A Pepe le gustaba cantar y lo hacia muy bien por lo que consiguio algunas actuaciones en bailes de la epoca en la que se reunia la juventud. En uno de ellos en el que actuaba, llamado "La Cantina" situado en la Ciudad Universitaria conoció a una muchacha y se hicieron novios. El padre de esta chica tenia parentesco con un ganadero famoso y apoderaba al torero Miguel Ortas, por aquel entonces muy popular en el mundo taurino. Fue presentado al apoderado de Miguel Ortas con el fin de que le patrocinara la grabacion de el disco de la Perrita pekinesa que le habia compuesto para él Francisco Almagro y que estaba siendo un gran exito en todas sus actuaciones. El ganadero accedió a cambio de que en la cara posterior del disco grabara el pasodoble Miguel Ortas. Este fue su primer disco que trasmitido por muchas emisoras de radio le lanzó a la fama. Años despues y tras grandes éxitos, éste volvía de una gira por Cataluña acompañado de su hijo, cuando tuvo un accidente en el que perdio la vida el famoso cantante. Su hijo salio despedido del vehiculo y resultó ileso.
No le vamos a escuchar en La perrita pequinesa porque lo tengo reservado para otro cantante, pero escucharemos hoy Mi ovejita Lucera





Textos extractados parcialmente de largo00ylosbarenderos
Para ver la totalidad del contenido entrar en:
http://largo00ylosbarenderos.blogspot.com.es/2013/12/pepe-mairena.html