Archivo del blog

jueves, 26 de junio de 2025

El 26 de junio me suena Luis Lucena

E
l año 2023 sonó aquí en este mismo día: Dave Grusin 
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)

El 26 de junio de 1932 nace Luis Lucena. Cantante y compositor español de canción española. También ha trabajado como actor en varias películas. Fue un artista muy popular y querido, con una voz clara y un estilo propio. Entre sus éxitos cabe destacar «Borracho», «Españolear», «Hermano» o «Mi mañica». Se aprendía antes las canciones de su admirada Concha Piquer que las lecciones del colegio. Tenía trece años y se fue a la academia del maestro Talón. Su primera intención era la de aprender baile pero fue el propio maestro quien le animó también a cantar después de ver las cualidades que tenía. Las clases costaban cien pesetas al mes pero el muchacho lo solucionó rápidamente, ya que logró ganar la misma cantidad recogiendo las escorias de la calefacción de la Telefónica. Al año siguiente logró sacarse el carné profesional, aunque tuvo que presentarse hasta tres veces: los nervios podían con él y en la tercera ocasión casi le vuelven a suspender pero finalmente consiguió un suficiente ya que el jurado intuyó que en el escenario se comportaría con más tranquilidad. La primera actuación contratada fue en Torrente; era un espectáculo de variedades, y los miembros de la compañía iban al tanto por ciento. Salieron a trece pesetas cada uno. Más adelante siguieron otras a veinticinco, a cincuenta y, por fin, a cien. Cuando llegó el momento de pensar en un nombre artístico se le ocurrió su nombre a raíz de una de las canciones de otra de las grandes figuras de la canción española, Antonio Amaya, «Doña Luz de Lucena», de ahí salió ese Luis de Lucena con el que se anunciaría durante los primeros años de su carrera​ hasta que la RCA le aconsejó que se quedara en Luis Lucena. A principios de los años 50 estuvo actuando por Valencia con un buen éxito: tanto es así que pronto se le fue considerando como figura de los espectáculos que se organizaban. Le ofrecieron un contrato para ir a Tánger y lo aceptó. Tenía una duración de quince días y estuvo siete años, con servicio militar incluido, que hizo en Ceuta. Su estilo completamente personal, aunque influenciado al comienzo de su carrera por cancioneros de la talla de El príncipe gitano, cautivó a un público mezcla de marroquí, francés y español. Al principio aunque no contaba con un propio repertorio de canciones propias, escritas por él, era habitual que cantara canciones como «La Sebastiana» o «Calle Ervira». Recibió el primer galardón de toda su carrera de manos del propio rey Mohamed V: una pitillera con incrustaciones en oro que todavía guarda con mucho cariño. Vuelve a España y decide irse a Barcelona, debutando en El Molino. Un día se presentó un agente artístico y le ofreció la grabación de su primer disco con RCA Victor. Su primer disco fue una bomba en toda España: «Es mi niña bonita» (1962). El éxito dio paso a grabaciones casi ininterrumpidas (primero un EP por año y luego varios el mismo año hasta llegar a publicar un LP por año a finales de los 60) con canciones que sonarían frecuentemente en la radio, temas compuestos por él como «Vaya chófer», «Borracho», «Aniversario de boda» junto a versiones de «La Mamma» o de «Ma vie», etc. Se estaba haciendo un nombre en toda la geografía española, su quiebro de voz era reconocido y los contratos no le faltaban. Tenía y ha tenido siempre la suerte de escribirse sus propias canciones y eso favorecía la exclusividad de la predilección del público. Las grandes figuras montaban sus espectáculos para recorrer los teatros de toda España, y Luis consideró que era el momento de darse a conocer en persona y empezar a ganar su dinerito. Los principios fueron duros pero su popularidad iba en aumento y los llenos en los teatros también. Los discos no se hacían esperar, ya que cada año, a veces dos, salía al mercado un nuevo LP. Contaba con la colaboración de los maestros Benito -fue quien mejores consejos le dio sobre su vida artística-, Ruiz de Padilla y López Marín, como más fijos. Casi quinientas canciones grabadas que le convirtieron en uno de los vendedores más destacados, según la Sociedad General de Autores. Prueba de ello son los tres discos de oro que esta misma Sociedad le entregó por sobrepasar las cantidades de ventas establecidas. También le entregaron el primer casete de oro que se dio en España -se lo entregó Rocío Jurado-.​ A las canciones ya citadas se podrían añadir títulos tan conocidos como «Mi mañica», «Por el camino de Loja», «Tengo una barca de plata», «Paquito el Chocolatero» y como buen valenciano la que dedicó a su Virgen de los Desamparados, «Chiqueta bonica», entre otras muchas. Fue de los primeros en cantar en valenciano: «Esta melodia» (1968), «Fallera valenciana» (1976) pero también cantó en gallego: «Teño morriña» (1974). El Gobierno mexicano le concedió un premio de turismo por su gran difusión en el país. Además del premio entregado por Mohamed V, es poseedor de grandes distinciones: varios Olés, Medalla de Isabel la Católica, Premio Record Word al mejor intérprete masculino de canción española, varias T de Triunfador, Medalla de oro del Bataclán de París, así como distinciones y reconocimientos de todas las regiones de España, a las cuales visitó y cantó. Ha sido una de las figuras más destacadas y quizá menos reconocidas dentro de la historia de la copla. Luis Lucena quiso hacer como su admirada paisana doña Concha Piquer (a quién le dedicó una canción en 1982, Concha Española) y retirarse a tiempo, en alguna entrevista ha llegado a declarar eso de “una retirada a tiempo es un triunfo”.
Hoy me suena Mi Mañica


Textos extractados parcialmente de Wikipedia
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se admiten comentarios incluso anónimamente. Lo único es que no se publicarán hasta su filtrado para evitar cosas indeseables para todos.