Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta cupletista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cupletista. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de noviembre de 2023

El 1 de noviembre me suena Elvira de Amaya.

E
lvira de Amaya
(Fréscano, 1904-Guadalajara, octubre de 1973) fue una cupletista y actriz española.
Nació con el nombre de Elvira López Domínguez. Inició su pasión por el canto en la casa de un conocido, en la que se reunía con sus amigas para cantar. A pesar de la oposición cerril de su padre, a principios de 1923 se fue a Madrid con su tía, sin que el resto de la familia lo supiese. Con cinco trajes y algunos cuplés aprendidos, debutó en el Teatro Romea, sin cobrar. Tuvo tal éxito que el teatro la contrató por diez días, que no pudo acabar puesto que su padre se presentó un día en el camerino y se la llevó de vuelta a Zaragoza.
Volvió a Madrid al año siguiente, debutando el 12 de enero de 1924 en el Teatro Novedades, pasando luego al Teatro de la Zarzuela como parte de una revista, al Romea, donde consiguió el estrellato, y, tras unos meses de estudio para mejorar su voz, debutó el 4 de diciembre de 1924 en el Edén Concert de Barcelona. A principios de 1925 debutó en el Teatro Eldorado de Barcelona, el mejor del país, consagrándose definitivamente.
Viajó a Buenos Aires con el maestro Codoñer, donde permanecieron varios años, recorriendo los teatros de América Latina. Era la época dorada del tango, que incluyó en su repertorio. En la temporada 1932-1933 volvió a Barcelona, al Teatro Victoria, donde tuvo un gran éxito con sus tangos, género que habían popularizado anteriormente en la ciudad artistas de la talla de Carlos Gardel, Francisco Canaro y Azucena Maizani. Se mantuvo alguna temporada más, para desaparecer del panorama musical.
De Amaya debutó tarde, por lo que tuvo que adaptar su repertorio a los cambiantes gustos. A pesar estrenar cuplés tan famosos como La chica del 17, más que una cupletista, fue una «cantante popular», acercándose a lo que más tarde se conocería como «cantante ligera». Poco a poco se alejó del cuplé para incluir canciones de gusto más regional y castizo, como tonadillas o tangos. Admiradora de Amalia de Isaura y sobre todo de Raquel Meller, tenía voz bien timbrada y agradable. De gran belleza —de grandes ojos claros, rubia, figura escultural— se convirtió en una de las canzonetistas de más éxito de la época.
Hoy me suena La aprendiza y Modas.

Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

sábado, 17 de junio de 2023

El 17 de junio me suena María Antinea

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Agustin Cullell Teixido, Albert Dohmen, Alberto Williams+, Alejandro Franov, Alvaro Villalba+, Antonio Fragoso, Argentina, Aristoteles Limonta+, Barry Manilow, Boris Alexandrov+, Charles D'Almaine+, Charles Gounod, Christian Ferras, Conrad Salinger+, David Longdon, Derek Lee Ragin, Don Gillis, Dorothea Roschmann, Eddie Meduza (Errol Leonard Norstedt), Edward Downes, Egle Martin, Emilio Pomarico, Esteban Lucci+, Fane Flaws+, Frederic Longas+, Fritz Steinbach, Galina Ustvólskaya, Gene de Paul, Giacomo Zani+, Gregg Rolie, Grethe Ingmann, Helge Rosvaenge+, Hilde Langer-Ruhl, Ian Cussick, Igor Stravinsky, Jaimie Branch, Jessie Bond+, Jose Calvario+, Juan Maria Blas de Altuna y Mascarua+, Laura Wright, Manuel Corona, Maria Antinea, Martin Krause, Maximiano Valdes, Patrice Moret, Paulina Rubio, Peter Mennin+, Red Foley, Roberto Beltran, Roberto Livi, Sammy Fain, Sidney Jones, Susi Hyldgaard, Terry Gilkyson, Tom Jones, Valentina Gautier, Walter Jurmann+, Willi Herren. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 17 de junio de 1915 nace en Jaén, María Hueso Martínez, conocida como María Antinea. Actriz, vedette, bailarina, cupletista y tonadillera española que desarrolló gran parte de su carrera en la Argentina y en México donde se presentó en el Teatro Lírico y en el Teatro Arbéu con su compañía arte folclórico español e hizo algunas participaciones radiofónicas. En 1936 residió en la Argentina por muchos años huyendo de la Guerra Civil, haciendo radio, cine, teatro y televisión como actriz, animadora libretista y productora local.​ En Argentina fue una estrella exclusiva de Radio El Mundo en 1937, junto con Mapy Cortes. Luego estuvo en Radio Splendid.​ Se inició en el teatro como tonadillera y actriz junto a figuras como Miguel de Molina, Sarita Montiel, Marga Soler, Pedrito Rico y Carmen Amaya.​ En Argentina trabajó en teatro con Alfredo Barbieri, Tato Bores, Blanquita Amaro, Elina Colomer, Analia Gadé, Margarita Xirgu, Fernando Ochoa, Imperio Argentina, Mariano Mores, Tita Merello y Virginia Luque.​ Fue vedette del Teatro Chueca en Madrid con la "Compañía Campúa" en la década del '30. En el teatro argentino se destacó en el Multiteatro (ex Teatro Blanca Podestá) y en el Teatro Avenida. Trabajó en más de seis años como directora de compañía teatral. Fue nominada por APTRA a los Premios Martín Fierro por su labor femenina en show en 1960, resultando vencedora la actriz, animadora y vedette Dorita Burgos.
Hoy me suena La Morena de Mi Copla.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

martes, 7 de marzo de 2023

El 7 de marzo me suena Luisa Esteso

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Adilia Castillo+, Adolf Spahn, Al Klink+, Alejandro Garcia Caturla, Alvaro Dalmar, Andre Casanova+, Anibal Vela+, Antonia La Negra+, Arthur Lee, Charles Henderson+, Claude Arrieu+, Danilo Caymmi, Danyel Gerard, Dmitri Bashkirov+, Dominik Kuta+, Eduardo Darnauchans+, Eduardo Polo Roman, Elder Barber+, Eleni Foureira, Erwin Bodky, Francis Rocco Prestia, Franz Benda+, George Neikrug, Giorgos Katsaros, Guiomar Novaes+, Hans Poulsen, Igor Markevitch+, Irma Urteaga, Isadar, Jacqueline François+, Jansug Kakhidze+, Johann Georg Albrechtsberger+, Jose Maria Sanchez Verdu, Josky Kiambukuta+, Juan Jose Castro, Juan Martinez Abades, Kalika Prasad Bhattacharya+, Kirill Kondrashin+, Lars Goran Petrov+, Leonie Rysanek+, Lito Bayardo+, Lluis Millet i Loras+, Lola Beltran, Lucia Mannucci+, Luisa Esteso+, Mady Mesple, Manel Navarro, Mats Bergstrom, Matthew Fisher, Maurice Ravel, Michael Chance, Nicholas Kraemer, Paolo Tomelleri, Pee Wee King+, Peter Wolf, Robert Gard, Sanja Ilic+, Santi Arisa, Serghei Ciuhrii, Taylor Dayne, Townes Van Zandt, Uri Segal, Victor Edwin Rodriguez  "Cano"+, Victor Luque+, Waiphot Phetsuphan, Warrel Dane. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 7 de marzo de 1986 muere en Madrid, Luisa Esteso. Actriz cómica, vedette y cupletista española que hizo parte de su carrera en Argentina. Tuvo destacadas intervenciones en el teatro español y también en el argentino. Debutó a la temprana edad de ocho años. Cultivó preferentemente el cuplé, pero en forma caricaturesca. Debutó como bailadora en el Teatro Noviciado donde trabajaban sus padres, el día en el que la intérprete española apodada Niña de los Peines se enfermó. Cantó por primera vez en el Cine Brillante de Cartagena, vestida por su madre, interpretando España Torera y La Vicaria. Las exitosas hermanas Heliet le enseñaron a tocar los palillos, y su madre los crótalos. La prensa del momento solía compararla con otras cupletistas y actrices famosas de la época, como La Goya y Raquel Meller. Llegó a actuar en el Folies Bergère de París. Se hizo muy famosa al cantar el cuplé de Pedro Jara Carrillo, Sangre y arena. En 1928, tras la muerte de su padre, Luisa se repuso al frente de la compañía de éste y continuó sus giras regionales. Presentó en el teatro madrileño a la mítica bailarina Carmen Amaya. En Argentina (lugar que conoció en uno de sus viajes de 1926) trabajó en una temporada del Teatro Maipo de 1933 donde compartió cartel con primeras figuras como Pepe Arias, Libertad Lamarque, Pedro Quartucci, Alicia Vignoli, Alicia Barrié y la bailarina coreógrafa Alicia Spleizer. El 9 de junio de 1931 en el Café Madrid de la capital de España reunidos el sindicalista de UGT, el Sr. Pretel, el payaso Pompoff, los cantautores Arsenio Becerra "Cepero" y Angelillo, Amalia Molina, Laura Pinillos y llevando la voz la cantante Luisita Esteso se decidió fundar la "Asociación de Artistas Españoles de Variedades y Circo". El éxito de la reunión hizo que de inmediato se sindicaran Carmelita Sevilla, Encarnita Marzal, Rosita Fontanar, Estrellita Castro, Niña de los Peines, Balder, Ramper y Rafael Arcos, hasta cubrir un total de mil artistas. Su hija fue la también actriz Paloma Esteso, con quien compartió escenario en España.
Hoy me suena La Tonta Tomasa.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

viernes, 9 de diciembre de 2022

El 9 de diciembre me suena Corita Viamonte

C
orita Viamonte López
(Zaragoza, 1949) es una cantante y cupletista española. Nació en una familia musical, siendo ella la tercera generación. Su padre, Juan Viamonte, tuvo algún éxito en las décadas de 1930 y 40, pero sobre todo su madre, Corita López (antes Corita Conde), tuvo éxito como tiple en las mejores compañías de zarzuela, entre las que se encontraba la Compañía Conde-Cámara, que compartía con el gran barítono Luis Cámara. Así, Coritina, como se conocía a la hija, debutó como la tiple más joven de España, en el Teatro Principal de Zaragoza, a los tres años de edad cantando La tabernera del puerto. Estudió canto y música en la academia de su madre, en Los Amigos del Arte en Zaragoza. A los cinco años comenzó las clases de ballet, apareciendo en el Teatro Principal como bailarina y protagonista de cuentos infantiles. Posteriormente estudiaría solfeo y piano, pero tras terminar la carrera, decide que prefiere la batería, examinándose con 16 años del instrumento. A los 15 años fundó su academia de canto y baile español, que gestionó con ayuda de su madre. En 1969, por encargo del Ayuntamiento de Zaragoza, fundó el grupo de majorettes de Zaragoza. En 1971 fue por primera vez a la Unión Soviética con la Orquesta Maravella, a donde volvió al año siguiente. Fue una de las primeras españolas en cantar en 
la Unión Soviética. Es autora de cuentos infantiles y canciones. En 1971 publicó su primer disco 12 hits de 1900, que incluye varios cuplés, entre ellos «La violetera». En 2006 publicó su último disco A su manera, que incluye boleros y canciones y su interpretación del clásico de Sinatra «A mi manera». En 2020 anuncia su retirada con el espectáculo benéfico "Ángeles sin hogar".​ Medalla Lenin a la mejor cantante extranjera en Rusia, Medalla de Plata de la Ciudad de Zaragoza. Otras distinciones que ha recibido han sido: Medalla de Dama de Honor de los Santos Corporales de Daroca, Medalla de Honor de los Sitios de Zaragoza, Placa de honor en la casa donde nació, Gigante concedido en Sierra de Luna al lado del autor de dicho pasodoble Francisco del Val, Socia de Honor de la Casa de Madrid en Zaragoza, Socia de Honor del teatro lírico de Zaragoza, Socia de Honor de ALDA contra la Distonia en Aragón y Homenaje en 2012 por los Peñistas de Zaragoza dentro de las Fiestas del Pilar.
Hoy me suena La Madelon.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

viernes, 27 de mayo de 2022

El 27 de mayo me suena Pilar Alonso

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Ana Belén, Brett Kissel, Cilla Black, Dee Dee Bridgewater, Don Williams, Egon Petri+, Emma Maleras Gobern, Gonzalo Rubalcaba, Enric Ribo i Sugranyes+, Federico Garcia Vigil+, Gabriel Diniz+, Gerardina Trovato, Gergo Borlai, Gil Scott-Heron+, Giovanni Legrenzi+, Gregg Allman+, Guilllermo Sanchez "El Negro"+, Harold Rome, Herbert Ernst Groh, Ian Dury+, Isador Goodman, Istvan Horvath, Jack Strachey+, Jacques Fromental Halévy, Joachim Raff, Lazar Gosman, Leonardo Vinci+, Lily Berchman, Lina Pagliughi, Little Tony+, Louis Durey, Luciano Berio+, Memo Remigi, Miah Persson, Neil Finn, Nelson Sargento+, Nicolas Paganini+, Patrick Sky+, Pilar Alonso+, Ramsey Lewis, Reiner Wehle, RJD2, Shantiraj Khosla+, Siouxsie Sioux, Soccer Mommy, Teddy Bautista, Thomas Moser, Tony del Monaco+, Vera Anoshina, Wilhelm Schuchter+. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 27 de mayo de 198 muere en Madrid, Pilar Alonso i Moll. Cantante de cuplés española. Fue la figura más emblemática del cuplé catalán de finales de la primera década del siglo XX y mediados de los años 20. Con 12 años, cuando estaban de moda las variedades y la actriz Raquel Meller había cobrado gran auge, recibió las primeras nociones de música de la mano de su padre. Así, comenzó a cantar en la peluquería de su madre los cuplés más populares, y empezaron a llamarla "la pequeña Raquel". A los 15 años, debutó en Mallorca y, junto a su padre, decidieron probar fortuna en el mundo del cuplé e hicieron un viaje a Barcelona. Debutó en 1917 en el Teatro Eldorado localizado en la Rambla de Cataluña, esquina con la Plaza de Cataluña (donde luego se situó el Teatro Barcelona) y consiguió sus primeros éxitos. Actuó también en el resto de España aunque con menos frecuencia. Entre 1915 y 1925 era consideraba la reina del cuplé, y fue la cupletista que más discos grabó en los años 20, inmortalizando éxitos como Les caramelles, La Fornereta, La Marieta d'ull viu, L'Ombrella, Els focs artificials y La Font del Gat entre muchos otros. Dos de sus creaciones más famosas fueron Sus pícaros ojos y Nena, que por lo satírico e irónico de sus letras y por cómo las cantaba son consideradas como precursoras de la Nova Cançó catalana. El cuplé que le abrió las puertas de la gloria fue Las Caramelles, con letra de Joan Misterio y música de Càndida Pérez i Martínez, estrenado en el teatro Eldorado a finales de 1919.
Hoy me suena Nena, la primera versión de este famoso cuplé.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

sábado, 10 de abril de 2021

El 10 de abril me suena Mercedes Serós

El año pasado sonó aquí en este mismo día:
Gregorio Gonçalves (Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja)
Y también:

También en este día podrían sonar aquí: Alberto Mastra+, Angeles Lopez Artiga, Annie Fischer+, Arthur Benjamin+, Balduin Sulzer+, Banner Thomas+, Bunny Waller, Caterina Caselli, Chris Carrabba, Claude Bolling, Denny Zeitlin, Errollyn Wallen, Giacomo Antonio Perti+, Gregorio Gonçalves, Iñaki Salvador, Jaap ter Linden, Jacques Casterede, Joe King Oliver+, Joey de Francesco, John Howard Payne+, Kepa Junkera, Kishori Amonkar, La Bella Otero+, Lalo Scalise+, Linda Hopkins+, Luigi Alva, Mandy Moore, Maren Morris, Marina Heredia, Mercedes Seros, Michel Corrette, Michel Heron+, Miguel de Molina, Mino Vergnaghi, Nadezda Kniplova, Nino Rota+, Norbert Brainin+, Ñico Lora+, Oyvind Klingberg+, Rafael Solano, Raimundo Torres+, Ricky Valance, Rosa Maria Lobo, Sarah Leonard, Shemekia Copeland, Sophie Ellis Bextor, Stuart Sutcliffe+, Valerio Scanu, Victor de Sabata, Walter Hendl+, Willian Atencio+, Yefim Bronfman, Yvonne Staples+. Y algunos (que no todos) alguna vez lo harán.

El 10 de abril de 1900 nace en Zaragoza Mercedes Serós. Cupletista española rival de Raquel Meller y con una interesante y truculenta vida marital. Su carrera se desarrolla en una época en la que la sicalipsis, es decir, el erotismo, y la extravagancia habían sido dejadas atrás a favor de la calidad artística. En la década de 1920 entran influencias internacionales a través del jazz, el tango, el charlestón, el cine americano e incluso la moda, con la llegada de la moda flapper y garçonne. Raquel Meller había sido la primera en aventurarse en las nuevas tendencias y Mercedes Serós sería su gran rival y seguidora. La enemistad llegó a ser tan grande que Meller llamó a un pequinés «Merceditas» y solía referirse a ella como «Mierdecita Serás». La rivalidad se extendió entre los seguidores de ambas, lo que produjo peleas y otros excesos. Serós debutó en el Edén Concert, en Barcelona, en 1916, aunque existen cronistas que hablan del cine Doré y ella misma se refería al Folies Bergère. En 1925 actuó en París, en los teatros Le Perroquet y el Olympia, donde estrenó el famoso pasodoble Valencia de José Padilla. Se retiró a mediados de la década de 1930 durante la Guerra Civil, dando un último concierto en el Coliseum de Barcelona. Como artista, cantaba, bailaba y tocaba las castañuelas. Fue una de las más importantes representantes del cuplé catalán, junto con Pilar Alonso, aunque su repertorio era mayoritariamente en castellano. Entre sus éxitos se cuentan Diego Montes, El salterio de la sardina, Muñecos, Valencia, Al Paraguay y Rosario la Cava. Llegó a grabar en disco 216 títulos, un número enorme para la época.
Hoy me suena Ay Manolo.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

jueves, 31 de enero de 2019

El 31 de Enero me suena Lilián de Celis

Ya sonaron aquí en este mismo día:  
En 2016:  
Franz Schubert
En 2017:  
Atahualpa Yupanki   
En 2018: 
Philips Glass   

También en este día podrían sonar aquí: 
Charlie Musselwhite , Florindo Sassone+, Gabriel Ruiz Galindo+, George Benjamin, Gregorio Barrios, Ismael Neto+, John Wetton+, Justin Timberlake, Leah LaBelle+, Marcus Mumford, Nelson Morales+, Nicolas Silva+, Yukimi Nagano. Y alguna vez lo harán


El 31 de Enero de 1935 nace Lilián Ángela de Celis Collía, conocida como Lilián de Celis, en Fíos, parte del concejo asturiano de Parres. Cantante y actriz española. A los ocho años se trasladó a Santander con toda su familia y allí canta por primera vez en la emisora de la ciudad. Luego viajó a Madrid, donde estudió canto y declamación, compaginando estos estudios con la carrera de Comercio. Pronto la joven Lilián es lanzada por la emisora "Radio Madrid" como cupletista junto a la orquesta del maestro Indalecio Cisneros, que la descubrió en el conservatorio. Pronto empezó a actuar en anuncios publicitarios radiofónicos gracias al parecido de su voz con la de Raquel Meller, en ese momento saltó a la fama, siendo seguida por Sara Montiel. Entre ambas hubo una gran rivalidad. Más tarde debutó en el Circo Price y en el teatro Albéniz, donde cosechó un gran éxito recuperando las canciones "La chica del 17", "Polichinela" o "Las tardes del Ritz". En 1962 se fue de gira al continente americano, que comenzó en Argentina, y se afincó en México durante nueve años, tras su éxito en este país. Rodó 16 películas. Ha hecho también teatro, revista, televisión...Y hoy nos suena Ramón



Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

viernes, 9 de marzo de 2018

El 9 de Marzo me suena Raquel Meller

Ya sonaron aquí en este mismo día:
En 2016:     Mark Mancina    
En 2017:    Giuseppe Verdi estrena la ópera NABUCCO

También en este día podrían sonar aquí:    Al Conti, Antonio Molina. Claudio Chieffo, Diego Torres, Gido Kokars+, Giuseppe Verdi estrena NABUCCO, Isabel Granada, Jeffrey Osborne, Mark Mancina, Raquel Meller, Rene Cabell, Samuel Barber, Shannon Leto.     Y alguna vez lo harán


El 9 de Marzo de 1888 nace Francisca (Paca) Marqués López, conocida como Raquel Meller, en Tarazona. Cantante, cupletista y actriz de cine española. Durante las décadas de 1920 y 1930 fue la artista española de mayor éxito internacional. Estrenó famosas canciones como «La Violetera» de José Padilla. En el Teatro Bellas Artes de su ciudad natal, existe una sala-museo o exposición permanente sobre la cantante. En Barcelona conoció a la célebre cantante Marta Oliver, quien advirtió el talento vocal de la joven Paca y, bajo su tutelaje, debutó en el salón La Gran Peña en febrero de 1908 bajo el nombre de La Bella Raquel. Poco después cambió definitivamente su nombre a Raquel Meller, con apellido de sonido alemán, al parecer en recuerdo de un amor de dicha nacionalidad. El 16 de septiembre de 1911 Raquel hace su gran debut en el Teatro Arnau de Barcelona. Fue en esa época en donde cantó «La Violetera» y «El Relicario», las dos canciones compuestas por José Padilla que la hicieron famosísima. En 1922 celebró sus primeros triunfos en París (Olympia), Argentina, Uruguay y Chile. En 1926 hizo una gran gira por los Estados Unidos, recorriendo Nueva York, Filadelfia, Chicago, Boston, Baltimore y Los Ángeles. Hacia 1930 Raquel atrajo la atención de Charlie Chaplin, quien le ofreció interpretar un papel principal en su película Luces de la ciudad (City Lights, 1931), sin éxito. Chaplin sí incorporó la melodía de la canción «La Violetera» de José Padilla como tema principal en esta película, omitiendo la autoría del maestro. En los años treinta Raquel residió en Francia, disfrutando de su celebridad. Superó en popularidad e ingresos durante varios años a estrellas como Carlos Gardel y Maurice Chevalier. Su voz, belleza, elegancia, grandes ojos negros y su talento como cupletista le garantizaban el estrellato. Admiradores como la propia Sarah Bernhardt la llamaron «genio». Antes de que ella apareciera en escena, los cuplés se veían como canciones de género ínfimo. Las interpretaciones de Raquel Meller dieron al cuplé un aceptable nivel social. La Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial provocaron un cambio abrupto en su carrera. En 1937 viajó a Argentina, donde permaneció hasta 1939. Después de la Guerra Civil volvió a Barcelona, logrando de nuevo la popularidad con la obra teatral de José Padilla La Violetera.
Pero no será La violetera lo que suene hoy sino Mala entraña, una canción que nadie diría que es obra de Edmundo Rivero.




Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

martes, 18 de julio de 2017

El 18 de Julio me suena Olga Ramos

El año pasado sonó: Julius Fucik    

También en este día podrían sonar aquí: Giovanni Bononcini, Henri Salvador, Ricky Skaggs. Y alguna vez lo harán


El 18 de Julio de 1918 nace Trinidad Olga Ramos Sanguino en Badajoz. Cupletista española, conocida como la reina del cuplé, violinista y actriz.
Apareció cantando una canción en la película Leyenda rota (1940), con Juan de Orduña y Maruchi Fresno, dirigida por Carlos Fernández Cuenca. Cursó estudios de violín en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde ganaría el primer premio de música de cámara en 1943.
En la década de 1940 dirigió la Orquesta Fémina, una «orquesta de señoritas», en diversos locales de la ciudad como el Café Universal. Tras unos años retirada del mundo del espectáculo, de 1967 a 1978 cantaba en el local madrileño El Último Cuplé, en la calle de la Palma hasta su cierre. Dos años después, volvió a abrir el local, ya como empresaria, con su hija, Olga María Ramos, bajo el nombre de Las Noches del Cuplé, y actuaba allí diariamente hasta su cierre definitivo en 1999. Su marido, Enrique Martínez de Gamboa, compuso varias de sus canciones.
Pasémoslo bien hoy con Ay Cipriano!

 
 
 
Textos extractados parcialmente de Wikipedia:
Para ver la totalidad del contenido entrar en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Olga_Ramos