
Archivo del blog
lunes, 29 de febrero de 2016
El 29 de Febrero me suena Gioachino Rossini

El 29 de Febrero me suena Jimmy Dorsey

domingo, 28 de febrero de 2016
El 28 de Febrero me suena Helmut Zacharias
El 28 de Febrero de 2002 muere Helmut Zacharias, violinista y compositor alemán, creador de más de 400 composiciones y vendedor de 14 millones de discos . Y ¿qué podía esperarse con un padre violinista y director y con una madre cantante? Pues que a los dos años y medio ya comenzara a recibir clases de música de su padre.Tocó por vez primera en la radio a los once años, interpretando el Concierto para violín n.º 3 de Mozart y, con catorce, empezó a actuar en gira. Llegó a ser considerado el mejor violinista de jazz de Europa, aunque lo que nos interesa de su carrera artística es su faceta como autor más que como intérprete, y por tanto vamos a poner hoy una de sus propias obras: "Cuando vuelvan a florecer las Lilas" que fue su mayor éxito en EEUU y que alcanzó el puesto doce en la lista Billboard Hot 100. Hay muchas y grandes versiones pero... ¿Por qué no disfrutamos de ambas cosas a la vez, la obra pero interpretada por el propio autor? Pues eso mismo es lo que tenemos hoy.
sábado, 27 de febrero de 2016
El 27 de Febrero me suena Aleksandr Borodin

viernes, 26 de febrero de 2016
El 26 de Febrero me suena Manuel Fernández Caballero
El 26 de Febrero de 1906 muere Manuel Fernández Caballero, compositor español de zarzuelas con más de doscientas obras, además de música profana y religiosa. Cuando llegó a Madrid recibió clases de Hilarión Eslava e Isaac Albéniz. Ingresó en el Conservatorio y obtuvo en 1856 el primer premio de composición. Se costeó sus estudios actuando como primer violín en el Teatro Real, de donde pasó a director de orquesta del Teatro Variedades y posteriormente del Lope de Vega, Circo y Español. En aquella época compuso un oficio de difuntos y otras piezas de música sacra y de danza, y adaptó para banda y orquesta piezas de ópera. Su obra más popular es la zarzuela Gigantes y cabezudos con unos temas muy populares. De entre sus obras destacan también las zarzuelas siguientes: Los sobrinos del Capitán Grant, Chateau Margaux, El dúo de La africana y su famosa jota "No cantes más La Africana" que es un ejemplo magnífico de dúo de zarzuela, El cabo primero y La viejecita. Y es de ésta última de la que vamos a ver un fragmento, una divertida interpretación de un no menos divertido tema, a cargo de Borja Quiza; Un barítono que además es gran actor y, cuando procede, saca un respetable chorro de voz para que se note que lo hay, como las meigas. ¿Se me nota que soy fan?. Es de las veces en que el papel lo interpreta un barítono, porque a veces se reemplaza por un personaje femenino haciendo de hombre travestido.
jueves, 25 de febrero de 2016
El 25 de Febrero me suena Josep Anselm Clavé

AQUÍ pongo el enlace a esa antigua versión y comparad: https://youtu.be/Iz94InSC_OA
(1).- Una interesante referencia al estreno de la cantata "Gloria a España" y la letra se encuentra AQUÍ: http://oreneta.com/libro-verde/1864/06/04/8456/
miércoles, 24 de febrero de 2016
El 24 de Febrero me suena Agapito Marazuela

El 24 de Febrero de 1983 Muere Agapito Marazuela: folklorista, musicólogo y destacado dulzainero español. Se dedicó durante toda su vida a recopilar la tradición musical popular castellana: tonadas y romances populares, melodías para tamboril y dulzaina, canciones, música de bailes populares, etc. Fue también un buen guitarrista, aunque su intrumento preferido fue la dulzaina. Pese a su estancia en prisión, después de la Guerra Civil, siguió manteniendo dentro de los muros de penales en Madrid, Burgos, Ocaña y Vitoria la llama viva de la música tradicional. En 1964 publicó su Cancionero de Castilla la Vieja que había recopilado en 1932 con el título de Cancionero Segoviano. Ya en democracia, fundó la Cátedra de Folklore y la Escuela de Dulzaina en Segovia
En su memoria se concede anualmente en Segovia el Premio Nacional de Folklore "Agapito Marazuela". Fue una figura destacada en la música popular y su labor nunca estará lo suficientemente reconocida; ni imitada desgraciadamente en otros territorios. Hoy presentamos un reportaje de TVE sobre su vida y un enlace a una pieza interpretada por él a la dulzaina, AQUÍ: https://youtu.be/za4G0KARgLA
martes, 23 de febrero de 2016
El 23 de Febrero me suena George Frideric Handel

FARINELLI: https://youtu.be/WuSiuMuBLhM
AMANECE QUE NO ES POCO: https://youtu.be/eAqxrWbdJm0
lunes, 22 de febrero de 2016
El día 22 de Febrero me suena "Nacio" Herb Brown

domingo, 21 de febrero de 2016
El día 21 de Febrero me suenan The Beatles en The Cavern

sábado, 20 de febrero de 2016
20/02/2016.- CALENDARIO MUSICAL DE MARZO

Como quiera que ya se va acabando Febrero he decidido publicar el calendario (SANTORAL MUSICAL) de Marzo con tiempo suficiente para que quien cumpla años en dicho mes pueda elegir el músico o el tema de su día. Yo ya tengo hecha una selección de todo el mes día por día con los temas a publicar, pero se admiten peticiones y sugerencias y, si no puedo o creo que no conviene cambiarlo, al menos puedo ponerlo como adicional.
DÍA RECORDANDO A:
1 Frédéric Chopin, Glenn Miller
2 Bedrich Smetana, Kurt Weill, Serge Gainsbourg
3 Bizet estrena "Carmen", Federico Moreno Torroba, Giuseppe di Stefano
4 Paul Mauriat, Miguel de Molina, Umberto Tozzi, Antonio Vivaldi
5 Thomas Arne, Dyango, Joaquín Malats, Sergei Prokofiev, Heitor Villa-Lobos
6 Zoltan Kodaly, Lorin Maazel, Melina Mercouri, Nikolai Rimski Korsakov, Stephen Schwartz, Robert B. Sherman, John Philip Sousa, Kiri Te Kanawa, Mari Trini
7 Igor Markevitch, Guiomar Novaes, Maurice Ravel,
8 Carl Philipp Emanuel Bach, Carlos Baute, Héctor Berlioz, Rafael Millán, Palito Ortega, José Serrano, Richard Strauss estrena "Don Quijote"
9 Samuel Barber, Raquel Meller, Antonio Molina, Mark Mancina
10 Mario Clavell, Muzio Clementi, Arthur Honegger, José Antonio Labordeta, Ovidi Montllor, Pablo Sarasate
11 Emilio del Cavaliere, Alberto Cortez, Claude François, Xavier Montsalvatge, Astor Piazzola, José María Peñaranda
12 Thomas Arne, Montserrata Caballé, Georges Delerue, Liza Minnelli, Enric Morera, Charlie Parker
13 Hugo Wolf
14 Manuel Fernández Caballero, Pedro Elías Gutierrez, Johann Strauss, Arthur Sullivan estrena "El Mikado", Georg Philipp Telemann, Les Baxter
15 Luigi Cherubini, Emilio Sagi Barba
16 Teresa Berganza, Mitch Leigh, Lucrecia (Lucrecia Pérez Sáez), Giovanni Battista Pergolesi
17 Chopin debuta como solista con su Concierto en Fa Menor, Nat King Cole, Händel estrena el oratorio "Salomón", Giacomo Lauri-Volpi, Pink Floid lanza álbum pink floyd lanza álbum "Dark side of the moon"
18 Joaquín Gatzambide, John Kander, Antonio Molina, Wilson Pickett
19 Juanita Reina, Max Reger, Francesco Gasparini
20 Óscar Chávez, Beniamino Gigli, John Lenon se casa con Yoko Ono, Hans Christian Lumbye, Biagio Marini, Johnny Pearson, Sviatoslav Richter
21 Johann Sebastian Bach, Aleksandr Glazunov, Modest Mussorgsky
22 Andrew Lloyd Webber, Jean-Baptiste Lully, Stephen Sondhein, Bebo Valdés
23 Georges Delerue, Michael Nyman
24 Enrique granados, Cristóbal Halffter, Peret (Pedro Pubill Calaf), Samuel Scheidt
25 Bela Bartok, Bustamante (David), Ruperto Chapí, Claude Debussy, Rocío Durcal, Aretha Franklin, Elton John, Arturo Toscanini
26 Ludwig van Beethoven, Eugen Jochum, Diana Ross, Alan Silvestri, Leigh Harline
27 Mariah Carey, Ruperto Chapí, Ferde Grofe, Enrique Santos Discépolo, Bebu Silvetti, Sarah Vaughan
28 Grigoras Dinicu, Lady Gaga, Maurice Jarre, Tete Montoliu, Modest Mussorgsky, Sergei Rachmaninov, Gerardo Matos Rodriguez, María von Trapp
29 Astrud Gilberto, Carl Orff, Vangelis (Evangelos Odysseas Papathanassiou)
30 Eric Clampton, Celine Dion, Javier Krahe, Pietro Locatelli
31 Joseph Haydn, José María Usandizaga
Marzo no es un mes tan loco como Febrero, y es por eso que los días con peculiaridades a resaltar son menos, pero hay alguno que podemos comentar:
>>> El día de mayor número de eventos es el seis, con nueve, pero de ellos predominan los fallecimientos cinco, sobre cuatro nacimientos
>>> El día de menos actividad es el trece, con un solo nacimiento
>>> El día más favorable es el catorce, con cinco nacimientos, un estreno y ninguna defunción
>>> Y el día con más actividad creativa es el diecisiete con tres estrenos
El 20 de Febrero me suena John Dowland
El 20 de Febrero de 1626 muere John Dowland, compositor y laudista inglés, uno de los músicos más famosos de su época. Poco se conoce de su vida ni siquiera si nació en Londres o Dublin, salvo que estuvo en París al servicio del Embajador Inglés y se convirtió al catolicismo, y a su regreso a la corte de Isabel I no consiguió un puesto, posiblemente por esa causa. Estuvo también en Dinamarca e Italia y a su regreso a Londres, esta vez sí, consiguió el puesto de laudista con Jacobo I. Pero más que como laudista y cantor, hoy se le conoce por sus canciones para voz y laúd que, en número de ochenta y siete, publicó, así como sus "Lachrimae" que incluye veintiuna obras instrumentales y otras para laúd solo. La música de Dowland a menudo muestra la melancolía que era tan de moda en la música en ese momento. Él escribió una pieza con un título de juego de palabras "Semper Dowland, dolens semper" (siempre Dowland, siempre triste), que resume gran parte de su trabajo. Hoy escucharemos una de sus canciones, "Come again, sweet love doth now invite", pero no hay que preocuparse, no es una de sus más lacrimosas.
Y aquí pongo una interesante traducción que he encontrado por ahí:
Y aquí pongo una interesante traducción que he encontrado por ahí:
Acércate otra vez
Acércate otra vez
el dulce amor invita
a tu virtuosa contención
a deleitarme, en justicia
,
a ver, a oír, a acariciar, a besar, a morir
contigo otra vez, en dulce complicidad.
Acércate otra vez.
Puede que así cesen mis lamentos
por tu cruel desdén:
pues ahora, abandonado e infeliz,
me siento, suspiro, sollozo, desfallezco y muero
en dolor mortal y tristeza infinita.
Gentil Amor,
prepara tu flecha hiriente,
acierta en su corazón,
que yo ya lo intenté
con suspiros y lágrimas más ardientes que tus dardos,
Mientras ella se ríe en actitud altanera.
viernes, 19 de febrero de 2016
El 19 de Febrero me suena Barbieri

jueves, 18 de febrero de 2016
El 18 de Febrero me suena Ariel Ramírez

miércoles, 17 de febrero de 2016
El 17 de Febrero me suena Thelonius Monk

martes, 16 de febrero de 2016
El 16 de Febrero me suena Luis Sagi Vela

lunes, 15 de febrero de 2016
El 15 de Febrero me suena Nat King Cole
El 15 de Febrero de 1965 muere Nat King Cole, pianista y cantante estadounidense de jazz y pop. Su madre era la encargada de tocar el órgano de la iglesia. Fue la única maestra de piano que tuvo Nat en toda su vida pero acabó resultando un gran pianista, aunque le conozcamos más en su faceta como cantante. El barrio de Chicago en el que vivía era famoso por el jazz y visitaba aquellos locales, pudiendo escuchar a artistas como Louis Armstrong. Montó una banda e inició su carrera con el nombre de Nat Cole, siendo aún un adolescente. Tuvieron éxito como banda local. Lo de King se lo añadieron en uno de aquellos locales de Chicago en los que solían actuar. Cole participó también como pianista en una gira y cuando esa gira llegó a Long Beach decidió establecerse allí. Desde entonces cantó y tocó el piano con el "King Cole Swingers", luego en Los Ángeles formó el "Nat King Cole Trio". A principios de los 40 firmó un contrato con la discográfica Capitol con la que continuó durante el resto de su carrera. Grabó más de cuarenta discos y también en español, aunque desconocía el idioma y se aprendía las letras frase por frase. Su primera canción en español fue "Ansiedad" pero hoy le vamos a escuchar solamente tres palabras y le bastan para dejarnos en suspenso.
domingo, 14 de febrero de 2016
El 14 de Febrero me suena Frederik Loewe

sábado, 13 de febrero de 2016
El 13 de Febrero me suena Fernando Sor
.
El 13 de Febrero de 1778 nace Fernando Sor, guitarrista y compositor español, al que un musicólogo francés calificó como “Beethoven de la guitarra”. Estudió en la Escolanía de Montserrat en donde comenzó a escribir sus primeras obras, pero a sus maestros no les gustaba la guitarra por considerarla un instrumento menor y su formación en este instrumento fue totalmente autodidacta. Entre sus obras figuran dos óperas, siete ballets, obras vocales, para orquesta y de cámara. Pero su preferencia siempre había sido por la guitarra y es a este instrumento al que dedica una buena cantidad de composiciones. Aparte de que, lamentable e incomprensiblemente, no he encontrado nada de su obra que no sea para guitarra, no podía faltar esta delicada joya que es el Estudio en si menor OP 35 nº 22, también llamado "La gota de agua"

viernes, 12 de febrero de 2016
El 12 de Febrero me suena George Gershwin

NOTA: El vídeo fue bloqueado por Disney por derechos de autor, lo sustituyo por uno sin animación, aunque con la misma banda sonora. Se pierde la animación, pero vale la pena.
jueves, 11 de febrero de 2016
El 11 de Febrero me suena Emilio Arrieta

miércoles, 10 de febrero de 2016
El 10 de Febrero me suena Roque Narvaja
El 10 de Febrero de 1951 nace Roque Narvaja, cantautor argentino que ha desarrollado su vida artística en España. Su canción más conocida es Santa Lucía que ha sido calificada como una de las cien mejores canciones de España e interpretada por otros varios cantantes y especialmente por Miguel Ríos. Ha lanzado más de veinte discos, algunos con La Joven Guardia, aunque la mayoría en solitario. Hoy no vamos a escuchar Santa Lucía porque es muy conocida y se nos podría ir la memoria a la versión de Miguel Ríos, de modo que vamos a escuchar algo más refrescante, "Menta y Limón"
martes, 9 de febrero de 2016
El 9 de Febrero me suenan Los Beatles en EEUU

domingo, 7 de febrero de 2016
El 8 de febrero me suena John Williams

El 7de Febrero me suena Cristóbal Oudrid

sábado, 6 de febrero de 2016
El 6 de Febrero me suena Bob Marley

viernes, 5 de febrero de 2016
El 5 de Febrero me suena Violeta Parra
El 5 de Febrero de 1967 muere Violeta Parra que fue una cantautora, además de pintora, escultora, bordadora y ceramista chilena. Fue una gran folclorista y divulgadora de la música popular de América y especialmente de Chile, dando a conocer el alma musical a la que sumó sus propias creaciones y dio pie a que otros folcloristas continuaran su obra de recuperación del acervo cultural de la música de su país. Ha sido versionada por muchos cantantes y grupos de Chile: Víctor Jara, Quilapayún, Inti Illimani y muchos otros. Y fuera de Chile también han cantado sus temas: Alberto Cortez, Alejandro Sanz, Joaquín Sabina, Joan Manel Serrat, Maria Dolores Pradera, Mercedes Sosa, Pablo Milanés, Plácido Domingo, y muchos otros. De su amplio legado musical, que nunca agradeceremos lo suficiente, hoy vamos a escuchar su muy conocida, pero nunca demasiado, "Gracias a la vida"
jueves, 4 de febrero de 2016
El 4 de Febrero me suena Kitaro

miércoles, 3 de febrero de 2016
El 3 de Febrero me suena Félix Mendessohn

martes, 2 de febrero de 2016
El 2 de Febrero me suena Palestrina

Junto a los canales de Babilonia
nos sentamos a llorar con nostalgia de Sión;
en los sauces de sus orillas
colgábamos nuestras cítaras.
Allí los que nos deportaron
nos invitaban a cantar;
nuestros opresores, a divertirlos:
«Cantadnos un cantar de Sión».
Y que nadie me tome por hereje musical al intentarlo comparar con "Ther rivers of Babylon" de Boney M, porque tienen mucho en común. Y para los escépticos pongo a continuación ESTE ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=vYK9iCRb7S4
Y que nadie me tome por hereje musical al intentarlo comparar con "Ther rivers of Babylon" de Boney M, porque tienen mucho en común. Y para los escépticos pongo a continuación ESTE ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=vYK9iCRb7S4
lunes, 1 de febrero de 2016
El 1 de Febrero me suena Jorge Cafrune
Suscribirse a:
Entradas (Atom)