Archivo del blog

viernes, 28 de noviembre de 2025

28/11/2025 Programa del Concierto de Año Nuevo 2026

E
n 2024 se publicó aquí el programa para el 1 de enero 2025  AQUÍ

El Concierto de Año Nuevo de la Filarmónica de Viena 2026 tendrá lugar el 1 de enero de 2026, por primera vez bajo la dirección del maestro Yannick Nézet-Séguin, en la Sala Dorada del Musikverein de Viena.
Se retransmitirá a más de 150 países a nivel mundial por televisión y streaming, y es visto por aproximadamente 50 millones de espectadores.
Este año interpretan dos obras de compositoras: las Canciones de sirenas de la directora de orquesta, compositora e instrumentista Josephine Weinlich (fundó en la década de 1860 en Viena la primera orquesta femenina de Europa y causó sensación internacional) y el Rainbow Waltz de Florence Price (1887-1953; fue la primera afroamericana en darse a conocer en Estados Unidos como compositora de música clásica).

Programa del Concierto 

PRIMERA PARTE
Johann Strauss II: 
Obertura de la opereta Indigo und die vierzig Räuber»(Indigo y los cuarenta ladrones)
Carl Michael Ziehrer
Donausagen. (Leyendas del Danubio) Vals, op. 446
Joseph Lanner
Malapou-Galoppe (Galopa «Malapou»), op. 148
Eduard Strauss
Brausteufelchen. (Pequeño diablillo cervecero) Polca rápida, op. 154
Johann Strauss II.; 
Fledermaus-Quadrille (Cuadrilla de «La murciélaga»), op. 363
Johann Strauss I.: 
Der Karneval in Paris. (El carnaval en París) Galope, op. 100

SEGUNDA PARTE
Franz von Suppè
Obertura de la opereta «Die schöne Galathée» (La bella Galatea)
Josephine Weinlich
Sirenen Lieder. (Canciones de sirenas) Polca-mazur, op. 13
Josef Strauss
Frauenwürde. (Dignidad de la mujer) Vals, op. 277
Johann Strauss II.: 
Diplomaten-Polka. (Polca de los diplomáticos) Polca francesa, op. 448
Florence Price
Rainbow Waltz (Vals del arcoíris)
Hans Christian Lumbye
Københavns Jernbane-Damp-Galop (Galopa del ferrocarril de vapor de Copenhague)
Johann Strauss II.: 
Rosen aus dem Süden. (Rosas del Sur) Vals, op. 388
Johann Strauss II.: 
Egyptischer Marsch (Marcha egipcia), op. 335
Josef Strauss
Friedenspalmen. (Palmeras de la paz)Vals, op. 207

Además de las tradicionales propinas de El Bello Danubio Azul y la Marcha Radetzky como colofón participativo.

El 28 de noviembre me suena Mariana Nicolesco

E
l año 2023 sonó aquí en este mismo día: Maria Farantouri 
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)

El 28 de noviembre de 1948 nace Mariana Nicolesco. Soprano de ópera rumana que tuvo una carrera internacional después de estudiar en Roma con una beca. Fue una intérprete habitual en La Scala de Milán, donde interpretó ópera barroca como Euridice en Orfeo de Rossi, papeles de Mozart como Cinna en Lucio Silla en 1984, y en contemporáneo, incluido el estreno mundial de La Vera Storia de Luciano Berio en 1982. Estudió violín en la Escuela Superior de Música de Brașov y canto en el Conservatorio de Música de Cluj-Napoca, antes de obtener una beca en el Conservatorio di Santa Cecilia de Roma para que Jolanda Magnoni le enseñara canto; también trabajó con Rodolfo Celletti y Elisabeth Schwarzkopf. Al graduarse, en 1972, después de haber ganado el Concurso Voci Rossiniane en Milán, el director estadounidense Thomas Schippers la invitó a Cincinnati como Mimì en La Bohème de Puccini, y luego Luchino Visconti la invitó a aparecer en Don Carlos de Verdi en el Teatro dell'Opera de Roma. Hizo su debut en el Metropolitan Opera de la ciudad de Nueva York en 1978 como Nedda en Pagliacci de Leoncavallo, papel que interpretó hasta 1986, seguido por Violetta de Verdi en La Traviata y Gilda en Rigoletto. Cantó en los principales teatros de ópera del mundo, como el Teatro alla Scala de Milán, donde debutó en el estreno mundial de La Vera Storia de Luciano Berio en 1982. Los papeles posteriores incluyeron a Donna Anna en The Stone Guest de Dargomyzhsky en 1983, Cinna en Lucio Silla de Mozart en 1984, el solo de soprano del Réquiem polaco de Penderecki en 1985, Euridice en Orfeo de Rossi en 1985, La Protagonista en Un re in ascolto de Berio en 1986, Donna Elvira en Don Giovanni de Mozart en 1987, 1988 y 1993, Queen Climene en Fetonte de Jommelli en 1988, las cantatas Alcyone y Alyssa de Ravel en 1990, y tres recitales en 1988 y 1993. Interpretó un amplio repertorio de música barroca, belcanto, verismo y contemporánea, y ha sido descrita como "una personalidad deslumbrante con una voz vibrante". Volvió a Rumanía en 1991, tras la caída del régimen comunista, cantando por primera vez en un escenario de su país natal, en un concierto en el Ateneo Rumano de Bucarest. Como se compraron unas 10.000 entradas, dio tres funciones consecutivas. Creó la Fundación Internacional Ateneo Rumano y donó en 1994 un gran piano de concierto Steinway.​ En 1995 inició el Concurso y Festival Internacional de Voz Hariclea Darclée. En los años que transcurren entre una edición del Certamen y la siguiente, ofrece Clases Magistrales a los jóvenes artistas. Obtuvo para los eventos de Darclée el Alto Patrocinio de la UNESCO. En 2003, creó el Festival Nacional Rumano y el Concurso de Canciones. Presentó para el Año Internacional George Enescu, proclamado por la UNESCO en 2005, las canciones completas del compositor por primera vez en Japón, en la Exposición Mundial de Aichi, así como en Nagoya y Tokio, en Praga, París, Roma y Nueva York.​ En 2014 fue miembro del jurado del Concurso Vocal Internacional de China con 430 competidores de 41 países. Fue miembro honorario de la Academia Rumana desde 1993, Oficial de la Orden de las Artes y las Letras en Francia desde 2000,​ Ph.D. y doctora honoraria de la Academia de Música Gheorghe Dima en Cluj-Napoca desde 1996. Fue galardonada con la Orden de la Estrella de la Solidaridad Italiana (2004) y la Orden de la Estrella de Rumanía, en el Grado de Gran Cruz en 2008. Fue nombrada Artista por la Paz de la UNESCO en 2005 y Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO. Fue elegida la Mujer Más Exitosa de Rumanía (2004)​ y recibió el Premio Especial Medalla Kulturpreis Europa en Sibiu, Capital Europea de la Cultura en 2007. Se convirtió en miembro honorario de la Academia Internacional Mihai Eminescu en 2017 y doctora honoraria de la Academia de Artes de Chisináu en 2018. Fue elegida, también en 2018, miembro de la Academia Europea de Ciencias, Artes y Letras de París. En 2018 recibió el Diploma de Honor y Medalla El Centenario de la Gran Unión, así como el Diploma de Honor y Medalla 650 años de atestación documental de la ciudad de Braila. Fue nombrada ciudadana de honor de Bucarest en 1991, Cluj-Napoca (1994),​ Brăila (1995),​ Brașov (1999).​ Recibió en 2020 el Premio Constantin Brâncoveanu por toda su carrera.
Hoy me suena La Wally, Ebben ne andrò lontana


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

jueves, 27 de noviembre de 2025

El 27 de noviembre me suena Roberto Leal

E
l año 2023 sonó aquí en este mismo día: Martin Katz 
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)

El 27 de noviembre de 1951 nace Roberto Leal. Cantante, compositor y actor portugués radicado en Brasil. Fue considerado un embajador de la cultura portuguesa en Brasil. A lo largo de sus más de 45 años de carrera, ganó treinta discos de oro, además de cinco discos de platino y quinientos trofeos y, según diversas fuentes, sus ventas totales ascienden a 15 millones o incluso a 25 millones. En la ciudad de São Paulo, tras trabajar como zapatero y vendedor de dulces, comenzó su carrera como cantante de fado y música romántica. En 1971, alcanzó su primer gran éxito con "Arrebita", conocido por su estribillo "Ai cachopa, se tu queres ser bonita, arrebita, arrebita, arrebita" , tras aparecer en el programa Discoteca do Chacrinha. Poco después, comenzó a ganar gran popularidad participando en varios programas de entrevistas en Brasil. Los álbumes Carimbó Português (1976) y Rock Vira (1977) obtuvieron la certificación de oro por más de 150.000 copias vendidas cada uno, según la ABPD. Además del repertorio romántico-popular, su obra se caracterizó por mezclar ritmos portugueses con brasileños, además de haber grabado en estilos típicamente brasileños como el forró. Casi todo su repertorio está compuesto por temas escritos por él mismo y en colaboración con su esposa Márcia Lúcia. Además de cantante y compositor, fue presentador de programas en Rádio Capital de São Paulo en la década de 1980, presentador en el canal portugués TVI y en Brasil, habiendo presentado también programas en TV Gazeta y Rede Vida. En 2007, lanzó el CD Canto da Terra y Raiç/Raízes en 2009. En estos álbumes, grabó canciones en mirandés para promover el segundo idioma oficial de Portugal. Estos álbumes le valieron premios y condecoraciones de los críticos musicales portugueses por su estudio en profundidad de los instrumentos musicales ampliamente utilizados en la música mirandesa, como las gaitas. A lo largo de su carrera, vendió alrededor de diecisiete millones de discos y tiene más de trescientas canciones grabadas. Es uno de los compositores del himno actual de Portuguesa de Desportos, de São Paulo. En 2014 hizo una aparición especial en Chiquititas, actuando como él mismo, Roberto Leal, el músico que demandó a Tobías por usar su música. Ese mismo año, lanzó el CD Obrigado Brasil!, que incluía algunas sambas de Jorge Aragão y Arlindo Cruz y duetos con Jair Rodrigues, Alcione, Jairzinho y Luciana Mello.
Hoy me suena Bate o Pé


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

¡¡¡CUMPLEAÑOS FELIZ!!!


H
an pasado seis años desde que comencé a felicitar los cumpleaños con la música que sonaba en el día. Siempre he intentado encontrar lo más apropiado a la ocasión y a la persona, eligiendo los temas, letras y títulos que me permitieran personalizar la felicitación, aunque seguro que las más de las veces no habré acertado. Y es que es muy difícil porque desconozco los gustos musicales de cada cual; y, aunque los conociera, tendría que coincidir en ese día algún músico acorde con sus gustos. La cosa se complica aún más si en el mismo día coinciden dos o más cumpliendo años porque es muy improbable que compartan gustos similares. En vista de todo ello; mi felicitación a partir de ahora, será esta entrada común para todos compartida en Facebook, en donde etiquetaré a los que cumplan años en el día en cuestión.
En esta ocasión sonará aquí "Cumpleaños feliz" de la película RÍO, aunque lo iré cambiando alguna vez con otras versiones.
No obstante, aconsejo visitar otros temas musicales publicados en el blog.

miércoles, 26 de noviembre de 2025

El 26 de noviembre me suena Allan Botschinsky

E
l año 2023 sonó aquí en este mismo día: Polo Gimenez 
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)

El 26 de noviembre de 2020 muere Allan Botschinsky. Trompetista de jazz y fliscornista, compositor, arreglista, director, productor y propietario de un sello discográfico danés. Nació en Copenhague y tenía formación en música clásica. Su padre tocaba el fagot profesionalmente. Empezó a tocar la trompeta a los 11 años. A los 14, estudió en el Real Conservatorio Danés. En 1956, se unió a la big band de Ib Glindemann, donde permaneció hasta 1959; también actuó con músicos estadounidenses visitantes en esa época, como Oscar Pettiford, Stan Getz, Dexter Gordon, Lee Konitz, Ben Webster y Kenny Dorham. De 1963 a 1964, estudió en la Escuela de Música de Manhattan. A partir de 1964, tocó con la Danish Radio Big Band. Durante su tiempo en la Radio Danesa, trabajó como director y arreglista. Dirigió varias ediciones del Dansk Melodi Grand Prix y dirigió a todos los artistas daneses en el Festival de la Canción de Eurovisión entre 1979 y 1983. En 1985 se trasladó a Hamburgo, Alemania, donde trabajó con Peter Herbolzheimer y la Cumbre Europea de Trompeta, además de con sus propios conjuntos. Fundó su propio sello, MA Music, con su hermana Jette Botschinsky y Marion Kaempfert en 1987, aunque también grabó para Storyville, Stunt y Telefunken. Trabajó como músico acompañante de Kenny Dorham, George Gruntz, Nils Lindberg, Bjarne Rostvold y Sahib Shihab.
Hoy me suena Canción de cuna Op. 49, n.º 4


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

martes, 25 de noviembre de 2025

El 25 de noviembre me suena Franz Xaver Gruber

E
l año 2023 sonó aquí en este mismo día: Nini Caffaro 
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)

Pero ya sonó algo aquí sobre él y sobre el famoso villancico:

El 25 de noviembre de 1787 nace Franz Xaver Gruber. Compositor, poeta y organista austríaco. El maestro de escuela de Hochburger, Andreas Peterlechner, le dio lecciones de música. Completó su educación musical con el organista de la iglesia de Burghausen, Georg Hartdobler. En 1807 se convirtió en maestro de escuela en Arnsdorf. También se convirtió en organista y cuidador de la iglesia. En 1829 se mudó a Berndorf y años más tarde a Hallein, Salzburgo, donde fue nombrado director de coro, cantante y organista. En 1816 asumió las responsabilidades adicionales de organista y director de coro en la Nikolauskirche del vecino pueblo de Oberndorf. Junto con Joseph Mohr, un sacerdote católico que escribió la letra original en alemán, Gruber compuso la música para el villancico Noche de Paz. En la víspera de Navidad de 1818, Mohr, un sacerdote asistente en la Nikolauskirche, le mostró a Gruber un poema de seis estrofas que había escrito en 1816. Le pidió que le pusiera música. El órgano estaba en buenas condiciones, pero continuaba la tradición anual de compartir un nuevo villancico. Los dos cantaron Stille Nacht por primera vez en la misa de Navidad en la iglesia de San Nicolás, mientras Mohr tocaba la guitarra y el coro repetía las dos últimas líneas de cada verso. Durante mucho tiempo muchos pensaron que Noche de Paz fue escrita por Haydn, Mozart o Beethoven. En años posteriores compuso arreglos adicionales del villancico para órgano y para órgano con orquesta, así como partituras de otros villancicos y misas, muchas de las cuales todavía están impresas y cantadas hoy en las iglesias austriacas.
Hoy me suena Noche de paz


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

lunes, 24 de noviembre de 2025

El 24 de noviembre me suena Alfredo Kraus

E
l año 2023 sonó aquí en este mismo día: June Tyson 
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)

El 24 de noviembre de 1927 nace Alfredo Kraus Trujillo. Tenor y profesor de canto español. Es considerado uno de los mejores tenores líricos ligeros de la segunda mitad del siglo XX. Su personaje más conocido fue Werther, de la ópera homónima de Jules Massenet. Inició sus estudios musicales con lecciones de piano a los cuatro años de edad, y cantando en el coro de la parroquia Corazón de María, de los Misioneros Claretianos, a los ocho. Debutó internacionalmente en el Teatro Real de El Cairo en 1956 con el papel del Duque de Mantua en la ópera Rigoletto, de Verdi, y con el papel de Mario Cavaradossi en la ópera Tosca, de Puccini. Dos años después, el 27 de marzo de 1958, en el Teatro Nacional de São Carlos de Lisboa se presenta junto a María Callas en una legendaria producción de la ópera La traviata que fue grabada. Siguieron debuts en Londres en 1959 (Lucía de Lammermoor), Milán 1960 (La sonámbula), Chicago en 1962 y Nueva York en 1966 (Rigoletto). En 1967 debutó en el Teatro Colón de Buenos Aires con La favorita, junto a Fiorenza Cossotto y Sesto Bruscantini, y regresó en 1972 para I Puritani, con Cristina Deutekom, y Lucía de Lammermoor, junto a Beverly Sills. Sus últimas actuaciones fueron en 1989 con un memorable recital y en 1991 con Werther, y en 1993 en Los cuentos de Hoffmann. En 1959 protagonizó la película Gayarre, dirigida por Domingo Viladomat, dando vida al tenor navarro y al año siguiente El vagabundo y la estrella. Dio un recital en el Teatro Municipal de Santiago de Chile en 1992, que fue televisado. También fue un destacado intérprete de zarzuela, con grandes éxitos como La tabernera del puerto, La revoltosa, El huésped del sevillano, Black el payaso, Marina, etc. Resulta especialmente recordada su participación en el montaje de Doña Francisquita de 1956 en Madrid, con el que se reinauguró el Teatro de la Zarzuela cien años después de su fundación.​ Un busto de Kraus se exhibe hoy en recuerdo de aquellas funciones y de su figura en el ambigú del coliseo zarzuelístico. Recibió el Premio Canarias de Bellas Artes e Interpretación en 1985,​ y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1991. Fue un aplaudido intérprete de óperas como La traviata, Lucia di Lammermoor, La sonámbula, La hija del regimiento, Werther, Romeo y Julieta, Rigoletto, Lucrezia Borgia, El barbero de Sevilla, Los cuentos de Hoffmann, I puritani, etc. En sus últimos años se dedicó a la docencia, junto con los maestros Suso Mariátegui y Edelmiro Arnaltes. Fue maestro de jóvenes intérpretes como el tenor venezolano Aquiles Machado, el tenor italiano Giuseppe Filianoti y el tenor griego Mario Frangoulis. Finalmente, y como honor inédito en la historia de un artista vivo, el auditorio de su ciudad natal se llamó Auditorio Alfredo Kraus de Gran Canaria. En vida recibió numerosos premios y reconocimientos.​ Incluso el ayuntamiento de Bilbao le puso su nombre a una plaza en el barrio de Rekalde.​ En el Euskalduna le dedican cada año una gala musical. ​En la ciudad de Santander tiene dedicada una calle.
Hoy me suena L'Elisir d´amore Una furtiva lacrima


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en: