Archivo del blog

martes, 22 de julio de 2025

El 22 de julio me suena Leopoldo Magenti Chelvi

E
l año 2023 sonó aquí en este mismo día: Braulio 
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)

El 22 de julio de 1969 muere Leopoldo Magenti Chelvi. Pianista y compositor español. Su facilidad en la interpretación pianística, sumada a su creatividad, hicieron posible que debutara a muy corta edad como compositor de la obra para banda La muntanyeta de Alberic, también conocida como Alberic. Estudió en Valencia con Juan Cortés, en Madrid con Joaquín Turina y París con Joaquín Nin. Realizó, desde los 21 años, importantes giras por Europa, acompañando solistas de la talla de Cassadó, Costa o Segovia. Como pianista solista destacó en la interpretación de la obra de Chopin y Albéniz. Su propósito era convertirse en pianista, instrumento en que había demostrado sus condiciones de virtuoso, pero desgraciadamente una lesión a la muñeca derecha se lo impidió. El año 1924 estrenó su primera obra lírica, “El amor está en peligro”. En esta etapa de su vida alternó su trabajo como telegrafista con la composición de obras líricas. Obras como El Ruiseñor de la Huerta, La Labradora y La Barbiana fueron sus primeros grandes éxitos como compositor de zarzuela. Magenti vivió en Madrid desde 1931 hasta la Guerra, cuando, junto a su familia, volvió a Valencia para dedicarse a la enseñanza y a la composición. Formó una compañía lírica con la que hizo giras por diferentes ciudades de España. Fue catedrático de piano del Conservatorio de Valencia hasta el año 1964. Compuso el año 1946 La Cotorra del Mercat, revista musical de gran éxito y derivó su obra a la música sinfónica, componiendo, entre otras piezas, Estampas Mediterráneas. En su última etapa compuso también himnos muy populares a Valencia, como el Himno de la Coronación de Nuestra Señora del Puig, el Himno al Primer Marqués del Turia, o el Himno al Artista Fallero.
Hoy me suena Estampes Mediterrànies, II Tiempo: La Pavana de València


Textos extractados parcialmente de Wikipedia
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se admiten comentarios incluso anónimamente. Lo único es que no se publicarán hasta su filtrado para evitar cosas indeseables para todos.