Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta trovador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trovador. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de junio de 2020

El 15 de junio me suena Peirol d'Auvernha

Peirol o Peiròl nacido hacia 1160, conocido en 1188–1222 y muerte en la década de 1220, fue un trovador Auvergnat quienes escribieron principalmente latas de amor cortesano a fines del siglo XII y principios del siglo XIII. Se le han atribuido treinta y cuatro poemas sobrevivientes escritos en occitano; de estos, diecisiete (dieciséis de ellos canciones de amor) tienen melodías sobrevivientes.  A veces se le llama Peirol d'Auvergne o Peiròl d'Auvèrnha, y erróneamente Pierol. No se sabe mucho de su vida, y cualquier intento de establecer su biografía a partir de una lectura de sus poemas es rechazado por la más reciente investigación. Las obras de Peirol son simples y metafísicas; basadas en conceptos familiares de cortesía, carecen de originalidad. Son más característicos en su abstracción y falta de sustantivos concretos; los adjetivos rara vez son sensoriales (relacionados con la vista, el tacto, etc.) y no hay referencias extendidas a la naturaleza como se encuentran en muchos trovadores. Peirol apoyó la Tercera Cruzada (1189–1192) y escribió un tenso , "Quant amors trobet partit" (Cuando Love descubrió que mi corazón/Se había separado de sus preocupaciones), alentando a los reyes de Europa a hacer las paces y enviar ayuda a "los noble y valiente marqués" Conrado de Montferrat, entonces rey de Jerusalén. Parece que Peirol nunca fue a la Tercera Cruzada, pero finalmente peregrinó a Jerusalén en 1221 y pudo haber sido testigo de la rendición de Damietta.
Hoy me suena M'entensio.



Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

domingo, 14 de junio de 2020

El 14 de junio me suena Peire Cardenal

Peire Cardenal (c. 1180 en Le Puy-en-Velay - c. 1278) Fue un trovador conocido por sus servicios satíricos y su aversión al clero. Quedan noventa y seis piezas de él, un número raramente igualado por otros poetas de la época. Comenzó su carrera en la corte de Raymond VI de Toulouse, de quien buscó patrocinio, y un documento de 1204 se refiere a un Petrus Cardinalis como un escriba de la cancillería de Raymond. En la corte de Raymond, sin embargo, parece haber sido conocido como Peire del Puoi o Puei (francés : Pierre du Puy). Alrededor de 1238 escribió un partimen comenzando Peire del Puei, li trobador con Aimeric de Pegulhan. Quizás en la corte de Raymond también, probablemente en 1213, Peire compuso un servicio, Las amairitz, qui encolpar las vol, que pudo haber alentado a Pedro II de Aragón a ayudar a Toulouse en la Batalla de Muret, donde murió Peter. En sus primeros días fue un vehemente oponente de los franceses, el clero y la cruzada albigense. En los sirventes, Ab votz d'angel, lengu 'esperta, non bleza, fechada por Hill y Bergin alrededor de 1229. Al final de su vida, parece reconciliado con el nuevo modus vivendi en el sur de Francia. Murió a una edad avanzada (supuestamente cien años) posiblemente en Montpellier o Nimes, pero esto es solo una suposición, en función de dónde estaba activo el biógrafo y compilador Miquel de la Tor. Tres de las canciones de Peire tienen melodías sobrevivientes, pero dos (para un canso y un sirventes) fueron compuestas por otros: Guiraut de Bornelh y Raimon Jordan, respectivamente.  Como muchos de sus trovadores contemporáneos, Peire simplemente compuso contrafacta. El tercero, para la novela Un sirventesc vuelh comensar, puede ser el trabajo de Peire. Es similar a la melodía prestada de Guiraut de Bornelh, en su mayoría silábica con melismas en los extremos de la frase. El escaso número de melodías sobrevivientes (atribuibles a él) en relación con su producción de poesía es sorprendente teniendo en cuenta que su vida afirma que "inventó la poesía sobre muchos temas hermosos con melodías hermosas". ]
Hoy me suena Un Sirventese Novel Vuelh Comensar.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

viernes, 14 de diciembre de 2018

El 14 de Diciembre me suena Giraut Riquier.- SUPLEMENTO

Giraut Riquier fue uno de los principales trovadores occitanos, cuya obra, verdaderamente rica, cubre la segunda mitad del siglo XIII. Nació en Narbona en fecha desconocida, muy probablemente en el seno de una familia influyente; tras su estancia en España, con el sentimiento de que había acabado la época gloriosa de los trovadores (así lo manifiesta en un célebre poema), regresó a su ciudad natal. Pronto partió para la Península Ibérica, donde estuvo primero junto a Jaime I el Conquistador y, más tarde, entre 1270 y 1279, con Alfonso X el Sabio. En total, se conocen 101 poemas escritos por él, un conjunto en el que destacan particularmente sus cansos, sus sirventes, sus seis pastorelas, varios poemas de contenido religioso y unas epístolas poéticas editadas en fecha reciente por Joseph Linskell (Londres, 1985).Como músico y como poeta, Riquier se revela como un magnífico profesional que fue capaz de enriquecer el estrofismo trovadoresco. Murió en 1292.
Suena hoy Pus aztres no mes donatz


Textos extractados parcialmente de mcnbiografias.com
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

jueves, 31 de mayo de 2018

El 31 de Mayo me suena Cerverí de Gerona.- SUPLEMENTO

Cerverí de Gerona o Guillermo de Cervera (en catalán Guillem de Cervera) (1259-1285) fue un trovador vinculado en la casa real aragonesa (Jaime I de Aragón y Pedro III de Aragón). Aunque en la actualidad se cree que se trata del mismo trovador, todavía hay estudiosos, concretamente Joan Coromines, que piensa, que Guillermo de Cervera y Cerverí de Gerona son dos personajes diferentes y que el primero es unos 31 años anterior al segundo. Nos limitamos aquí a constatar esta divergencia de opiniones y optamos por no entrar en polémica y presentarlos como el mismo trovador. Se conservan un total de 120 composiciones, la ora más extensa que se conserva de un trovador, de las que 114 son líricas, 5 narrativas y un largo poema moral. Cultivó tanto el trovar leve como el rico. Podemos agrupar su obra de la siguiente manera: Obras populares, Obras amorosas, Obras morales, Obras religiosas, Obras narrativas y Los proverbios, que consta de 1197 cuartetos de verdaderos hexasílabos (esta larga composición, que también se suele nombrar Versos proverbiales, corresponde a Guillermo de Cervera). Es un poema dedicado a sus hijos para inculcarles buenos consejos, a menudo a partir de ejemplos de la realidad cotidiana o histórica. En el duodécimo cuarteto, después de algunas estrofas introductorias, concreta la finalidad de la obra:
"Fills, per vosaltres dic / aquestes paraules planament, / perquè voldria que fóssiu rics / de saber i de seny"
"Hijos, por vosotros digo / estas palabras llanamente, / porque querría que fueseis ricos / de saber y de tino".
Además de la magnitud de la obra, es interesante la preocupación por el estilo y por la investigación poética, en cuanto la originalidad formal.
Hoy nos suena un tema intrumental: Cerverí de Girona





Textos extractados parcialmente de Wikipedia

Para ver la totalidad del contenido entrar en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cerver%C3%AD_de_Girona



domingo, 14 de enero de 2018

El 14 de Enero me suena Afonso Eanes de Cotón.- SUPLEMENTO DOMINICAL

El 14 de Enero me suena Alfonso Eanes de Cotón, en gallego original Afonso Eans do Coton. Trovador gallego nacido en el lugar coruñés de Negreira (donde está el Pazo do Cotón) a finales del siglo XII y fallecido probablemente en Ciudad Real en 1266 a manos de su discípulo y amigo, el trovador Pero da Ponte, quien, al parecer, según una cantiga profana de Alfonso X, le robó además sus poemas. Recorrió gran parte de Castilla y el Camino de Santiago. Estuvo activo en el siglo XIII en las cortes de Fernando III el Santo y Alfonso X el Sabio. Se conservan 14 cantigas suyas de escarnio e maldizer; su rasgo más acusado es el realismo. Además escribió dos cantigas de amigo y dos tenzóns, las dos con Pero da Ponte, su discípulo y futuro asesino. De su obra se deduce que estuvo presente en la conquistas de Jaén e incluso en las tomas de Sevilla y Córdoba.
Encontré una única grabación titulada "Quise trovar", pero desgraciadamente ha desaparecido de youtube. En su lugar escucharemos otra trova de otro Alfonso, el Rey Sabio, titulada "Non quer'eu donzela fea", que podría tener alguna influencia de él o incluso ser obra de Eanes.







Textos extractados parcialmente de Wikipedia:
Para ver la totalidad del contenido entrar en:



domingo, 3 de diciembre de 2017

El 3 de Diciembre nos suena Airas Nunes. SUPLEMENTO DOMINICAL

El 3 de Diciembre nos suena Airas o Ayras Nunes (1230/1298). Fue un clérigo y trovador de la segunda mitad del siglo XIII, nacido en el Reino de Galicia, uno de los poetas más ilustres de la lírica cancioneril en lengua galaico portuguesa, tanto por el número como por la calidad de sus composiciones, que escribió indistintamente siguiendo la tradición popular o la cortesana. De su vida tiénense muy escasas noticias. Sus cantigas pertenecen a la segunda mitad del siglo XIII y parece ser que fue clérigo y vecino de Santiago de Compostela, según se desprende de sus poemas. Estuvo al servicio de un obispo y más tarde, entre 1284 y 1289, fue poeta en la corte de Sancho IV de Castilla. Se conservan 16 composiciones suyas, de las cuales hay 7 cantigas de amor, 3 cantigas de amigo, 4 de escarnio, dos bailadas y una pastorela. En sus cantigas aparecen a veces citas de otros autores, como Don Denís, Alfonso X, João Zorro y Nuno Fernandes Torneol. Se piensa que pudo haber colaborado en la composición de las Cantigas de Santa María, de Alfonso X el Sabio. Su más conocida y hermosa cantiga es: Bailemos nós já todas três, ¡ai amigas...! El argumento de la composición se relaciona con las costumbres primitivas de la vida campesina, en que las mozas casaderas bailaban ante los pretendientes, a la sombra de las avellanedas en las fiestas de la aldea o en los camposantos de las iglesias en las romerías.
Y es esa cantiga la que vamos a escuchar hoy: Bailemos nós já todas









Textos extractados parcialmente de Wikipedia:
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

sábado, 8 de julio de 2017

El 8 de Julio me suena Thibaut de Champagne

El año pasado sonó: Joan Osborne    

También en este día podrían sonar aquí: Antonio Maria Bononcini+, Billy Blanco+, Billy Eckstine, Giovanni Bononcini+, Percy Grainger, Rafael Matallana+. Y alguna vez lo harán

El 8 de Julio de 1253 muere Thibaut de Champagne (Teobaldo I «el Trovador») en Pamplona. Fue rey de Navarra (1234-1253) y conde de Champaña y Brie como Teobaldo IV (1201-1253). Sobrino de Sancho VII el Fuerte e hijo de su hermana Blanca de Navarra y del conde Teobaldo III de Champaña. Muerto Sancho VII, los navarros olvidaron la voluntad del rey, en la que hacía heredero suyo a Jaime I de Aragón y llamaron a Teobaldo, quien al mes de la muerte de su tío se presentó en Pamplona, donde juró los fueros del reino, nutriendo a la corona de Navarra con una reconocida dinastía de adinerados vasallos del rey de Francia afincados en el norte del reino e instaurando la llamada «Casa de Champaña». La historia de su reinado es muy interesante, pero nos ceñiremos a su faceta musical. 
Teobaldo es conocido con el sobrenombre de «el Trovador» por su fama de poeta, que ya tuvo en su época y que la historia ha confirmado. Murió en Pamplona al regreso de uno de sus viajes a Champaña, siendo enterrado en la Catedral de Pamplona. Teobaldo es conocido como el trovador aparte de porque le gustaba escribir, sus composiciones poéticas eran excepcionales, y aún antes de finalizar la cruzada de 1238-1240 ya estaba escribiendo. Hay varios discos que recogen algunas piezas de este rey, cruzado y trovador
Escucharemos hoy Seigneurs: sachiez qui or ne s'en ira (Sabed Señores que no nos iremos de esta tierra) de su estancia en Tierra Santa durante la Cruzada.

 
 
Textos extractados parcialmente de Wikipedia:
Para ver la totalidad del contenido entrar en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Teobaldo_I_de_Navarra

jueves, 13 de abril de 2017

El 13 de Abril me suena Guillaume de Machaut

El año pasado sonó: Howard Keel   


También en este día podrían sonar aquí:     Albert Green, Cécile Chaminade+, Franz Danzi+, Georg Friedrich Haendel estrena su oratorio El Mesias, Jesus Arambarri y Garate, Juan Montes Capon. Y alguna vez lo harán


El 13 de Abril de 1377 muere Guillaume de Machaut. Clérigo, poeta y compositor medieval francés. Su proyección fue enorme y es históricamente el máximo representante del movimiento conocido como Ars nova, siendo considerado el más célebre compositor del siglo XIV. Contribuyó al desarrollo del motete y de la canción secular. Su forma de componer, tanto en su producción religiosa como profana, influyó en numerosos compositores posteriores. Como compositor del siglo XIV, la producción de canción secular de Machaut incluye lais y virelais monofónicos, que continúan en formas actualizadas algunos integrantes de la tradición de los trovadores. También trabajó en las formas polifónicas de la ballade y rondeau y escribió la primera configuración completa del ordinario de la misa, que se puede atribuir a un solo compositor. Se trata de la Messe de Nostre Dame en cuatro partes, que es la primera misa polifónica conocida escrita por un solo compositor. Machaut fusiona los estilos y técnicas de su tiempo para crear una serie de obras maestras que según la revista Classicfm le sitúan en la cumbre de la música del siglo.
Escuchemos hoy uno de sus temas profanos: J'aim sans penser


domingo, 29 de enero de 2017

SUPLEMENTO DOMINICAL: El 29 de Enero de 2017 me suena Giraut de Bornelh


Giraut de Bornelh o Guiraut nació en Eissiduelh ( 1138 - 1215 ). Trovador occitano tan famoso que sus contemporáneos le llamaban maestre de los trovadores. Nacido en una familia humilde se elevó gracias a su inspiración y talento e hizo sus estudios en una abadía limosina. Después de ir a varias cortes occitanas, perteneció a la corte de Alfonso I y acompañó el conde Ademar V a las Cruzadas entre 1188 y 1189. También se está algún tiempo en la corte del rey de Castilla Alfonso VIII . Se retiró a Lemosín el 1192. Tuvo por protectores a Ricardo Corazón de León , al que acompañó en la tercera cruzada, al príncipe Bohemond III de Antioquia, en la corte del cual permaneció un invierno durante su estancia en Palestina, a Alfonso VIII de Castilla , que lo llenó de dones, y al rey de Aragón Pedro II. En cambio fueron sus enemigos Sancho el Fuerte de Navarra , que lo hizo desvalijar a su regreso de Castilla, su señor feudal el vizconde de Limoges Guido IV, que entregó el castillo de Eissiduelh al saqueo al tomarlo el 1211 . A juzgar por las crónicas de la época, ningún trovador gozó en vida de tanta fama como él; un cronista del siglo XIII lo llamó el maestre de los trovadores. En el canto del Purgatorio, fue clasificado por Dante como el segundo mejor trovador (después de Arnaut Daniel ). Pero la crítica moderna no comparte este juicio y sigue llamándolo maestre de los trovadores. Se conservan 82 composiciones de diferentes géneros, en su mayor parte dedicadas a Alamanda d'Estanc. Destacan entre ellas una deliciosa e inspirada "auba" (alba), en la que supo hermanar hábilmente la poesía popular con las formas literarias; algunos "serventes" en los que lamenta la decadencia de las reglas de la caballería y de la poesía: diálogos amatorios, "pastourelles" y una elegía o queja, inspirada por la muerte de su amigo Ignaure. Entre estas composiciones se encuentran de pertenecientes al estilo oscuro, llamado en provenzal "trovar clus", que datan probablemente de sus primeros tiempos, época en que debió sentir la influencia de Arnaut Daniel, maestro en ese género que pronto abandonó, declarando que la verdadera poesía es aquella que todo el mundo entiende, y que las composiciones poéticas deben su valía a la inspiración y los pensamientos que contienen y no en su factura y métrica enrevesadas. Sólo han sobrevivido cuatro de sus melodías. El "alba" Reis glorios es una de las más famosas y excepcionalmente bella.
Y esta es la que ahora vamos a escuchar.

domingo, 4 de diciembre de 2016

SUPLEMENTO DOMINICAL El 4 de Diciembre me suena Arnaut Daniel

Arnaut Daniel (nacido en el 1150 en Riberac-Dordoña y fallecido el 1210) fue un gentilhombre y trovador provenzal que vivió entre la segunda mitad del siglo XII y comienzos del siglo XIII, ejerciendo su actividad poética entre 1180 y 1210. En uno de sus poemas menciona que asistió a la coronación del rey Felipe II Augusto (1180), y era ya un trovador conocido en torno al año 1195. Fue un estudioso de letras y servidor de la juglaría y contemporáneo de Bertrán de Born. Creó un "original mundo poético" repleto de conceptismo. Es el más insigne representante del estilo llamado trobar ric, con un especial interés por la novedad y la singularización de la métrica, las rimas, los conceptos y el uso de palabras no empleadas anteriormente por otros trovadores. En uno de sus poemas, manifiesta que el arte de componer versos equivalente al arte del joyero, que lima y pule su obra hasta aproximarla a la perfección. Se le considera el creador de la sextina como la que lleva por título “El alma enfadada, y harta de esta vida, suspira por la eterna estancia”, de evocaciones e imágenes místicas. Se considera que su primera obra fue "Lo ferm voler qu'el cor m'intra" ("El firme deseo que se aloja en mi corazón"). Dante lo tuvo en gran estima y en la "Divina Comedia" lo sitúa en el Purgatorio (Canto XXVI), donde, por boca de Guido Guinizzelli, lo llama "il miglior fabro del parlar materno" ("el mejor forjador de hablar materno"). En De vulgari eloquentia, Dante afirmó que Arnaut Daniel destacó cantando en el amor.
Hoy escucharemos Lo ferm voler qu'el cor m'intra, que comienza así:

El firme deseo que en el corazón me entra
no me lo pueden arrancar pico ni uña
de adulador, que por hablar mal pierde su alma;
y como no me atrevo a pegarle con rama ni vara,
aunque sea a escondidas, allí donde no tenga tío,
gozaré del gozo, en el jardín o en la habitación...