Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta fischer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fischer. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de mayo de 2025

El 28 de mayo me suena Dietrich Fischer Dieskau

E
l año 2023 sonó aquí en este mismo día: Chiquito de la Calzada 
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)

El 28 de mayo de 1925 nace Dietrich Fischer Dieskau. Barítono, director de orquesta y musicólogo alemán. Considerado por muchos como el mejor cantante de lieder de su generación, cuando no de todo el siglo XX. Fue muy admirado por las cualidades tonales y matices de color en su voz. Interpretó muchos roles operísticos. Su repertorio fue, probablemente, el más amplio posible, tanto por las épocas que abarcó como por los distintos géneros cultivados. Comenzó a cantar de niño, recibiendo clases de piano a partir de los nueve años, y de canto, desde los dieciséis. En 1942 siguió sus estudios vocales con Hermann Weissenborn, en la “Hochschule für Musik” de Berlín, quien vio en él un artista de voz e inteligencia poco comunes. En 1947 comenzó su carrera profesional cantando el Réquiem alemán de Brahms sin haber ensayado, pues fue el sustituto de último momento para un cantante que se encontraba indispuesto. En otoño de ese mismo año dio su primer recital de Lieder en Leipzig, y pronto dio su exitoso primer concierto en el Titania-Palast de Berlín. Como cantante de ópera, actuó principalmente en Berlín y en la Ópera estatal de Baviera en Múnich. También apareció como invitado de la Ópera estatal de Viena, en la Royal Opera House; Covent Garden en Londres, donde debutó en 1965 con el papel de Mandryka en Arabella, de Richard Strauss; en la Ópera estatal de Hamburgo, en Japón, y en el King's Theatre de Edimburgo durante el Festival de Edimburgo. Su primera gira de conciertos en los Estados Unidos fue en el año 1953.
Hoy me suena La bella molinera D.795 - Wohin? (¿Donde?)


Textos extractados parcialmente de Wikipedia
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

domingo, 20 de enero de 2019

El 20 de Enero me suena Iván Fischer

Ya sonaron aquí en este mismo día:  
En 2016:  
Sebastian Iradier   
En 2017:   
Chucho Navarro    
En 2018: 
Gerry Mulligan   

También en este día podrían sonar aquí: 
Andrew Wilson-Dickson, Andy Sheppard, Christian Cannabich+, Claudio Abbado+, Darci Rossi+, David DeMaría, Ernest Chausson, Etta James+, Francisco Crespo Aguilar (Lucas de Ecija)+, Franz Ries+, Gabriela Besanzoni, Guillaume Lekeu, Jim Rodford+, Jimmy Cobb, Joey Powers+, Johann Hermann Schein, Jose James, Juan García Esquivel, Lead Belly, Lightnin Hopkins+, Paul Stanley, Peter Gregson. Ramon de Algeciras+, Slim Whitman, Walter Piston, William Powell. Y alguna vez lo harán

El 20 de Enero de 1951 nace Iván Fischer en Budapest. Compositor y director de orquesta húngaro. Al principio estudió piano, violín, violonchelo y composición en su ciudad natal. Más tarde se trasladó a Viena para estudiar dirección con Hans Swarowsky en la Universidad de Música y Arte Dramático, donde también estudió violonchelo y música antigua, estudiando y trabajando como ayudante de Nikolaus Harnoncourt. En 1976 ganó la competición de dirección de la Fundación Rupert en Londres. Empezó posteriormente a actuar como director invitado de orquestas británicas como la Orquesta Sinfónica de la BBC y la Orquesta Sinfónica de Londres, con la que dirigió una gira mundial en 1982. Su debut como director en los EE. UU. se produjo con la orquesta Filarmónica de Los Ángeles en 1983. Regresó a Hungría en 1983 para fundar la Orquesta del Festival de Budapest, que inicialmente se pretendía un limitado número de conciertos al año en una base parcial. Se convirtió en una institución permanente en 1992, con un programa de alrededor de 30 semanas de representaciones al año. Sus composiciones están normalmente escritas para grupos pequeños de voces humanas e instrumentos. Sus grabaciones de Bartók y Liszt con la Orquesta del Festival de Budapest han ganado un premio Gramophone, Diapason d'Or de l'Annee, cuatro Cles de Telerama, y los premios Arte, MUM y Erasmus.
Suenan hoy las Dances of Galánta de Kodály.




Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en: