Archivo del blog

sábado, 29 de octubre de 2022

El 29 de octubre me suena Carlos Guastavino

E
l año pasado sonó aquí en este mismo día:
(Desde aquí se puede llegar a los años anteriores. Echad un vistazo o una oreja y si algún vídeo no va os agradecería me lo comuniquéis)

También en este día podrían sonar aquí: Albert E. Brumley, Araci Costa+, Avni Mula+, Carlos Guastavino+, Daniel Popovic, David Paton, David Saperton, Denny Laine, Duane Allman+, Eduardo del Pueyo, Elena Gadel, Eric Gales, Espinoza Paz, Fausto Leali, Franco Corelli+, Frank Dominguez+, Frank Holder+, Frida Boccara, Georges Brassens+, Franco Corelli+, Frida Boccara, Ida Kavafian, John O'Sullivan, Jules Sylvain+, Manolo Muñoz+, Maria Anna Mozart+, Marion Machno (Marion Merrill), Mateo Lafontaine+, Michael Ponti, Muhal Richard Abrams+, Nelson Motta, Nicasio Safadi+, Omara Portuondo, Peter Green, Pierre Thibaud+, Raul Garcia Zarate+, Reveriano Sotullo+, Rino Gaetano, Robbie Van Leuven, Roberto Soffici, Roland Dyens+, Roland Pidoux, Roman Alis Flores+, Sonny Osborne, Tove Lo, Toby Smith, Vicente Asencio, Woody Herman+, Zoot Sims. Algunos ya han sonado y otros (que no todos) alguna vez lo harán.

El 29 de octubre de 2000 muere en Santa Fe, Carlos Vicente Guastavino. Compositor y pianista argentino. Su familia era aficionada a la música. Sus padres ejecutaban la guitarra y la mandolina. Su tío improvisaba en el clarinete y su hermano mayor en el piano. Espontaneidad e intuición musical fueron las primeras experiencias lúdicas de Carlos, el tercero de aquellos seis hermanos, que apenas con cuatro años de edad, siendo discípulo de la pianista Esperanza Lothringer, debutó en el Teatro Municipal en la interpretación de una pequeña composición para dúo de violín y piano escrita por ella. Aprehendió la música popular rural de manera espontánea. Aún anciano, recordaba de memoria y con especial cariño aquellas coplas que su tío Pedro, un hombre de campo natural de la provincia de Buenos Aires, solía cantar en sus visitas a Santa Fe. En 1937, tomó contacto con Héctor Ruiz Díaz, siendo clave la experiencia de trabajar a dos pianos con él para su decisión de dedicarse exclusivamente a la música. Con una beca del Ministerio de Instrucción Pública de su provincia, prosiguió estudios de perfeccionamiento en la capital argentina. Ya establecido en Buenos Aires, tras un paso fugaz de unos pocos meses por el Conservatorio Nacional de Música, continuó estudios en forma privada con el compositor y pedagogo Athos Palma. Con él sistematizó, en un lapso de tiempo intensamente breve, su bagaje de conocimientos empíricos previos, en especial en las disciplinas de armonía, morfología y contrapunto. Una vida de viajes e intensas experiencias artísticas fue la que llevó durante la década de los años 40 y 50. Itinerarios por países limítrofes de Argentina, dos estancias en Londres –una, como parte de una gira europea que incluyó otras ciudades y otra, gracias a una beca del British Council- y además, algunos meses de gira por la Unión Soviética y China en 1956, fueron cimentando su fama de compositor-pianista destacado en el ámbito de su propio repertorio vocal de cámara y pianístico de corte nacionalista. Su producción es extensa en el campo del repertorio de cámara y solístico: incluye piezas vocales con piano, obras corales a cappella, para grupos instrumentales, piano y guitarra. Algunas alcanzaron tanta difusión que necesitaron ser reiteradamente reeditadas (los casos de las canciones "Pueblito, mi pueblo" y "Se equivocó la paloma" y del "Bailecito para piano" fueron y siguen siendo los más notables en este sentido). Es uno de los pocos exponentes del nacionalismo musical argentino que goza de un reconocimiento internacional. Así lo interpretó en 1987 la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Consejo Interamericano de Música (CIDEM) que lo homenajearon con la máxima distinción de ese organismo. Recibió además el "Premio Consagración Nacional" de la Secretaría de Cultura de la Nación (1992), una distinción de la "Asociación de Críticos Musicales de Argentina" (1993), el reconocimiento de la localidad bonaerense de San Pedro como "Ciudadano Ilustre" (1993) por la canción El Sanpedrino (en colaboración con León Benarós) y la declaración como "Personalidad Emérita de la Cultura Argentina" por parte de la Presidencia de la Nación (1999). En 2009 se le otorgó el Premio Konex de Honor, como personalidad musical relevante fallecida en la década anterior.
Hoy me suena, por Juan Manuel Serrat, Se equivocó la paloma.


Textos extractados parcialmente de Wikipedia.
Para ver la totalidad del contenido entrar en:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se admiten comentarios incluso anónimamente. Lo único es que no se publicarán hasta su filtrado para evitar cosas indeseables para todos.