El año 2023 sonó aquí en este mismo día: Mavis Staples
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)
El 10 de julio de 2023 muere Eustaquio "Papi" Miño. Bandoneonista argentino de chamamé natural de Mburucuyá. Mburucuyá ha sido una localidad correntina que vio nacer a muchos protagonistas del chamamé. Tales son los casos de Salvador Miqueri, Eustaquio Vera, Julio Chapo, Alfredo Miranda, Eustaquio Miño y su hijo Eustaquio Papi Miño, entre tantos otros nombres ilustres. Desde muy pequeño transitó los caminos de la música. El bandoneón fue el instrumento y estandarte que llevaría su apellido con el paso de los años. A los 18 años, en la pista La Querencia, su padre Eustaquio le cedió su bandoneón mientras él tomaba la guitarra y de esta manera se produjo su debut musical. En 1966 conoció al acordeonista Oscar Sánchez, con quien compartió largas horas de ensayo, además de una presentación televisiva en el histórico Canal 13 de la ciudad de Corrientes, acompañado por el dúo vocal Pavón-Aquino. Con el transcurso de los años se radicó en la capital correntina, volviendo esporádicamente a su Mburucuyá natal. En el año 1988, gracias a la gestión de los hermanos Santiago Bocha y Joaquín Sheridan que tenían su sello discográfico SJS, logró registrar su primer trabajo musical en el formato de casete y lo tituló La querencia, acompañado por las voces de Osvaldo Ríos, Mario Blanco y Ada Azucena Vallejos, con el acordeón de Oscar Sánchez y la primera guitarra de Antonio Niz. Además, el bandoneonista registró otros trabajos discográficos como Entre mburucuyanos, Santo Ara, Canto mburucuyano, Feliz cumpleaños, Como siempre, Alma correntina, Tradicional, entre tantos otros, muchos de ellos publicados para los sellos de Fermín Ybarra y Abraham Helú.
Hoy me suena Pancho Cué
Textos extractados parcialmente de republicadecorrientes.com
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)
El 9 de julio de 1998 muere Aldo Stellita. Bajista y compositor italiano, miembro fundador de la banda genovesa Matia Bazar. Fundó en Génova, junto con sus compañeros Piero Cassano y Carlo Marrale, la banda de rock progresivo Jet. La banda lanzó un álbum, "Fede, speranza, carità" , y participó, sin éxito, en el Festival de Música de San Remo de 1973 con la canción "Anika na-o". En 1975, la vocalista Antonella Ruggiero y el baterista Giancarlo Golzi se unieron a Jet, dando lugar a una nueva banda: Matia Bazar. Durante sus dos décadas de trayectoria con la banda, Stellita fue reconocido constantemente por su papel fundamental, escribiendo las letras de prácticamente todas las canciones del grupo y siendo la fuerza creativa principal detrás de sus experimentaciones musicales, desde el rock progresivo hasta el electropop y el pop rock . Liderando al grupo a través de quince álbumes de estudio, siete participaciones en el Festival de Música de San Remo, un Festival de la Canción de Eurovisión, giras mundiales, varios cambios de formación y reconocimiento nacional e internacional.
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)
El 8 de julio de 1914 nace Billy Eckstine. Cantante estadounidense de jazz y música pop. Poseedor de una voz de barítono, fue durante los años cuarenta una figura carismática de la música popular negra, al liderar una de las primeras big band de bop y convertirse en el primer cantante negro de baladas románticas (fue llamado el Sinatra negro). Con el paso de los años, su influencia ha sido considerable en el ámbito del soul y el rhythm and blues. Comenzó a cantar a los nueve años y participó en numerosos espectáculos para aficionados. Aunque su vocación había sido la de jugador de fútbol americano, una grave lesión lo recondujo hacia el mundo de la música. Tras diversos trabajos al oeste de Chicago a finales de los años treinta, fue invitado por Earl Hines para unirse a su Grand Terrace Orchestra en 1939. Aunque sus primeros éxitos fueron canciones triviales como "Jelly, Jelly" y "The Jitney Man", grabó también varios estándares como "Stormy Monday". Hacia 1943, se acompañaba de estrellas como Dizzy Gillespie, Charlie Parker y Sarah Vaughan. Tras formar su propia banda ese año, contrató a los tres y gradualmente se hizo con más figuras modernas y con futuras estrellas: Wardell Gray, Dexter Gordon, Miles Davis, Kenny Dorham, Fats Navarro y Art Blakey, así como con arreglistas como Tadd Dameron y Gil Fuller. La Billy Eckstine Orchestra fue la primera big band bop, y su líder reflejaba las innovaciones bop adaptando sus armonías vocales a las baladas normales. A pesar del matiz moderno del grupo, encabezó las listas frecuentemente a mediados de los cuarenta, con temas como "A Cottage for Sale" y "Prisoner of Love". En las giras por Europa y América, el cantante tocaba también la trompeta, el trombón de válvulas y la guitarra. Forzado a disolver la orquesta en 1947 tras haber formado la suya propia Gillespie, realizó una transición hacia un estilo más baladístico y con arreglos de cuerda. Grabó más de una docena de éxitos a finales de los cuarenta, entre lo que se incluyen "My Foolish Heart" y "I Apologize". Se hizo popular en Gran Bretaña, obteniendo un gran éxito durante los cincuenta con temas como "No One But You" y "Gigi", así como con sus dúos con Sarah Vaughan. Regresaría a sus raíces jazzísticas ocasionalmente, grabando con Vaughan, Count Basie y Quincy Jones, y grabando un LP en directo, No Cover, No Minimum, en el que interpretaba algunos solos de trompeta. Grabó varios discos para Mercury y Roulette a comienzos de los sesenta y publicó en Motown algunos discos de estándares a mediados de esa década. Tras grabar muy espaciadamente en los setenta, hizo su última grabación (Billy Eckstine Sings with Benny Carter) en 1986.
El año 2023 sonó aquí en este mismo día: Jaime Morey
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)
El 7 de julio de 1947 nace Victor Manuel. Cantautor, productor musical, productor de cine y director cinematográfico español, considerado junto a su esposa, la actriz y cantante Ana Belén, uno de los artistas más representativos de la transición española a la democracia. Sus canciones, que pretenden ser poemas musicalizados, hablan comúnmente de la vida rural, la libertad, el amor y la justicia, adentrándose de este modo en el género de la canción protesta o la trova surgidas en los años 60-70. En 2022, fue galardonado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes que otorga el Ministerio de Cultura de España. Su temprana vocación musical le llevó a imitar a Joselito y a aprender a tocar la armónica a los diez años. Precisamente interpretando el tema Campanera de Joselito ofrece su primera actuación escolar. Tiempo después recibe como regalo de Reyes una guitarra y a los doce años escribe su primera canción, Tendré tu amor. Durante estos años de infancia y juventud se presenta a diversos concursos locales de canción ligera. En 1963 se presentó al Primer Concurso de yo me llamo, celebrado en el Teatro Capitol de Mieres, como cantante e instrumentista, con su armónica. Lo hizo con el nombre artístico de San José y en el primer apartado consiguió llegar a la final, pero no pudo presentarse debido a un resfriado. Después de abandonar los estudios, pasó a ser el cantante de la orquesta Bossa Nova, trabajo por el que cobraba 175 pesetas al día. En 1964 se trasladó a Madrid, donde estudió solfeo y piano con el maestro Nicolás y canto con Abanades. Participó en varios concursos y actuó en el Circo de los hermanos gascar en un homenaje a Antonio Molina y Paquera de Jerez. Participó en el programa de televisión Salto a la fama y, durante año y medio, cantó cada domingo en el programa concurso La nueva ola musical, presentado por el locutor Bobby Deglané. En 1965 consiguió grabar sus primeros sencillos, que saldrían a la venta un año después. Lo hizo amadrinado por la poetisa Fina Calderón, quien escribió gran parte de esas canciones. Víctor escribiría alguna canción como Ninnete o Un gran hombre. En 1967, tras presentar en algunos festivales sus composiciones, llegan por fin sus primeros éxitos. En el Festival del Miño (Orense), su tema Lazos azules y rosas, que canta Paco Ruano, gana el primer premio. Lo mismo pasa en el Festival de Eo (Vegadeo) con Nada es igual, cantada por Cholo Juvacho. También participa en el Festival del Atlántico (Puerto de la Cruz), interpretando él mismo Un sombrero de paja, unas gafas de sol. Tras estas experiencias, considera que su futuro está en la composición más que en la interpretación. En 1968, gracias al dinero ganado con los festivales del año anterior, sigue dedicándose a la composición, con temas más personales como El cobarde, El mendigo, El tren de madera o La romería, que decide interpretar ante los medios de comunicación, aunque solo acuden ocho personas, en un estudio que alquila en La Voz de Madrid. Allí le escucha Juan Canal, de la editorial Canciones del Mundo, quien habla con Augusto Algueró, que a su vez le consigue un contrato con la discográfica Philips. Por fin, gracias al éxito obtenido, publica su primer disco de larga duración, Víctor Manuel, una recopilación de sus éxitos ya publicados como sencillos, que llega al número uno de ventas, y su nombre empieza sonar como candidato para representar a España en el Festival de la Canción de Eurovisión de 1970. A finales de año, en su primera salida fuera de España, recorre varios países de Europa con la Embajada Artística de TVE y RNE, donde sin previo aviso canta temas como La planta 14, cuyas letras no gustan a las autoridades que le acompañaban. Debido a esto y a los problemas que había tenido anteriormente con la censura, al final se descarta su participación en Eurovisión. Además es vetado en TVE. En la carrera de Víctor Manuel, 1979 es un año clave. Vuelve al primer plano musical y consigue un gran éxito de ventas con el disco Soy un corazón tendido al sol, donde, sin dejar los temas políticos, demuestra ser un autor capaz de avanzar, de cantar a su tierra, al amor, a temas del mundo. Esto se produce después de su fichaje por la discográfica CBS que, tras adoptar una política de sacar jóvenes talentos y rescatar grandes cantantes, se entusiasma con las canciones que les propone Víctor. Tal es el caso del tema Solo pienso en ti, para muchos su obra maestra, basada en la relación entre dos jóvenes con discapacidad intelectual, que sube a lo más alto de las listas de éxitos. Con este disco y sobre todo con esta canción, tras unos elepés muy politizados que no tuvieron un gran éxito, el asturiano renació a los 32 años y recibió varios premios revelación, algo que no deja de ser curioso puesto que ya había conseguido varios números 1 durante toda la década. La Fundación de Estudios Rurales reconoce sus aportaciones al conocimiento del trabajo en el medio rural entregándole la Medalla en la modalidad de Cultura y Artes el 23 de julio de 2010. En 2011 recibe el "Amas de honor", galardón que se entrega en los Premios AMAS. En la ceremonia de entrega se le presenta como el posible embajador musical más prolífico y presente en la historia de Asturias. En septiembre de ese mismo año ofrece un concierto en el Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer, dentro de su gira "Vivir para cantarlo" iniciada en 2009. En el concierto le acompañan Ana Belén, Serrat, Miguel Ríos y Miguel Bosé y se graba para su publicación en doble CD y DVD. El 28 de febrero de 2012 sale a la luz el libro disco de dicha gira. A finales 2017, 75 aniversario de la muerte de Miguel Hernández,participa junto con Buika, José Mercé, Sole Giménez, Aziza Brahim, Miguel Ríos, Mayte Martin, Ana Corbel, Silvio Rodríguez y Serrat, Recibió numerosos galardones y reconocimientos a lo largo de su carrera, incluyendo premios de la música, medallas de mérito y elogios de la crítica especializada. En 2024 recibe el premio 'Espacio Cultural 19 10' en Mieres, su concejo natal.
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)
El 6 de julio de 1953 nace Nanci Griffith. Cantautora, guitarrista y artista discográfica estadounidense. Su carrera ha abarcado una gran variedad de géneros musicales, predominantemente country, folk, americana y lo que se denomina "folkabilly." Ganó un Grammy al Mejor Àlbum de Folk Contemporáneo, en 1994 para su registro, Other Voices, Other Rooms. En este álbum interpreta las canciones de artistas que son sus influencias más importantes. Una de sus canciones más conocidas es "Desde una Distancia," que fue escrita y compuesta por Julie Gold, a pesar de que la versión de Bette Midler consiguió un éxito comercial mayor. De modo parecido, otros artistas ocasionalmente han conseguido un éxito mayor que ella con canciones que ella escribió o coescribió. Por ejemplo, Kathy Mattea tuvo un hit en 1986 con una versión de la canción "Love at the Five and Dime" y Suzy Bogguss tuvo uno de sus más grandes éxitos con la canción de Griffith y Tom Russell "Outbound Plane". En 1994 colaboró con Jimmy Webb para contribuir con la canción "Si Estas Viejas Paredes Pudieran Hablar" al álbum a beneficio de la lucha contra el sida el Red Hot + Country, producido por la Red Hot Organization. En años recientes ha girado con varios artistas. Tiene grabados dúos con muchos artistas. También ha contribuido en vocales de fondo en muchos otros registros. Después de varios meses de gira en 2011, los miembros de su banda: The Kennedys (Pete & Maura Kennedy) empaquetaron su estudio de grabación profesional de Manhattan y lo reubicaron en Nashville, donde lo instalaron en casa de Nanci. Allí, ella y su equipo de respaldo, incluyendo Pete & Maura Kennedy y Pat McInerney, coprodujeron su álbum, Intersecciones en el curso del verano. El álbum incluye varias canciones originales nuevas y fue publicado en abril de 2012. En 2008, la Americana Music Association le concedió su Americana Trailblazer Award; Lyle Lovett lo había obtenido antes que ella.
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo ha desaparecido os agradecería me lo comuniquéis para corregirlo)
El 5 de julio de 2024 muere Liana Isakadze. Violinista y directora de orquesta georgiana. Ingresó a la escuela de música a los siete años. Con su maestro, el profesor Shiukashvili, se destacó y a los nueve años, tocó con la Orquesta Sinfónica Estatal. En 1956 tocó su primer concierto de violín solista. En 1956 participó en el Concurso del Festival Internacional de Moscú. Aunque era más joven que los otros participantes, realizó el programa para adultos. El presidente del festival fue el famoso violinista David Oistrach. D. Oistrakh jugó un papel importante en su vida. Es él quien insistió en que ella se graduara de la Escuela Musical Central un año antes porque fue aceptada en su clase en el Conservatorio Estatal de Moscú sin tener que tomar el examen de ingreso. Después del conservatorio, trabajó como asistente de Oistrakh durante dos años. Tocó en su orquesta cuando dirigió los conciertos de Beethoven y Tchaikovsky. En 1965 fue galardonada con el "Gran Premio" en el Concurso Internacional Marguerite Long y Jacques Thibaud (París). En 1970 participó en el Concurso Chaikovsky (Moscú) y obtuvo el tercer lugar. En 1970 participó en el Segundo Concurso Internacional de Violín Jean Sibelius (Helsinki) donde compartió el primer premio con Pavel Kogan. De 1964 a 1981 tocó un violín Stradivarius que fue un regalo de la Colección Estatal de Violines de Moscú. Desde 1965 ha tocado como solista de violín con las orquestas de directores destacados como Yehudi Menuhin, Kurt Masur, Jukka-Pekka Saraste, Rudolf Kempe, Mariss Jansons, Neeme Järvi, entre otros. Tuvo una idea para crear Festivales "Los músicos bromean". Entre 1982 y 1989 realizó estos festivales que se hicieron populares. Ha tocado música de cámara con otros músicos notables. En 2009 formó una Orquesta de Cámara de Jóvenes Músicos del Sur y Este de Europa. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania brindó el apoyo para este emprendimiento. En 1983 fue directora artística de varios festivales internacionales. Después de 2011 formó un conjunto: orquesta Virtuosi from Facebook. Los músicos que participaron en este emprendimiento fueron músicos famosos de varios países y son Amigos de Facebook. Sus primeras presentaciones tuvieron lugar en los Festivales Liana Isakadze de Friends of Facebook y Night Serenades en agosto de 2011 en Batumi (Georgia). Después de la Unión Soviética vivió en Francia; en París y Grasse. Del 26 de marzo de 1989 al 26 de diciembre de 1991 también fue diputada del pueblo de la Unión Soviética. Ha recibido, entre otros, el título de Artista del Pueblo de la URSS (1988), Artista Meritoria de la RSS de Georgia (1970), el Premio Estatal de Georgia (1975, 1983, 2002) y la Orden de Honor de Georgia (1998, 2002).
Han pasado seis años desde que comencé a felicitar los cumpleaños con la música que sonaba en el día. Siempre he intentado encontrar lo más apropiado a la ocasión y a la persona, eligiendo los temas, letras y títulos que me permitieran personalizar la felicitación, aunque seguro que las más de las veces no habré acertado. Y es que es muy difícil porque desconozco los gustos musicales de cada cual; y, aunque los conociera, tendría que coincidir en ese día algún músico acorde con sus gustos. La cosa se complica aún más si en el mismo día coinciden dos o más cumpliendo años porque es muy improbable que compartan gustos similares. En vista de todo ello; mi felicitación a partir de ahora, será esta entrada común para todos compartida en Facebook, en donde etiquetaré a los que cumplan años en el día en cuestión.
En esta ocasión sonará aquí "Happy birthday everybody salsa", aunque lo iré cambiando alguna vez con otras versiones.